
RELATOS
Primer titular
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam.
Segundo títular
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium totam rem aperiam.

MAPUCHES

CARLA
Carla Minestra nació en Milá;, en Italia. Sus padres eran artistas de circo; trapecistas. Luego de mas de veinte años en el trapecio; lograron hacerse con el Circo del Mar, que así se llamaba el circo donde trabajaban, y se convirtieron en sus propietarios; aunque, siguieron con su trabajo en el trapecio, por el cuál sentían una pasión desmedida. Al año de hacerse dueños del circo, planificaron traer un niño al mundo, tener un hijo. Hasta entonces no lo habían querido tener por las muchas obligaciones que tenían por su dedicación al trapecio y el escaso tiempo que le podrían dedicar al vástago; ahora, al ser propietarios y sentirse mas desahogados, creyeron que era el momento oportuno. Tuvieron una niña a la que pusieron de nombre Carla y que creció entre los quehaceres del circo; rodeada de trapecistas como sus padres; payasos, domadores; bailarinas y todo tipo de personas que suelen trabajar en un circo. Su madre Margarita, era una auténtica apasionada de la actividad física; la apuntó con cuatro años para recibir clases de gimnasia rítmica; en una academia donde daba clases una ex compañera; profesora, finalista de un certamen europeo. Pronto la niña destacó sobre la lona,seguramente influenciada por la actividad física que efectuaba en el circo junto a sus padres y por la genética heredada de su madre. Al acabar la escuela ingresó en la facultad de económicas de Milán, donde se dispuso a hacer la carrera de Marketing y Ciencias Empresariales; mientras, seguía con sus clases de gimnasia rítmica, por la que sentía una desusada devoción. Carla fue una excelente estudiante. Le encantaba la economía; esto, unido a la pasión por la gimnasia, la hacían realmente una muchacha feliz; con sus padres, sus compañeros y sus amigos de el circo. Al terminar la carrera Carla se dispuso a preparar la tesis doctoral; por lo que debía acudir diariamente a la biblioteca del campus universitario a estudiar y organizar su tesis. . A la biblioteca del campus solían ir a estudiar la mayoría de estudiantes que preparaban su tesis doctoral .Solía acudir un chico; Alberto, que terminara la carrera de historia del arte e intentaba acabar su tesis. Carla y Alberto se conocieron, por medio de amigos comunes de la facultad. Debido a su carácter jovial, a su idéntica afición por la actividad física (Alberto solía correr maratones urbanas los fines de semana) y a un "duende"que surgió entre ambos; se enamoraron y se fueron a vivir a un piso que a Alberto le habían dejado sus padres; ambos profesores ya jubilados, que sentían un gran cariño por su único hiijo. Al terminar sus respectivas tesis, decidieron formalizar su situación y contrajeron matrimonio; impulsados exclusivamente por temas burocráticos, ya que ambos se sentían profundamente enamorados y felices viviendo juntos y prescindiendo de papeles.Al cabo de dos años llegaron a alegrar su vida dos gemelos; un niño y una niña, a los que llamaron Felisa y Raùl y que llenaron su vida. Ambos enamorados; con la parejita que les llenaba la vida y motivados como se sentían tanto por la gimnasia rítmica en el caso de Carla; como en el gusto por correr que profesaba Alberto, los dos sentían constantemente una inmensa alegría de vivir. Carla; brillante estudiante, pronto obtuvo trabajo, en una televisión de Milán; donde era la encargada de los temas económicos. Una mañana estando en la cafetería de TV Milán; Carla sintió de repente un fuerte mareo, todo se le nubla, le duele mucho la cabeza; siente como se desconecta del mundo y no logra comunicarse. Es trasladada a un hospital; le dicen que necesita ser intervenida y le explican los riesgos; sintiendo verdadero pavor ante las palabras que oye: Ictus cerebral, afasia; muerte. Durante la intervención sufre un derrame; la parte derecha de su cuerpo no le responde y pierde la capacidad de hablar; es como si su cuerpo se le hubiera congelado por dentro. Cuando acaban de operarla no puede ni hablar ni caminar. Luego de éste "apagón", a Carla le quedan grandes secuelas; no puede hablar ni una palabra; se cansa muchísimo al intentarlo y muchísimo mas al intentar escribir. Desde ese día pasa a depender exageradamente de Alberto; el cuál, debe de luchar casi constantemente con las depresiones y con el desapego por la vida que empieza a dominar a Carla cotidianamente, desde que sufriera "el apagón". Alberto; demostrándole amor, un inmenso amor; no le permite que en su estado anímico se columpie ni un solo segundo y se der Desde la aparición del ictus tanto la vida; como el carácter, como el hacer cotidiano de Carla han variado enormemente. Le duele la mirada de la gente que la miran como si no tuviese la cabeza bien; los que la miran solo por fuera y la ven fenomenal, pero no saben lo que pasa por su interior, donde realmente no se siente bien; personas que tienen incluso la prevención de que sufra una enfermedad contagiosa y no quieren ni tocarla; los que piensan que si no puede hablar, tampoco los puede entender.... Seguramente lo que mas le duela sea que la pongan como ejemplo, que digan que cuando dejo el hospital no podía hacer nada; y, que con su esfuerzo como ha progresado; para acabar sentenciando-si tu quieres,puedes-; y ella se queda pensando en lo malévola que puede resultar la frase de"si tu quieres,puedes", como si lo que le pasara, dependiera de ella; cuando hay muchas veces que quieres pero no puedes, no es una cuestión de querer. Le parece como si la condenaran si no pudiera; le molestaba que la pusieran como ejemplo y quisieran vender su recuperación. Con el tiempo Carla ha asumido que es afásica; no cree que vaya a curarse, ya que no se considera tonta; le ofrecieron una tarjeta de discapacitada y ella se negó a aceptarla; luego, al ver que la necesitaba, no le quedó mas remedio que solicitarla nuevamente. Le molestan sobremanera las personas que tiran la toalla; cree que es una falta de respeto y de amor hacia los que la rodean; en su caso a su marido y sus hijos, piensa que los que se derrotan actúan como niños mimados, que esperan que los demás les faciliten la vida. Cuando se siente derrotada, y por puro cansancio tiene la tentación de caer en asumir el papel de víctima; surge la figura de Alberto, de Felisa y de Raul, que no le permiten ni un segundo de flaqueza. Al haber pasado tres años desde que le detectaran la enfermedad, tanto sus padres; como Alberto y el resto de familiares y conocidos; no dejaban de insistirle en que debía de escribir un libro; contando su lucha contra el ictus, y la manera en que se había sobrepuesto y asumido el giro trágico que dio su vida. Pero ella creía que si narraba sus experiencias; iba a caer en algo que francamente odiaba y le producía auténtico pavor, la autocompasión. El escribir era una actividad que había desechado de su complicada vida cotidiana. Carla solía visitar al logopeda bastante a menudo; alíi, en la sala de espera se veía con personas que también sufrían enfermedades como ella; aunque no exactamente ictus o afasias, pero sí enfermedades por las que debían acudir cada poco tiempo a los hospitales; visitar logopedas y estar entre andadores y prácticas de ejercicios. En una visita al logopeda conoció a Beatrice. Ésta era una refugiada eritrea; había huido de un país asolado por el hambre, las guerras, la miseria....logró llegar a Trípoli, en Libia, donde esperaba lograr un pasaje para Francia; conoció un francés,se enamoraron, se casaron y asì logró; hace mas de diez años, ser ciudadana europea y vivir en Milán. Beatrice y Antoine, que así se llamaba el marido; tuvieron dos niños, Cristoper y Gustav; con los que debía visitar asiduamente al especialista, al logopeda; ya que Gustav, el menor de 5 años, sufría de una cruel enfermedad: distrofia muscular de Duchenne. Gustav no podía caminar, ni podía dormir; para ir a algún sitio su madre debía llevarlo en una silla de ruedas; ya que el niño era incapaz de tener el mínimo control de sus músculos; ésto hacía que diariamente fuese incapaz de solicitar su necesidad de ir al baño y se efectuaba sus necesidades encima. Según creían los médicos,no llegaría a los 10 años de vida. Beatrice era, como lo era Carla, una mujer endurecida; los avatares de la vida y la enfermedad de Gustav le habían encallecido el carácter; y, como Carla odiaba la compasión. En una de éstas sesiones con el logopeda; una mañana, Carla estaba esperando para ver al especialista; cuando vió como salían de la consulta Beatrice y los dos niños; oyó al mayor, a Cristoper, como le decía a su madre, entre lágrimas, que si pudiera le daba encantado sus dos piernas a Gustav. Carla no pudo evitar que se le empezaran a caer las lágrimas y en ese mismo instante decidió que iba a ponerse a trabajar con el libro que insistentemente le pedían todos los que la rodeaban que escribiera. Escribió un libro ,"Vivir entre cadenas"; que, con rapidez se conviertió en un auténtico referente para visibilizar a seres humanos que, no solo padecen enfermedades parecidas a la suya; sino también para que niños, mujeres y emigrantes; como Beatrice; su marido y sus hijos dejen de ser personas invisibles y seamos capaces no solo de mirarlas; sino de verlas.

LAYLA
El 3 de Agosto de 2014; el Estado Islámico de Irak toma la ciudad de Sinyar trás la retirada de las fuerzas peshmergas del Kurdistán, con el resultado de 5000 civiles muertos y 7000 personas secuestradas; quedando unos 200000 yaziíìes atrapados durante 12 días en la montaña; entre ellas cientos de bebés, personas mayores y enfermas que fueron sitiadas hasta que murieron de hambre. Ademas de la masacre Sinyar; el estado islámico mató a unos 710 hombres del poblado de Kojo, capturando a las mujeres y menores; tomádolos como esclavos. Layla era una de éstas personas. Los yazadíes son una minoría étno-religiosa a la que se le ha dado la opción de convertirse al islam o morir; llevan mas de 6000 años viviendo en Irak y han sobrevivido a casi 50 intentos de exterminio, siendo uno de los últimos y mas recientes el ocurrido el 3 de agosto de 2014 en Sinyar. El Estado Islámico de Irak y el Levante, unidos a la mayorìa de sus vecinos; incluidos los árabes, turcomanos y kurdos, han participado en el homicidio y la venta de yazidíes a quienes han robado su dinero; han destruido sus casas y los han convertido en presa de continuos hostigamientos; siendo frecuente que las mujeres deban abortar, tras las constantes violaciones a las que son sometida, las muchas palizas recibidas con palos y cinturones y a recibir constantemente patadas en el vientre. Luego de las consiguientes capturas, el estado islámico divide a los yazidíes según la categoíìa: hombres; mujeres ancianas; madres junto a niños y niñas menores de 6 años; niñas vírgenes (incluidas las de tan solo 8 o 9 años) y los niños. La mayoría de éstas niñas eran entregadas a soldados y oficiales que habían ocupado Sinyar. El resto a miembros del estado islámico en el territorio de Siria. Consecuentemente a éstos hechos se han logrado detectar decenas de niñas yazidíes que han accedido a las mas variadas formas de suicidio: cortarse las venas; saltar desde vehículos en marcha o edificios altos; beber queroseno o incluso prenderse fuego; lo han echo docenas de niñas yazidíes en Aaj, Tal Afar y Mosul en territorio de Irak; y en las ciudades de Al Tabaka y Palmira en Siria. Layla fue la única superviviente de su familia; vivía en Sinyar, vio como mataban a sus 2 hermanos y su hermana pequeña está en paradero desconocido; vivió en un túnel subterráneo acompañada de otras madres y niños hasta que; al ser descubiertas, fueron vendidas a través de WattsApp en subasta pública. Una vez vendida; fue trasladada a Raqqa, donde estuvo en una casa de un militar, en una casa de dos plantas; rodeada de mujeres y varios niños de su misma étnia. En esta casa, Layla precenciò escenas realmente espeluznantes; que nunca lograría borrar de su memoria. Como el ver como las propias madres eran obligadas a mirar como les inflijían cortes a los propios hijos; como una mujer fue obligada a cocinar a su propia hija; o ver como a una niña de 12 años, desnuda y atada a una cama; la dejaban morir desangrada y luego echaban su cadáver a los perros. Vio como docenas de niño y niñas fueron entregados a las familias de soldados del estado islàmico; que eran llevados a campos donde se les enseñaba la sharia (ley islàmica) y donde aprendian como decapitar y actuar en combate; como conducir vehículos y la manera de perpetrar atentados suicidas. Layla logro fugarse del campo donde estaba internada; vivió en ríos subterráneos junto con yazidíes que como ella no lograban soportar las experiencias que debían de vivir; se integró dentro de un grupo de lucha por los derechos de las minorias étnicas que conformaban el pueblo Kurdo y se convirtió en una voz autorizada por sus experiencias. Layla y todo el grupo donde estaba integrada fueron nuevamente detenidos por el Ejército Islámico tras dos años de luchar clandestinamente. En estos dos últimos años había sido madre de dos niñas: Inas y Renas. Fueron llevadas a una granja donde habían también unas 25 mujeres y niñas; les escupian en la comida y les orinaban en el agua; la misma agua donde les ponian drogas para adormecerlas. Eran obligadas a rezar y leer el Corán y a las que no lo hacían se les insultaba y pegaba; a las mujeres mas jóvenes y vírgenes se las solían llevar a los militares, siendo Layla una de las primeras que se llevaron. Allí; en esa granja, un soldado compró a Layla y a una de sus hijas: Inas, teniendo que dejar a Renas; su otra hija, sola. En casa del soldado Layla cocinaba; lavaba y limpiaba la casa, siendo insistentemente violada por el soldado y sus amigos; tanto ella, como su hija, cada vez que se les ocurría. Fuè vendida un par de veces hasta que acabó con un líder; Jezrawi, que tenía unas 250 mujeres y niñas yizadíes a las que solía violar a diario; luego las volvia a vender y compraba otras, librándose Layla de esto ya que una de las esposas del soldado, de 16 años, le pidió a el marido que no la vendiera; ya que hacia muy bien su trabajo. Al poco tiempo Jezrawi tomó una segunda esposa de quince años,lo que provocó un gran enojo y sensación de estafa en la anterior esposa que; enfadada, decidió ayudar a escapar a Layla y a su hija. Les puso a ambas un hijab; las metió en un coche y las llevó hasta la frontera con Turquia; donde tenía familia a la que dejó a cargo de las dos yizadíes, viéndose éstas obligadas a servir en su casa. Layla fué maltratada, fué golpeada y fué "subalquilada"a un militar combatiente que la violaba cada vez que volvía del frente.Fue separada de su hija Inas; a la que vendieron a unos parientes. Intentó escaparse un par de veces y fue nuevamente capturada, recibiendo fuertes palizas; fue un par de veces nuevamente vendida; y, aprovechó un bombardeo aéreo para poder escaparse y ponerse en contacto con miembros del grupo de liberación del Kurdistán; grupo que no la había olvidado y sintió una gran alegría al verla nuevamente luego de todo el tiempo transcurrido desde su captura. Ahora Layla pide en las comunidades internacionales el apoyo para llevar la causa yazidíe ante la Corte Penal Internacional y hacer comparecer ante la justicia a los responsables. Lucha por lograr que esta minoría; como tantas otras, pueda visibilizarse ante los ojos de todo el planeta; que dejen de ser seres humanos que miramos todos los días en los periódicos, en la televisión y en las redes sociales. Que los miremos y logremos verlos; que dejen de ser seres invisibles para todos nosotros.

AMEHD
El responsable de la farmacia; y responsable de la preparación de los tratamientos de quimioterapia en el departamento de oncología del hospital Rantisi de Gaza, en Palestina; estudia ingles en los ratos que no pasa recibiendo llamadas o visitas de los enfermos de cáncer o de amigos y familiares de éstos de toda la franja. Este farmacéutico, Amehd, hace tiempo que está meditando junto con su familia marchar para Canadá; ante la impotencia que siente diariamente al ver como las medicinas no llegan desde Ramala; y tener que asistir a el goteo incesante de enfermos que dejan la vida; en la espera de un milagro en forma de un tratamiento. Con la mirada triste y huidiza repasa la lista donde; desde hace meses, faltan unos 16 medicamentos antitumorales básicos para los tratamientos de; por ejemplo, la leucemia; como la vincristina; y siente como, desde Ramala, les están continuamente dando largas y largas para su envío desde hace mas de dos meses. El enfrentamiento político entre Fatah; que gobierna la autoridad Palestina desde Cisjordania; y Hamas, que gobierna "de facto" lla franja de Gaza; rivalidad mas que nada seguramente fraguada por el tema de los impuestos, han echo que multitud de pacientes se enfrenten a la carencia de medicamentos; e incluso, a no poder terminar tratamientos ya iniciados; por lo que se exponen a sufrir serios daños. A ésta penuria de medicamentos se debe unir el bloqueo efectuado por Israel a todo el material que consideran de uso tanto civil como militar; y tener que asumir el cierre del paso de Rafa, hacia Egipto. Si a ésto unimos que los enfermos oncologicos debían efectuar su tratamiento en Jerusalén- este o Cisjordania; en Jordania, o; en el propio estado hebreo; que en 2015 fueron rechazadas la cuarta parte de las solicitudes para tratamientos oncologicos en los citados territorios, (según la ONG pacifista israelì B teselom); y, que en el 2016 fueron rechazadas la tercera parte de las solicitudes; es lógico comprender la desesperación que se apoderaba de éstas personas. Según el estado de Israel y ciertas ONG ocupadas en la defensa de los derechos de los enfermos oncologicos del tercer mundo; la oficina de coordinación de Actividades de Gobierno en los territorios ocupados; o la unidad que debe relacionarse con territorios ocupados, considera todo lo contrario; que en los últimos años se ha flexibilizado el tránsito de enfermos por el paso de Erez, único paso abierto en la actualidad. Como utima medida para el paso de los enfermos por Erez; èstos deben, por encima de cualquier criterio médico; contar con el visto bueno del Shin Bet, el servicio de seguridad interior de Israel. Como detalles puntuales, se sabe que en abril del pasado año, dos hermanas en tratamiento oncológico fueron detenidas en Erez, bajo la acusación de transportar armas para Hamas; y que a Soad Samir, madre de 7 hijos, de 42 años, hace menos de un año le fué practicada una masectomia parcial; llegando la operación demasiado tarde, produciendosele una metástasis por la que debe acudir periodicamente a Tel Aviv para recibir radioterapia; y teniendo que soportar en Erez las burlas y mofas de los guardias:"¿tadavia estás viva?." Muchísimos pacientes se derrumban al serle negado el permiso para poder acceder a recibir tratamiento, pero todos son concientes de que tan solo son trabas burocráticas; ya que todos los enfermos saben que si algún pariente o allegado de alguno de ellos ha tenido algún tipo de problemas con la seguridad del estado; ellos van a tener problemas para poder desplazarse. Amehd, el farmaceútico del hospital de Raqntisi de Gaza; debido a sus convicciones religiosas y a la desgracia de un sobrino suyo de 9 años, que enfermó de leucemia y logró superarla, gracias al transplante de médula ósea donada por una hermana de Amehd; en el hospital Sheba de Tel Aviv, comenzó a implicarse con éstos enfermos de cáncer de manera mucho mas personalizada. Acude como voluntario a centros hospitalarios frecuentados por dichos enfermos y lucha en varias ONG por lograr que éstos enfermos; a los que en su mayoría; al llegar a la edad militar, se les prohibe salir de Gaza; sean visibilizados por todo el mundo médico en Gaza, en Israel, y en todo el planeta. Que logremos dejar de mirarlos sin verlos, que dejen de ser seres invisibles.

NIÑOS DEL YEMEN
Cuando a Mohame lo rescataron de entre los escombros se quedó petrificado; sentado en el suelo, observando los cascotes de lo que había sido su hogar, mientras oía los quejidos de su hijo Amed. Se sentía inundado por una ira que no podía controlar; se congregó ya en la calle con una muchedumbre enrabietada. Al igual que él; la gente mostraba su odio hacia Arabia Saudí y contra la muda comunidad internacional que estaba permitiendo un incesante goteo de muertos diariamente en su pais; el Yemen. Alli; el número de víctimas ya sumaba cientos de miles, la guerra civil de Yemen lleva un tiempo convertida en un enfrentamiento entre dos enemigos mortales como son Arabia Saudí e Irán; el expresidente del país, Abd Rabbuh Mansur al-Hadi, vive exilado en Arabia Saudí, y sus tropas combaten de la mano de una coalición dirigida por Arabia Saudí contra los rebeldes Hutíes; apoyados por Irán, que controlan amplios sectores del país; incluida la capital, Saná. La frágil relación de Arabia Saudí con los hutíes, se hizo añicos cuando el presidente Saleh se propuso negociar con Arabia Saudí; lo que los rebeldes entendieron una alta traición y acabaron asesinándolo. Siendo Saleh una figura central en Yemen; la guerra entró en una escalada imparable, habiendo entrado en juego, a la sombra del conflicto; una filial de Al Qaeda, que ha conseguido hacerse fuerte en el norte del pais. Vemos que los yemeníes ya no tienen que soportar en ésta guerra solo las armas. Arabia Saudí ha impuesto un bloqueo total a las importaciones yemeníes; desde entonces ya no llega a la población civil ni apoyo; ni alimentos. Para la población que ya dependía en buena medida de la asistencia humanitaria; éste bloqueo ha supuesto un auténtico desastre. Escasea el agua, la gasolina, la harina...hay escasez de casi todo y cada día empeora mas la situación. A principios del 2018 se calcula que han huido tres millones de personas del país, y que las víctimas rondan las 10.000 vidas. Mohamed; harto de ver como la guerra se iba adueñando de su cotidiana vida, y observar como tanto él como su familia debían tener que soportar la hambruna con la que desde antes de la guerra ya debían batallar. Vendo como incontables niños llegaban a morir por una simple diarrea; optó por marchar, junto con Rafia y sus tres hijos, a 200km al norte de la capital. A Saada; con de los rebeldes Hutìes, donde la mayoría de los médicos han permanecido en sus puestos. Saada es la cuna hutí; siguen el zaydysmo, una variante de la doctrina chií, cuyos partidarios dominaron Yemen hasta el 1660, en una zona que está cerca de la frontera con Arabia Saudí. Alli se cree que el líder hutì Abdel Maled al-Huthi se encuentra escondido entre sus montañas .La ideología hutí; inspirada por Irán; por los palestinos de Hamás y por la organización de origen libanés de Hezbolá, se encuentra bastante arraigada en una gran parte de la población, desatendida durante mucho tiempo por el gobierno; población en la que son las fuerzas hutíes las que se encargan de asegurar un mínimo orden en la zona de la frontera, ejecutando a los salteadores y pacificando clanes enfrentados; una manera parecida de actuar a la de los talibanes en Afganistán, instaurando una sensación de seguridad en detrimento de la de libertad.Los funcionarios del estado, encargados de la educación; con meses sin cobrar sus salario y escasamente implicados en la educacion infantil, han sido sustituidos por "profesores voluntarios", procedentes de las milícias hutíes; profesores que enseñan básicamente las enseñanzas del Corán. Las mujeres; como en la gran mayoría de regímenes islámicos, prácticamente no salen de casa. Cuando lo hacen; deben ir cubiertas de los pies a la cabeza y son obligadas a llevar velo a partir de los ocho años; incluso antes si son bonitas. De ésta tarea; de la educación infantil de las niñas, Rafia era una de las encargadas. Al estar la ciudad, Saada; regida por éste fundamentalismo hutí; se ha pasado de una miseria a otra. Se están produciendo infinidad de detenciones arbitrarias y de asesinatos de políticos opositores está a la orden del día. Suelen los hutis llevar a sus rivales a zonas en las que los saudíes bombardean con especial frecuencia; allí los dejan, en lo que ellos creen es una manera práctica para deshacerse de ellos. Mohamed se habia convertido en un fundamentalista mas; como el resto de hutíes, mas de una vez; de pie, entre los cascotes de un bombardeo, se le podìa ver con con un fragmento de granada entre las manos gritando "mirad el regalo de Occidente", y preguntándose ¿"es quela sangre de los niños yemeníes vale menos que el petroleo de los saudíes? Seguramente aunque ésta sea solo una pregunta retórica.; pero en la respuesta a ésta pregunta se encuentra el quid de la cuestión. Arabia Saudí es uno de los principales compradores de armas de EEUU y de Europa; como también de las terroríficas bombas de rácimo, prohibidas por la convención de Naciones Unidas. En el hospital donde Rafia trabajaba; se veían escenas como la de Famhde, de 9 años; erguida en su cama, con la mitad de la cara desgarrada, con los brazos desnudos de su madre rodeándola, con un proyectil incrustado en su cerebro; y , segun decía Rafia, dependiendo solamente de la voluntad de Alá. La realidad es que no solo existe el drama de lo que se puede ver en la televisión hutí; sino el número cada vez mayor de niños soldados, reclutados por ambos bandos para compensar sus abultadas y diarias bajas. Hace poco; según una estadística de UNICEF, se cifraban en 1500 la cifra de éstos niños soldados. Niños que no llegan ni a los diez años; en ambos bandos., pero sobretodo en las filas hutíes; por el motivo seguramente del cóctel creado por la falta de actividad escolar, la miseria, y el patriotismo alimentado por la caída incesante de las bombas saudíes. La propaganda rebelde ha echo que se conozca en todo el país; y prácticamente en todo el mundo, casos como el de Mohamed Saif; un niño que perdió una pierna al pisar una mina, pero que no ceja en su intención de volver al frente cuanto antes; famoso porque en sus descansos de los ejercicios que hace para habituarse a su pierna de metal; no deja de escuchar y cantar canciones patrióticas hutíes que lleva en su móvil. En los registros del ejército consta que tiene 18 años; pero familiares admiten que solo tiene 13.. Al preguntarle a él porque lo hace; el responde, "por la yihad, claro". En la capital; Saná, cada vez se hace mas patente la indignación de la gente por la proliferación de muertos y por los impuestos que exigen los rebeldes para financiar la guerra y que deben pagar todos los comercios. Asimismo es cada vez mas notoria la influencia de Irán en los asuntos internos yemeníes. A pesar de que últimamente el número de pacientes en los hospitales; se ha ido reduciendo; no se puede calificar ésto como una buena noticia, ya que el precio de la gasolina se ha triplicado por culpa del bloqueo y los habitantes de las zonas mas alejadas que no pueden desplazarse hasta el hospital; se mueren en sus casas. Segun médicos del hospital; ni los enfermos, ni sus familiares, tienen medios para pagarse ni la comida ni el alojamiento; segun estos profesionales; aunque consigan llevar al hospital a un niño gravemente enfermo, luego ellos no pueden ocuparse de él. En este mosaico de intereses geográficos, armamentísticos, petrolíferos y religiosos; son los niños las auténticas víctimas; son ellos los que miramos todos los en las telavisión y medios sociales sin verlos. Son ellos los invisibles y principales damnificados de esta cruenta guerra; a ellos es a los que miramos sin verlos, a los que , entre unos y otros, le estamos quitando lo mas valioso que poseen, que es la alegría de vivir; ¿ estamos obligados a luchar por lograr que dejen de ser seres invisibles? .

CON LA MOCHILA AL HOMBRO
Con un suéter; unos tejanos, una toalla, un móvil y un cargador; Kayla salió de Honduras, atravesó Guatemala, y ahora se encuentra en México. Comenta que odia las fotos; a un primo suyo, por acercarse a una pandilla para hacer unas fotos; lo asesinaron, en plena calle de San Pedro Sula, de donde viene; y, ya no quiere vivir en Honduras. María Elena Cubillas cruzó la frontera con EEUU en 1989; la primera vez, por el cerro, como llaman los inmigrantes al paso ilegal mas usado (hoy poco frecuentado); ya lleva varios pasos, nueve veces lo ha intentado y ha sido nueve veces ha sido deportada. Siempre lo ha echo pagando a un "coyote"-300 dolares la primera vez- hace ya 30 años; en 2010 el precio es de 3000 dòlares, por un sitio poco frecuentado, a orillas del río Tescate. Trás ser deportada la utima vez; ya no quiere intentarlo, si me agarran; dice, me enfrento a cinco años de cárcel en EEUU. Tengo una hija de 23 años que trabaja y vive en Los Angeles; y, al menos, ella es estadounidense de nacimiento y puede venir a ver a su madre de vez en cuando. Gerónimo Perez busca en su mochila; adornada con un dibujo de Spiderman. Lleva tres frasquitos que; junto con unos pantalones, una camisa, y una lona de plàstico que le sirve como cama; le hacen mas llevadero su caminar. Estos son: miel de abeja para combatir el hambre; Noro-Neurobion, tabletas para el dolor de sus pies trás las largas caminatas; y Limpiasangre, un extracto de ajo y jengibre para la buena circulación. Gerónimo dejó dos hijos de 12 y 13 años en Copán; en la frontera entre Honduras y Guatemala. Lo único que les dijo; al despedirse, fue que lucharan; que el se iba a EEUU a buscar una nueva vida. Gerònimo Pérez viaja con una docena de amigos y, comentan entre risas que van a vencer a ese gigante que se llama Donald Trump; para despúes ponerse a hacer 25 km que los separan del pequeño poblado de Huehuetà, en el estado de Chiapas, en México. Inmaculada Azorí sufre cuando llega el día de la madre y de navidad; se pasa el día colgada del teléfono hablando con sus hijos a los que no los ve desde 2013, año en que fué deportada desde Alabama. Casada con un mexicano que le pegaba; los malos tratos continuaron al llegar a EEUU; allí, aunque era ilegal, denunció a su marido. Este le puso una pistola en la cabeza; le dijo que si no abandonaba el país la mataría; y asi, se fue de EEUU con sus dos hijos, en 2011, y se dirigió asu pueblo natal, Guanajato. En supueblo; Guanajato, ni ella ni sus hijos pudieron adaptarse, ella no veía futuro para los niños y optó por volver a EEUU; los niños legalmente por la frontera, y ella ilegalmente. Fué detenida y deportada; desde hace cinco años que està luchando contra la burocracia, por el permiso de residencia para recuperar a sus hijos, quienes viven con la segunda mujer de su marido; el que tambíen fue deportado. La última vez que habló con la madrastra, ésta le dijo que los niños ya no eran mas sus hijos. Martín Sepulda era; y es, un apasionado del fútbol; puede decir de carrerilla la alineación de todos los equipos españoles, liga que es a la que mas sigue y que le apasiona. En su mochila lleva una muda de ropa; una botella de dos litros de agua, y la foto de su hija. Matíìn tuvo que dejar su casa; y a los suyos, en el departamento de Santa Bárbara, al noroeste de Honduras; motivado por la violencia de una pandilla .La madre de la hija de Martín, con la que éste hace años que coqueteaba fue la causa. Un pandillero se enamoró de ella; y, una noche, borracho; le pegó a Martín tres tiros en una pierna, en la que se puede ver la cicatriiz de las balas de 9 mm. Estaba viviendo en Esquipulas (Guatemala); su familia le animó a unirse a la caravana que buscaba EEUU ; y al ser amenazado con que matarían a su papá si no se iba de la ciudad; optó por ir a buscar una oportunidad y la tranquilidad a EEUU. Vanesa del Espino desea que le den la Visa para poder ver a sus hijos; saber que se encuentran bien y que no se meten en problemas. Vanesa vivia en San Diego con un mexicano con el que tuvo dos hijos. El mexicano abusaba de ella; trás su primer parto sufrió un brote psicótico, la ingresaron varios meses y le diagnosticaron esquizofrenia. Tres años despùes nació su segundo hijo; al seguir los malos tratos, abandonó a su marido; fué detenida vagando por las calles y bebiendo; le retiraron la custodia de sus hijos. Una noche; borracha, agredió a un policia, paso un año en la càrcel, se diò cuenta que no podría cuidar de sus hijos y regresó a México; donde lleva cuatro años medicándose y convencida de que se equivocó; y que nadie le prestó ayuda. Ahora intenta regresar con sus hijos, pero su marido no les permite que ni siquiera se pongan al teléfono. A Eleodora se la suele ver de la mano de sus dos hijas pequeñas de 9 y 13 años; ésta mujer; madre soltera, también viaja acompañada de su otro hijo varón,de 15 años; lleva a la espalda la misma bolsa de tela con que se la podía ver haciendo la compra en Quiché; a 270 km al norte de la ciudad de Guatemala, cuando la abandono su marido. En la bolsa lleva cajas de leche; una botella de agua, y pañales para la pequeña; ya que, por las noches no hay baños a los que pueda ir para cambiarla. En Guatemalaa lavaba y planchaba para sustentarse; los traficantes le pedìan 45.000 quetzales-unos 5.700 dólares-por llegar a EEUU; por eso se unió a la caravana; y, como dice ella esperanzada;"a ver que dice dios, si nos permite llegar hasta allá". Alex se averguenza cuando se vé forzado a sonréir; ya que le faltan varios dientes, lleva una mochila con estampados de flores e insectos que le regalaron en un albergue de Guatemala. Su papá murió hace unos meses y él decidió unirse a la caravana. En la casa donde vivía; en La Ceiba, en el caribe hondureño, se despidió de su madre que solamente le dijo: "que tengas suerte" Alex solo pudo estudiar hasta tercero de escuela; espera poder estudiar en México y luego seguir viaje hacia EEUU. En México lo esperan tres hermanos; pero está asustado antes de arrancar el viaje, el camino es largo, le quedan mas de 1000 km. Moisés viaja con Bryce desde que salieron de La Ceiba; en Honduras, del mismo barrio, vecinos desde hace 14 años ambos. La madre de Moisés siempre había cuidado a Bryce como si ambos fueran hermanos. Se les puede ver descansando; protegiéndose del sol, ambos tirados en medio del sendero, momentos ante de que la caravana parta desde el centro de Tapachula, en el estado mexicano de Chiapas. Llevan una mochila transparente con un trozo de pan, una botella de agua, sus sandalias y una bolsa para preteger su ropa. Ilia solo lleva ropa de sus dos niñas; su pasaporte y pañales para sus hijas. Ilia; de 29 años y sus dos hijas, llevan una semana caminando desde que salieran de San Pedro Sula. Según cuenta; lo mas duro ha sido que tuvieran que pasar la noche en la calle, a Ilia le da pena; sobretodo por sus hijas, Mahili y Anahy de 6 y 9 años. Tenían dos mochilas; pero solamente les queda una, una bolsa de cuero; ya que la otra la perdieron por el camino. Iiia trabajaba en una fábrica; pero lo que ganaba no le llegaba para vivir, no cobraba ni el salario mìnimo (unas 8900 lempiras,370 dòlres.). Está huyendo de la miseria, según dice. Manuel Alejandro del Sol; de 25 años, solo tiene una idea desde que decidió salir de Tegucigalpa, la capital de Honduras; "para poder seguir adelante tienes que viajar ligero, sin cargar mucho" explica; en su mochila negra lleva un par de botines; verdes fluorescentes,, con cordones morados para las caminatas; una muda de ropa, ropa interior y medias; en un anexo que lleva su mochila, el cepillo de dientes, la pasta de dientes y el desodorante. En Tegucigalpa trabajaba en la construcción y le pagaban muy poco; por eso decidió irse para el norte. Pandora solo espera poder ver a sus nietos. Hace tres años que no puede ver a sus dos hijas; hace tres años pidió la residencia legal en EEUU; alegando violencia doméstica, cuando se hartó del maltrato y amenazas de su marido; se la denegaron y la deportaron. Pidió asilo político, estuvo año y medio en un centro de detención, tratada como una criminal, compartiendo celda con traficantes de droga y todo tipo de personas al margen de la ley y luego fue deportada a Nogales en el estado de Sonora. Ahora vive con sus hermanos en Tijuana esperando lograr un visado de tipo"U" por haber sido víctima de violencia de género; esperando ver a sus hijos y sus nietos. Miriam Peres vá por el camino con su hija de 3 años en un brazo; y un paraguas para protegerse del sol y de la lluvia. En el otro brazo; lleva una maleta rosada, con ruedas, para no tener que cargarla a cuestas". Casi todo lo que llevo es ropa de mi hija, una muda mia, una gorra, chanclas o sandalias y pasta de dientes. Ella sembraba café y tomates, pero no le llegaba para vivir. Cuenta como sus padres; que quedaron en el departamento de Copán, en su tierra; Honduras, muy cerca de la frontera, trabajando la tierra"se pusieron muy tristes cuando mis hijos y yo nos marchamos; pero contamos con su apoyo para buscar una vida mejor, ya que el gobierno no nos ha apoyado en nada y han subido los impuestos; que no podemos pagar". En 1994 cruzó la frontera Encarnación con dos hijos pequeños y con el visado. En San Diego vivió 18 años hasta que la deportaron a Tijuana. En el año 2014 se dispuso a formar un grupo de mujeres que hubieran pasado por lo que estaba pasando ella; sentía miedo de que sus emociones se murieran, que no le importara ya nada, que no encontrara cosas que la motivaran. Desde hace tres años intenta conseguir un visado para regresar a EEUU para estar con sus hijos. Tiene una hija, que se llama Preciosa, de 18 años; cada vez que le escribe, le dice que sigue en situación irregular pese a haber nacido allí; le cuenta que ella no quiere vivir con miedo, que no se va a esconder ante todos los que la miran pero no la quieren ver; que si la echan pues que ya está, pero que ella no les va a permitir que; ni a ella, ni a miles de gente como ella, las sigan mirando sin verlas; que se hartó de ser un ser invisible.

MARISH
Cuando pensamos en la esclavitud; pensamos en los años del colonialismo creyendo que ya lo teniamos superado; pero, al conocer historias como la de Marish, volvemos a recordar los tiempos en que los comerciantes norteamericanos y europeos tejieron una red basada en la venta de seres humanos, en su mayoría procedentes; como mano de obra barata, de Africa. Aquello duró hasta mediados del siglo XIX; hoy nos repele y nos duele pensar en esos días. Nos llega a ofender y suspiramos con alivio al creer esos tiempos superados; por eso nos sorprendemos al saber que en ésta época hay mas esclavos que en ningún otro momento de la historia; y son infinitamente mas baratos. El docunental húngaro A Woman Captured narra una historia de una mujer esclavizada como sirviente doméstica en la actualidad de hoy. Marish trabajaba 18 horas al día; tanto en casa de su patrona Eta; como de limpiadora en una fábrica. No recibía ningún sueldo; todo el dinero que ganaba iba directamente a los bolsillos de su "dueña", que apenas le proporciona unos cuantos cigarrillos al día, las sobras de la comida, y un hueco en el sofá del salón para dormir. Marish; que aparenta unos 80 años, teniendo 53; solo podía salir de casa para tender la ropa y para tomar el cercanías hasta la fábrica. La directora Bernadette Tuza-Ritter oyó hablar de ésta mujer mientras estudiaba cine en la universidad; cuando acabó la carrera se dedicó a hacer un trabajo de varios minutos. Se acordó de Marish; habló con la dueña o captora y logró introducirse en su vida. Al ver el filme; cualquiera se siente Marish. Ella se manifiesta a lo largo del film como una mujer tierna y con un sorprendente sentido del humor; aunque la llaman estúpida; se burlan de ella, y recibe mucho peor trato que el perro de la casa. Marish; que podría ser cualquier mujer, tuvo problemas económicos y Eta se ofreció a ayudarla. En teoría la acogería en su casa a cambio de que la ayudara en las tareas; pero de facto la convitió en su esclava, Marish;desesperada como se hallaba, no podía imaginar el túnel en que se estaba metiendo. Bernadette Tuza Ritter se mantuvo al principio como observadora, trató de mostrar solamente lo que ocurría en aquella familia. Eta le exigió que no viera a Marish fuera de la casa; y, que no mantuvieran conversaciones privadas. Sin embargo poco a poco fue ganándose la confianza de ambas mujeres e ideó con Marish un plan de fuga.; la huida de aquél infierno. Bernadette tuvo que asistir a momentos muy duros; escenas que producen verdadera claustrofobia; como cuando la captora encierra a Marish en una habitacion y no le permite salir hasta que termine su castigo-por dejar mal planchada una blusa-. "Fueron momentos muy duros; incluso llamé a la policia, pero no hicieron nada; por lo que opté por ayudarla a escapar. En este momento Marish ha conseguido un trabajo, vive con su hija pequeña y con su nieto;" suponia que la policia investigaria a Eta y a su familia, pero hasta ahora no han hecho nada". La situación de Marish no es la única; existe una esclavitud que ocurre por situaciones altamente abusivas que las personas no pueden rechazar o abandonar; ya sea por amenazas violentas hacia ellos o a sus familias, o porque les retienen el pasaporte, o porque les retienen el dinero; quedan atrapados en sus trabajos, debido a deudas excesivas o a la violencia. Incluso; muchos niños, solo pueden imaginar un futuro mas esperanzador que el presente en el que viven; el tener que trabajar cargando ladrillos o piedras, a cambio de la mera subsistencia. Hace un par de años, la fotógrafo norteamericana Lisa Kristine vió una barca; en Gambia, con jóvenes dentro. La imagen le pareció una postal; pensó que eran un grupo de amigos haciendo vela, hasta que su guía la sacó de su error; eran un grupo de esclavos dedicados a la pesca. Kristine descubrió la esclavitud en una conferencia; en la Cumbre de la Paz de Cancouver, rodeada de premios nobel como el Dalai Lama;, la activista Jody Williams; y la ex presidenta de Irlanda. Mary Robinson. Escuchó hablar del tema por vez primera en dicha conferencia; a su regreso contacto con la ONG Free The Slaves y se ofreció voluntaria para dar testimonio de ésta lacra. Hoy sus fotografias se pueden ver en todo el mundo. Calcula que hoy en día hay mas de 20 millones de personas esclavizadas en todo el mundo. Gracias a seres como Lisa Kristine; como Bernadett Tuza-Ritter; gracias a la valentía de seres humanos como Marish; éstos seres se visibilizan para todos nosotros, acostumbrados como estábamos a mirarlos sin lograr verlos, seres que nos parecían invisibles y que están ahí; vivos.

LILAH
En Líbano todavía persiste un sistema de contratación penosamente retrógrado; que, al conocerlo, no puede dejar indiferente a ningún ser humano que viva en éste planeta, y que crea seria y firmemente en algo como la libertad humana. Unas 250.000 mujeres extranjeras, que en su mayoría provienen de Sri Lanka, Etiopía, Filipinas o Madagascar; trabajan como empleadas domésticas en un país con cerca de 6.000.000 de personas. Lilah llego a Líbano con alrededor de 22 años. Su historia es penosa; en éste país todavía persiste un sistema de contratación auténticamente del pasado; que, al conocerlo, no puede dejar indiferente a ningun ser humano que viva en éste planeta. Dicho sistema ha hecho posible que mas de un millar de chicas estén contratadas por el sistema de Kafala (patrocinio o tutela); un mecanismo laboral originario de los países del golfo y asentado plenamente en Líbano. Por éste sistema, el empleador se convierte en el avalista del empleado extranjero y responde por él mientras dure el contrato; éste sistema implica unas condiciones francamente draconianas como la prohibición de cambiar de trabajo o la imposibilidad de abandonar el pais sin el consentimiento explícito del patrocinador o empleador, lo que desemboca en todo tipo de abusos. A Lilah le asignaron una familia que le imponia un horario de 5 de la tarde a 8 de la mañana 6 días de la semana; recibía unos 125 dólares al mes como remuneración, no la dejaban salir de la casa, la señora de la casa le pegaba por cosas como no haber limpiado bien las puertas o las ventanas, apenas le daban de comer(siempre apartada de la familia) y solamente recibía permiso una vez a la semana para poder llamar a su familia en Madagascar. Los únicos momentos de asueto que lograba hallar Lilah eran cuando, cargada con las bolsas de la compra, por las cuestas interminables del barrio cristiano de Achrafieh, en Beirut, llevando de la mano a niños que no eran suyos, con la cabeza gacha y la mirada huidiza; se reunía con otras chicas empleadas domésticas, en sus mismas condiciones y hablaban utopicamente de como se resolverían sus cotidianos problemas. A casi un 90% de todas éstas mujeres, desde que ponen el pie en el aeropuerto, en Beirut, se les era retenido el pasaporte por parte de los empleadores, que trataban así de frenar cualquier intento de huida, quedando convertidas de facto las trabajadoras; a partir de ese momento, en unas inmigrantes sin papeles. Si sumamos a ésto que su profesión no està reconocida en el Código del Trabajo libanés; a que son obligadas a vivir en casa del patrocinador, deben trabajar de sol a sol por sueldos que oscilan entre los 100 y los 200 dólares; con la prohibición de abandonar la casa, incluso en sus días libres (aquellas que lo tenían), el impago de los salario; el maltrato físico; las agresiones sexuales...;no es de extrañar que todas éstas mujeres vivan en un auténtico mosaico de horrores. Llevaba tres añosy medio trabajando Lilah para la familia que la patrocinaba cuando se vio en la obligación de cambiar de hogar; una tía abuela de la señora de la casa donde trabajaba cayo muy enferma, pilló principios de diabétis, los médicos le debieron amputar una pierna y se quedó condenada a una silla de ruedas de por vida. La señora la mandó a vivir con su tía abuela, a la que; al quedar totalmente inútil para poder vivir sola. Lilah debía ayudarla en lo que le hiciera falta; que era prácticamente todo, ya que la mujer, entrada ya en años, no lograba ni siquiera hacer sus necesidades sin la ayuda de Lilah. El carácter de ésta anciana dependiente era muy parecido al de su sobrina; la antigua empleadora de Lilah. Ejercía sobre la muchacha los mismos desmanes tanto físicos como psicológicos, que anteriormente profirieran sobre la muchacha sus antiguos patrocinadores. Existen organizaciones en todo Líbano, y ONG que luchan contra éstas prácticas ancestrales, como la ONG KAFA (ya basta en árabe) que denuncia todas éstas costumbres; y que han mostrado los datos de suicidios que amenazan a todas éstas mujeres, y ponen sobre el tapete como la situación llega a ser tan desesperadas para ellas; que huír se impone a cualquier precio, incluso el de la propia vida. Han dado a conocer que dos trabajadoras domésticas inmigrantes fallecen cada semana debido a causas no naturales; mas del doble de lo que ocurría hace años. Lilah como la mayoría de empleadas domésticas con las que solía verse; comenzaron a frecuentar a los miembros de éstas asociaciones; a los que frecuentaban en sus paseos por el barrio viejo de Beirut. Lilah rápidamente si fijó y se prendó de Aossmar; un libanés activista de Kafa; que, sintiendo la dulzura y la ternura de la que era poseedora, lo bonita que le pareció, y la apariencia desvalida que transmitía la muchacha; también se enamoró de Lilah. Así, viéndose a escondidas; en ratitos de los que la chica podía disponer, arropada por el amor que Aossma sentía hacia ella; y el que le profesaba ella al chico, pasaron dos duros años en los que se sirvieron mutuamente de soporte; emocional y sentimentalmente. Lilah; con la quimérica esperanza de que cambiara la legislación laboral en el país; Aossmar, mas práctico y realista que Lilah; luchando en Kafa por el reconocimiento y derechos de éstas trabajadoras. Al mismo tiempo, intentaban ahorrar todo lo que eran capaces, con la esperanzadora idea de poder casarse y conseguir librar a Lilah de sus cadenas. Al cabo de dos años la anciana impedida que ejercía la "tutela"de Lilah falleció, debido a la diabetis. La antigua familia que patrocinaba a la chica le ordenó a Lilah que debía volver a servir en su casa, donde dejara de hacerlo al marchar a casa de la anciana. Aossmar y Lilah decidieron que era el momento propicio para unir sus vidas. Con los ahorros que tenían compraron la tutela y el patrocinio de Llah; se casaron y hoy viven juntos en Beirut. Siguen militando activamente en Kafa; intentando visibilizar a muchas mujeres a las que les está pasando todo lo que juntos vivieran. Mujeres que todos miran diariamente en todos los países del golfo pérsico; mujeres que todos miramos pero que nadie quiere ver, porque para todos; son mujeres invisibles.

ZORAHIDA y TRISTAN
Tristán nació en Sevilla, en el barrio de"Las tres mil
viviendas"; barrio muy problemático dentro de los estratos
sociales de la ciudad, debido a las características de los
habitantes que lo poblaban, generalmente la mayoría pertenecientes a
la etnia gitana, Tristán, de 17
años, era gitano, de padre y madre gitanos; con verdadera devoción
por los usos, costumbres y tradiciones que vivían y proclamaban todos los que petenecian a su etnia. Trabajaba y vivia junto con
sus hermanas y hermanos que; como el, apenas habían aprendido a leer escribir yendo a la escuela lo imprescindible; solían acompañar
a sus padres, que se dedicaban a las faenas agrícolas. Tenían una
camioneta; habilitada como vivienda, con la que se desplazaban por
todos los sitios en donde hiciera falta mano de obra para trabajar en
las faenas del campo. Faenas que usualmente eran de cosecha de
frutas y verduras; fuera en Cataluña ( la fruta como peras,
melocotones, manzanas); en Murcia, recogiendo verduras en los
invernaderos; en Huelva pillando fresas; en Vitoria patatas; en La
Rioja vendimiando...; cualquier tipo de trabajo que les permitiera
sobrevivir y ganarse un pequeño sueldo. Vivían en la
furgoneta; que, aparte de su vivienda en Las tres nil viviendas,
era su hogar. Allí dormían, allí comían, y, en invierno, cuando
no había faena en el campo, también utilizaban la furgoneta para
desplazarse por los mercadillos y montar un puesto de ropa; con que
buscarse la vida. Zorahída era de
Somalia, de los alrrededores de su capital Mogadiscio; su padre
intentaba sobrevivir en la pesca, en un pequeño bote que tenía. con
lo que le arrancaba al mar, debían vivir y comer el; su mujer Lily y
sus cuatro hijos: Zorahída, Jazzel, Amhed y Tonquiro. Dadas las penosas
condiciones; a la inseguridad reinante; a los continuos choques
armados entre las fuerzas de mantenimiento de la paz del gobierno
Somalí y el grupo armado Al Sahabaab; toda la familia; al igual que
otras 100.000 personas obligadas por los desahucios forzosos, la
sequía y la falta de medios de vida; fueron obligadas a el
desplazamiento y abandono de sus tierras.Talon; padre y
cabeza de familia, junto con los dos varones, Amhed y Tonquiro,
optaron por ir a la vecina Yibuti; donde vivía un primo de Talon
dedicado a las faenas del mar, hacerse con un barco y seguir con su
vida en el mar, apasionante para ellos. Su compañera Lily, junto con sus
dos hijas, Zorahida y Jazzel; ayudadas po la ONGr Acnur, decidieron marchar
hasta Marruecos; all el gobierno marroquí proporcionaba contratos de
trabajo a mujeres que quisieran ir a trabajar a la recolección de
fresas en España; las tres mujeres decidieron que era una
perspectiva que podía resultar muy interesante y fueron para el país
magrebí. La Agencia Nacional
de Empleo; en Marruecos, es la encargada de la selección de
candidatas. Se calcula que la cifra de temporeras éste año
aumentara en 4.000 mujeres en relación a las 8.000 que accedieron a
los campos de fresa el pasado año. Sin embargo el gobierno no hace
ninguna referencia a la abultada cifra de temporeras que huyeron nada
mas pisar suelo de Europa, para convertirse en inmigrantes
irregulares; se calcula, según fuentes conocedoras del problema, que fueron un mínimo de 2.500 mujeres la anterior campaña de fresas La previsión de el
contingente de trabajadoras aprobado por el gobierno para ésta
campaña roza , las 20.000 mujeres, que aterrizaran de forma
escalonada hasta el mes de marzo, cuando comienza la recogida. De
éstas; 11.500 son repetidoras de campañas anteriores, con la
intención de favorecer la migración circular; mientras 7.500
pisaran por vez primera las explotaciones de Huelva,después de ser
seleccionadas en distintas ciudades de Marruecos. En la tercera tanda
de temporeras; tanda que formaban unas 1.700 mujeres, llegaron Lily,
Jazzel y Zorahida y a Huelva. Les correspondio un campo de fresas
situado en el pueblo de Fresón de Palos. Allí; en Fresón de
Palos, se ubica la sociedad cooperativa Santa María de La Rábida,
la mayor productora de fresas de Europa; donde, en los momentos de
mayor producción, en plenitud de la campaña llegan a necesatarse
hasta 600 trabajadoras, debido al incremento de máquinas
recolectoras y manipuladoras-envasadoras. Allí cnsiguieron un puesto
Lily y Jazzel. A Zorahida la
cooperativa la mandó a trabajar a una finca; propiedad de uno de sus
socios, que se hallaba ubicada en Moguer; un pueblo de la zona,
aunque se le permitía vivir y comer con su familia, en edificaciones
que poseía la empresa en Fresón de Palos. Allí, en Moguer,
era donde solían ir a trabajar a la Fresa la familia de Tristán. El
era uno de los cinco tractoristas con que contaba la empresa y
destacaba por su alegre carácter y su disposición a ayudar siempre
a los jornaleros, quedebían sobrellevaban unas condiciones de vida
francamente penosas. Una de las
trabajadoras que recogía fresas en la zona donde estaba Tristán era
Zorahida. En el Campo de
Huelva, en plena campaña, hay diversas organizaciones que se
preocupan de las condiciones de éstas trabajadoras; de los servicios
sanitarios, sociales y asistenciales y se ocupan también de horarios de
transporte, alojamientos, conocimiento de las distintas culturas,
costumbres e idiomas; así como de la legislación laboral y penal. Sindicatos, como
CCOO y UGT han incidido en la necesidad de "sacar de las fincas y
alojamientos a determinadas personas y manijeros que no reúnen la
formación profesional; ni el perfil adecuado y que en muchos casos
generan problemas y no los resuelven. Al mismo tiempo que
solicitan las medidas de control contra los fraudes, la explotación
laboral y los acosos sexuales que tienen que sufrir éstas mujeres
trabajadoras. Nada mas ver a
Zorahida, Tristaán se prendo de la dulzura, la inocencia y la
candidez de la chica somalí. Siempre dispuesto a ayudar a
cualquiera, no podía evitar ruborizarse como un niño al encontrarse
en su presencia y el pecho le ardía presa de unas ansias para las
que no encontraba explicación; se había enamorado. Al terminar la
recogida del las fresas se suele hacer una comida; en ésta los jefes
pagan a los trabajadores lo que han ganado, se despiden con un "hasta
la vista"o "hasta el año que viene"; se come, se bebe y se
desean buena suerte todos. Tristán, después
de consultarlo con sus padres, decidió hablar de sus sentimientos
con Zorahida. Le dijo que desde el
primer segundo que la viera se enamorara locamente de ella; que
quería que se marchara con él, que la cuidaría, la protegería;
que quería formar una vida y una familia con ella. La chica también se
había encandilado con el chico gitano, de su fortaleza, de su
afabilidad hacia los demás y le dijo que si; que ella también lo
amaba y que compartiría la vida con el. Al terminar la
campaña de fresa se marcharon las dos familias, para Sevilla; al barrio de las
Tres mil viviendas, donde realizaron una fiesta por la unión de de
Tristán y Zorahida, una fiesta por todo lo alto, una auténtica boda
gitana. Los gitanos son
personas con unas tradiciones muy arraigadas; una boda, para ellos ,
es la unión de dos personas para toda la vida. También para la
mayoría de etnias africanas, una boda es la continuación de sus
tradiciones; donde los colores vibrantes, la música y la danza son
elementos vitales de ésta o cualquier otra celebración. Para la etnia
gitana, la pureza de la novia es imprescindible. La novia suele tener
sobre catorce años (Zorahida tenía 15 años) y el chico sobre 17
años (Tristán contaba 18). La familia de la novia es la encargada
de cuidar de la "honra"de la chica; que debe llegar virgen al
matrimonio. El acontecimiento
mas importante de cualquier boda gitana es el pedimento; los chicos
se conocen, se gustan; el chico le pide a la chica si quiere salir
con el y si la chica acepta, es cuando se organiza el pedimento. Trás
comunicar a sus padres que se quieren; éstos comunican a toda la
comunidad la celebración y organizan la fiesta del pedimento gitano. El día de la boda
está plagado de tradiciones; los familiares de ambos cónyuges los
ayudan a vestirse en casa de cada uno, se hacen multitud de fotos y
aprovechan para cantar y bailar como solamente ellos saben hacerlo;
las novias gitanas suelen ser muy presumidas; dicen que prefieren ir
cómodas pero gusta sentirse guapas y especiales. Suelen elegir vestidos
blancos, símbolo de pureza, y no escatiman en adornos y pomposidad;
siendo lo mas espectacular para una novia gitana, la corona que
llevará en la cabeza. Ellas solo se casan una vez en la vida y lo
celebran por todo lo alto. La ceremonia suele
realizarse por la tarde, hacia última hora; antes de la ceremonia es
cuando se juntan todas las mujeres y realizan la prueba del Yeli, o
prueba del pañuelo. En ella se prueba la virginidad de la novia; lo
que es un motivo de orgullo para las dos familias. La prueba del
pañuelo la hace una mujer mayor, la ajuntaora; la novia se pone un
vestido blanco, se encierra con las mujeres en una habitación
próxima a donde están todos los invitados; disponen una camilla en
el centro de la habitación, y ponen sobre ella pétalos de rosa y
claveles. En el momento del
ritual, la ajuntaora introduce un pañuelo en la vagina de la novia y
éste debe salir ligeramente manchado, pero no de sangre. Es por la
rotura del himen. Es éste un elemento fundamental y muy sentimental
en cualquier boda gitana; muchas mujeres suelen conservar el pañuelo
durante toda su vida...Lo llaman el pañuelo de las tres rosas,
porque la ajuntaora lo introduce formando tres pliegues. Al terminar
ésta prueba, las mujeres muestran a todos el pañuelo y es cuando
cogen a los novios entre todos y empieza la gran fiesta. Los hombres "se
parten la camisa"en señal de alegría y todos celebran el momento
tirando peladillas ( almendras cubiertas con finas capas de azúcar) a
los novios y no se deja de cantar y de bailar. La fiesta suele durar
hasta tres días; los gitanos son gente con mucho arte y llevan la
música y el baile dentro de su cuerpo. Hasta que no se marcha el
último invitado. no se da por finalizada la ceremonia; cuando ésta
acaba; los novio se marchan a su noche de bodas y a su luna de miel. La familia de
Tristán naciera en Bilbao; allí eran muy conocidos y tenían mucha
familia. La pareja de recién casados optaron por ir a Bilbao de luna
de miel, donde todos los del clan querían mucho a Tristán y su
familia y tenían muchas ganas de conocer a la que ellos consideraba
como nuevo miembro de la comunidad gitana. En Bilbao fueron
recibidos con enormes muestras de alegría; tras recibir parabienes
de todos; fueron instalados en casa de su abuelo, verdadero patriarca
de la comunidad. Zoraida; halagada y
abrumada por las muestras de afecto que recibía, era feliz;
enamorada de Tristán, con la lógica inocencia de sus 15 años;
vivía su personal cuento de hadas. En uno de los
innumerables "saraos"; que en su afán por agasajar a la pareja,
organizaba la familia en los que (como en todas las fiestas que
organizan personas de la etnia gitana, no se deja de comer, beber,
cantar y bailar); solía acudir mucha gente relacionada con el arte.En
uno de éstos "saraos", se presentó todo el grupo de producción
de una película que recientemente había recibido muchos premios por
parte de crítica y prensa especializada. Se titulaba Carmen y Lola y
trataba sobre un tema considerado como "tabú"; tanto dentro de
la sociedad paya; como dentro de la cultura gitana: la relación
entre dos mujeres gitanas: el lesbianismo. En la fiesta se
hallaba todo el grupo de rodaje del film; con su directora, la
bilbaína Arantxa Echevarría a la cabeza. En seguida Zorahida hizo
buena conexión con todo el grupo de rodaje; en especial con Arantxa,
con un ayudante de dirección, que era de Buenos Aires y con las dos
protagonistas de la película; Rosy Rodriguez y Zaira Romero; con los
que estuvo hablando toda la noche de libertad y arte; allí iniciaron
una bonita y especial amistad. Al día siguiente
acudió a ver la película; la cuál la encandilo. Ella no veía la
homosexualidad de la misma manera que la veía la etnia gitana; para
los cuales era una actitud antinatural. A Zorahida, por su educación
y cultura; -en Somalia es bastante usual la relación sexual entre
gentes del mismo sexo, mas entre hombres que entre mujeres-, el film
le encantó. En los días que
estuvo la pareja de gitanos en Bilbao; Zorahida, aparte de crear un
vínculo de amistad con sus primas, que eran de su misma edad;
comenzó a frecuentar los sitios por donde se movían las personas
del grupo de el film de Carmen y Lola, con los que había trabado una
bonita amistad y también los ambientes que la gente de la película
solía frecuentar. Al terminar la luna
de miel de la pareja; Tristán, de acuerdo con su familia y con el
viejo patriarca; decidieron que lo mejor para Zorahida era que
terminara la escuela primaria; a la que podría acudir con sus
primas, a una escuela del barrio. Tristán regresaría a Sevilla,
junto con sus padres y hermanos y seguiría con sus faenas en el
campo; todos los fines de semana o días libres, podría acercarse a
ver y estar con Zorahida, hasta que la chica terminara la escuela. Trás tomar éste
nuevo camino; Tristán marchó para Sevilla, junto a su familia y
Zoraida quedó a cargo de sus tías y abuelas y se inscribió en la
escuela del barrio de San Francisco. Fué pasando el
tiempo y todos volvieron a su rutina diaria; la familia gitana a sus
quehaceres cotidianos, Tristán y su familia a las faenas y trabajos
en el campo y los mercadillos y Zorahida yendo a la escuela
diariamente, junto con sus primas. El chico gitano aprovechaba todos
los días en que disponía de fiesta para acercarse a Bilbao y estar
con Zorahida; de la que se mostraba estar completamente enamorado, y
la que no tardó demasiado en quedar embarazada. Mientras Zorahida;
bajo la estricta supervisión de la abuela y tías, iba todos los
días a la escuela junto con sus primas; a la vez, seguía manteniendo
relación con el equipo de producción del film y con las dos
protagonistas y el ambiente del que se solían rodear. Al poco tiempo
comenzó a faltar a clases con el cómplice silencio de sus primas, a
las que tenía encandiladas con sus historias sobre el mundo del
cine. Se pasaba el dia con el grupo de producción de la película y
con gente conocida de las protagonistas del film; Rosy y Zaida, en
el ambiente lumpen de la ciudad; ambiente que a Zorahida le
encantaba y le apasionaba. A la chica somalí;
fruto de su buena relación con el equipo de producción del film, le
empezaron a ofrecer papeles de extras de relleno en alguna película,
papeles que a Zorahida le encantaba hacer y que compartía en secreto
con sus primas; las cuales; con la inocencia de sus años, imaginaban
estar con una diva como parte de su familia. En uno de éstos
papeles; Zorahida hacía el papel de una chica extranjera que
estudiaba diseño en la universidad de Deusto; la profesora de la
chica era una húngara. Tras varios meses de clases; un día de
lluvia, se tropezaban en la entrada del edificio de la universidad,
completamente empapadas; excitadas ambas por la visión, se marchaban
juntas a tomar un café, hablar, conocerse y; terminaban las dos,
profesora y alumna, enamoradas ambas, una de la otra, dándose un
beso en la boca como despedida; escena que a Zorahida no le acababa
de gustar; presa de los prejuicios y las costumbres que le iban transmitiendo la familia de Tristan. Por casualidad una
pareja de chicos gitanos vio la película una tarde que fueron al
cine; alucinaron al reconocer a Zorahida y pronto corrió la noticia
por todo el poblado; con el consiguiente enfado de la abuela, las
tías y toda la familia de los jóvenes. Las personas de
etnia gitana consideran; guiadas por sus arcaicas costumbres y
tradiciones, la relación entre dos mujeres como algo antinatural,
algo que va contra el sentido mismo de la vida; su raza perdura
gracias a la procreación; al nacimiento y camino por la vida de
nuevos miembros. La relación entre dos mujeres es para ellos algo
ininteligible e incomprensible; la mujer es para ellos un ser
indispensable y es muy respetada dentro de su comunidad siempre que
tenga hijos. A la mujer estéril; que no puede procrear se la
margina, consciente o inconscientemente. Tristán regresó a
Bilbao para intentar hacerse con la situación. Hablo con su mujer;
que en su candidez e inocencia aún no era consciente del revuelo que
se había desatado en el poblado. No tardó en disculpar a Zorahida
de cualquier mala intención. Luego estuvo hablando con los
patriarcas del poblado; los que, abrumados y escandalizados como
estaban, no encontraron otra salida que Zorahida se marchara del
poblado, se le expulsaba del poblado. Con la lógica
desazón de Tristán, que seguía locamente prendado e Zorahida; ésta
debió marchar a Sevilla, junto a los padres de su marido, hasta que
diera a luz al hijo que esperaba. Cándido y María de
la O; los padres de Tristán y suegros de Zorahida, guiados también
por los mismos prejuicios que mostraban todos los miembros del
poblado gitano en Bilbao; optaron por ubicar a Zorahida, en una
casita que poseía el clan en Dos Hermanas; varios km. fuera de su
entorno. En éste pueblo dio
a luz a una niña llamada Candelaria; de la que rápidamente se hizo
cargo la familia de Tristán. Hoy, Zorahida vive
sola en su chabola de Dos Hermanas; de vez en cuando recibe la visita
de Tristán, que sigue enamorado de ella; de vez en cuando le
permiten estar un rato con su hija Candelaria. Suele frecuentar y
relacionarse con gente del ambiente artístico y marginal de la
ciudad y suele vender ramitos de romero y laurel a los turistas que
pululan por Sevilla; para tener algo de dinero para ir al cine y
comprarse música. Sigue viviendo sola.; invisible a los ojos de todos.

ABUELAS y ABUELOS
En un gimnasio de
Johanesburgo(Sudáfrica), hace unos cinco años que entrenan, bajo la
supervisión del exculturista Claude Maphosa; las Boxing Gogos. Estas
son unas mujeres de mas de 70 años que comenzaron su actividad con
la idea de ejecutar algún deporte, con la inicial idea de aliviar
las dolencias típicas de su edad. Empezaron haciendo
ejercicios aeróbicos; luego vieron unos guantes de boxeo, se
los pusieron. los probaron y desde entonces nos los han dejado. Ellas dicen que el
boxeo, además de aliviarles los achaques, les mejora el ánimo y la
autoestima. Tarana Burke nació
hace mas de seis décadas en Nueva Yorh. Hace unos 10 años ésta
activista norteamericana creó un slogan para sensibilizar a la gente
contra los abusos sexuales, después de que una niña de 13 años le
confesara los abusos deshonestos que sufriera en su hogar a causa de
un familiar. El año pasado; su
lema, Metoo( Yo también) se convirtió en el "hashtag" del año
cuando la actriz Alyssa Milano lo utilizó en twitter después de
compartir su propia historia de abusos por parte del productor Harvey
Weinstein. Hace alrrededor de
veinte años, Ana Orantes denunció en radio, prensa y televisión,
40 años de convivencia con su marido, plagados de diarias palizas. Poco tiempo después,
su marido le prendió fuego; la quemó viva. Su asesinato
desterró del lenguaje el tópico de "crímenes pasionales"y volvió mas usual la expresión de "violencia de género". A Mohammad
Mohiedine, de 70 años, se le puede ver fumando en pipa, escuchando
la música que brota del gramófono que poseé en su dormitorio; en
Alepo, en su casa destrozada. Hijo de un
industrial textil sirio, estudió medicina en Zaragoza y regresó a
su país para abrir una fábrica de cosméticos. Se caso; tiene ocho
hijos y se declara fundamentalista. Dejó la ciudad
durante los bombarderos; al regresar la encontró destruida ;"mi
pasado fue muy feliz, ahora es muy duro. Pero no debemos perder el
ánimo". Cuando el huracán
Harvey alcanzó la residencia para ancianos La Vita Bella; en
Dickinson; Texas, la mayoría de los residentes; debido a la demencia
o a su incapacidad, no pudo moverse y acabaron sumergidos en el agua. Una empleada tomó
una foto y se las mandó a sus familiares, quienes a su vez la
subieron a la red social Twitter para alertar a los servicios de
emergencia. Todos fueron
rescatados; eso sí, varias horas después. Cuando las tropas
iraquíes llegaron a la ciudad de Mosul, cientos de supervivientes, retenidos como prisioneros por las tropas del ISIS; se
decidieron a salir de entre los escombros. Entre ellos se
encontraba Amhed; había visto como eran muertos su mujer, sus tres
hijas y cuatro hijos, junto con los maridos de sus hijas y cinco de
sus doce nietos. Durante meses de asedio había sobrevivido a las
bombas; los francotiradores islamistas y al hambre. Los hombres debían
abandonar sus refugios desnudos, para demostrar que no llevaban armas
ni explosivos. El 9 de julio se anunció la liberación de la ciudad. En el hospital de
Saada en el Yemen, apareció una mañana Khasharah, con su nieto de
apenas tres meses y dos kilos de peso; su hija, madre del niño,
había perdido ya a varios bebés. La situación del Yemen; una
guerra no declarada por el control de la región, es catastrófica.
La gran parte de la población apenas puede comer un mendrugo de pan
y un sorbo de té al cabo del día. Se creé que; según
datos de Amnistía Internacional, además de los 14.000 muertos
por bombardeos, miles de personas están muriendo de hambre o de cólera, En septiembre de
1991 el ejército serbio; que todavía era yugoeslavo, intentaba
aplastar la sublevación nacionalista croata. Iba como cabecera de
éstas fuerzas una milicia degollando hombres y violando mujeres,
dejaban atrás colmenas de casas destruidas, pueblos en llamas, y
enjambres de moscas que zumbaban sobre cadáveres tirados por todos
los sitios. El paisaje en Croacia era; realmente, el paisaje de la
misma guerra. Estaban atacando el poblado de Okucani; los hombres se
intentaban organizar y luchaban a un lado del pueblo contra las
fuerzas serbias: mientras mujeres, niños, niñas y ancianos
intentaban escapar por la carretera, bajo los zambombazos de las
fuerzas de la artillerría; que aceleraba la desbandada y el pánico. Entre éstas mujeres
corría Jadranka, totalmente vestida de luto, de la mano de dos niños
pequeños; junto a un anciano que apenas podía caminar. Frente a ellos
aparecieron, de entre la humareda, dos hombres; al momento
Jadranka los apunta con una carabina; los dos hombres alzan los
brazos y gritan "Novinar, novinar"-periodista-periodista-, para
que supieran lo que eran. Gracias a que el anciano que iba con Jadranka hablaba el croata;
se lograron entender. Luego, mientras les
limpiaba el foco de sus cámaras, Jadranka les contó: los hombres de
su familia combatían en el pueblo, el anciano que hablaba croata era
el abuelo; los chetniks violaban a las mujeres jóvenes, así que era
ella quien cuidaba a su marido y sus nietos. Jadranka caminaba al
frente del pequeño grupo portando un hatillo echo con un pañuelo; en el llevaba unos mendrugos de pan, tres latas de sardinas y una
docena de cartuchos de posta. Jadranka era una
mujer bajita y regordeta, con un pañuelo a la cabeza, acababa de
cumplir 70 años. A Julie Church se le
puede ver; con sus sesenta y ocho años a cuestas, paseando por lo
que antes era una playa paradisíaca en Kenia; viendo como la costa
se ha convertido en una montaña de chanclas flanqueada por cadáveres
de peces y tortugas. Julie decidió poner
en marcha Ocean Sole; en ésta organización trabajan 700 personas-50
de ellas son ancianos artesanos-que reciclan unas 800.000 chanclas
viejas al año, muchas de ellas reconvertidas en figuras de animales
de colores que luego enseñan en fotografías, para lograr
venderlas; y así subvencionarse. A la espera de la chancla
biodegradable (estan en ello) Ocean Sole sigue reciclando las
contaminantes.Se plantea trabajar
también en México y Nepal. Más de 15.000
personas, en su mayoría ancianos mujeres y niños, han salido de Al
Baduz, último reducto del Estado Islámico en Siria; son los hijos y
mujeres de los combatientes del ISIS, guiados y tutelados por el
colectivo que seguramente más ha sufrido en ésta contienda: las
abuelas y los abuelos. En una guerra donde los hombres debían ir a
combatir y las mujeres corren el riesgo de ser violadas
sistemáticamente; son los viejos los que debían afrontar el cuidado
y el sustento de los mas pequeños y mas ancianos. Luego de su
separación, las familias se reencontraban; en un 90% de los casos,
en el campo de Al Hoi, en su mayoría mujeres y niños procedentes de
territorios antes dominados por el Califato Islámico que en 2014
llegó a controlar un amplio terreno en Irak; de donde fueron
expulsados, también de Siria, donde las tropas gubernamentales apoyadas por
Rusia; han recuperado casi todo el país, con la excepción de Al
Baduz; territorio sembrado de minas y túneles donde aún se
atrincheran los últimosl partidarios del ISIS. Marisa Pires
Nogueira, hoy con más de 60 años, fue la primera capitana de la
selección brasileña de fútbol femenino. "Tuvimos que
enfrentarnos a muchos prejuicios y hasta a nuestros padres, que no
querían que las mujeres jugasen al fútbol"; éstas mujeres
debieron superar trabas como la discriminación y total falta de
apoyo que compensaron con garra y amor a un deporte y unos colores.
Las futbolistas no recibían ningún salario ni tipo de ayuda
económica "nuestros padres sacaban de su propio dinero para pagar
el pasaje de ida, pero no había dinero para el de regreso". Según cuenta
Marisa; conocida como Fanta; "la mujer no tenía espacio dentro del
fútbol, no podían ir al estadio, no podían jugar junto con los
hombres y era mal visto que jugasen entre ellas" El fútbol femenino
fue prohibido en Brasil en 1941 por un decreto del presidente
Gertulio Vargas, quien vetó a las mujeres la práctica de
deportes incompatibles con la naturaleza femenina; decreto que fue
revocado en 1979; rápidamente mujeres de Río de Janeiro y Sao Paulo empezaron a formar equipos femeninos para torneos aficionados. Solamente después
de la primera participación en unos juegos olímpicos(Atlanta 1996)
comenzaron las deportistas a mejorar, y la siguiente generación a poder
vivir del fútbol. "Había mucha
dificultad y no teníamos estructura, pero teníamos mucho amor,
mucha raza, mucho cariño por éste país, por la camiseta "agregá "Fanta". Ranulh Fiennes es
uno de los mas grandes exploradores vivos; acaba de cumplir 75 años.
Para él la vejez es un desafío, uno de los retos que aún le quedan
por delante; comenta mientras prepara el asiento trasero de su coche
para pasar la noche "No tiene sentido quejarse de la vejez; nadie me
ha impuesto nada.". Rudolph ha subido al Everest; ha cruzado la
Atntártida y el oceáno Artico. Se ha tenido que
endeudar varias veces con sus expediciones; hoy día se gana la vida
escribiendo libros y dictando conferencias. Su primera mujer, Ginny
murió de cáncer; casi todo lo que gana lo dona a asociaciones
benéficas, sobre todo a Marie Curie; organización que le ayudara en
la enfermedad de su esposa. Rudolph ha salido
vivo de desiertos, de estepas heladas y de los picos mas elevados del
mundo, pero hay un elemento al que no ha domeñado del todo: el
océaano. Su próxima expedición es efectuar el recorrido de 7 km
entre Robben Island y Ciudad del Cabo, sumergido y caminando por el
lecho marino, solamente pertrechado por un equipo de respiración;
seguramente los tiburones blancos lo tendrían fácil para merendarse
a éste antiguo soldado en el regimiento de los Reales Grises
Escoceses y miembro prominente del Exelentísimo Gremio de Vinateros
británico; el cuál solo ira armado con un pequeño aparato que
emite una señal que ahuyenta a los tiburones. Rudolph; que corrió
siete maratones en siete días en siete continentes distintos, cuatro
meses después de sufrir un ataque cardíaco; y que tras sufrir la
congelación de los dedos de la mano izquierda, se los serró el
mismo uno tras otro; tiene problemas de visión-sus globos oculares
han sufridos un principio de congelación en una expedición polar-,
tiene artritis en las caderas, dolores de espalda y hemorroides
crónica( de andar en trineo por la Antártida); le han diagnosticado
cáncer de próstata y diabetes del tipo 2; pero el afirma que
mantiene sus dolencias a raya. Afirma que el
Everest; por las penalidades que pasó en su escalada, es el tercer
polo y envejecer es el cuarto; se felicita de su suerte; hay otros
que ya no están a su lado; su querida Ginny, con la que estuvo 34
años como pareja, por ejemplo; en mi caso he pasado hambre y sé
lo que es la guerra. A mis años no tiene sentido quejarte de la
vejez; ademas; si has estado felizmente casado y tienes una hija
maravillosa, pues miel sobre hojuelas; por muy mayor que seas, nunca
dejes de hacer ejercicio todos los días. Amal Taifur, abuela
de cuatro nietos de 9, 13, 16 y 18 años, perdió a su marido al
comienzo de la guerra en Siria. Poco después hizo las maletas y
abandonó su casa; como lo hizo el 75% de la población, en Zamalka.
Después de pasar seis años desplazados, Amal y su familia han
regresado a un país cubierto de cascotes; sin hallar en su antigua
casa ni un mueble u objeto personal. "De momento vivimos con mi
madre, que ya es muy anciana, Todavía estamos viendo que podemos
hacer; como empezar de nuevo". A su lado se encuentra sentado,
sobre una pila de piedras, Mohammad Yusef; con sus casi 70 años, en
2012 estaba de vacaciones, en Egipto con sus hijos, cuando le
llamaron por teléfono para alertarlo; habían empezado los
bombardeos; tomó el primer vuelo que pudo pero, "cuando regresé,
todos se habían marchado ya" El también tuvo que huir. Ahora ha
podido regresar, al menos para ver los restos de lo que fue su hogar.Ysaain Alghosh mata el tiempo mirando lo que quedó de su puesto de
dulces, encajado entre dos edificios deruubados. El y su familia
resistieron los 5 años de asedio que soportó su ciudad: Zamalka;"
con el final de los bombardeos la economía va mejor y se puede ver
algún cliente; la electricidad ha vuelto y con ella cada vez mas
gente"; asegura éste hombre de 63 años, ¿"Que qué quiero
hacer ahora; poder trabajar, que mis nietos vayan a la escuela y
terminen subachillerato?". Recientes estudios
nos desvelan que una septuagenaria: una monja del siglo XII, Hildegarda, tuvo la
idea de añadir el lúpulo a la fermentación de la cerveza. Por lo general; al
ponérsele a alguien delante una jarra de cerveza¿que se le viene a
la cabeza? ¿amigos y futbol?¿señores con tripa?. La cerveza
también es cosa de mujeres; la mano femenina se introdujo en la
elaboración de ésta bebida y se ha constatado la expansión de la
cerveza entre ellas; su sabor amargo, la estabilidad de su espuma, su
frescor y la estimulación del apetito que provoca la cerveza
proceden de una planta trepadora que se llama Humulus Lupulus. Es el
lupulo un esencial aliado de la cerveza. Fue una monja benedictina;
Hildegarda de Birgen, quien a sus sesenta y tantos años, tuvo la
idea, en el siglo XII, de añadírselo. Hildegarda
sobresalió por sus amplios conocimientos; escribió libros sobre
mística, teología, música, herbología y
medicina. Fue consejera de reyes como Federico I Barbaroja, Enrique
II de Inglaterra o Leonor de Aquitania. Se percató de que la
cerveza-que se bebe mucho para evitar las aguas insalubres-era
demasiado dulce y lo asoció con problemas de visión de sus
consumidores-; el lúpulo dio amargura a la cerveza y añadió un
leve efecto antibiótico. Antonio Rosas es
paleoantropólogo y doctor en Biología; trabajó como profesor en el
CSIC y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales; publicó un libro
"Los fósiles de nuestra evolución". A sus sesenta y seis
años es un hombre de una paciencia ilimitada; trabajó en los
yacimientos de Atapuerca en Burgos, en el Sidrón(Asturias), en
excavaciones en Hungría y Guinea Ecuatorial....siempre limpiando el
suelo, limpiando la tierra con un pincel", para ello "hay que tener mucha
paciencia, un talante especial, muy particular. Pero yo; de entre los
pacientes, soy el mas impaciente". Cuenta Antonio, que
a pesar de los años y años de estudio e investigación con sueldo
de funcionario, el no lo considera heroico "a nosotros nos guía la
vocación, que no lo de ganar dinero y vivir bien; somos enormemente
afortunados por ganarnos la vida haciendo lo que nos gusta; en la
investigación tienes que entregar tu vida primero y renunciar a
muchas cosas antes de poder vivir con dignidad de ella". Dice que cada
especie tiene su tiempo y nuestra biología reproductiva permitió
que nuestra especie durara más. Pero desaparecerá también seguro
por un principio universal: todo desaparece, antes o después; o se
transforma en otra cosa distinta: adaptarse o morir. Según Antonio ,
tanto el gorila como el chimpancé son nuestros hermanos; somos
descendientes de un simio africano; un antecesor común que todavía
no hemos identificado. Ese antecesor baja
del árbol, decide hacer vida en el suelo, se pone de pie, fabrica
herramientas, empieza a cazar y se socializa; y, a partir de ese momento , lo
llamamos Homo Sapiens. estos abuelos y abuelas se han visibilizado ante todos nosotros, gracias a sus cualidades; su amor y su vitalidad; sus ganas de vivir. Deberían ser un ejemplo a seguir por todos y todas.

MIGRANTES O ESCLAVOS EN NÍGER
Gracias a EmausUruguay, por publicar ésta documentación)
En febrero del 2014 iba andando Sdalem por Bu Guerba, una zona del nodel desierto del Sahara. Junto con seis amigos huían de Níger, amenazados por organizaciones armadas que habían asesinado a sus padres. En el viaje habían sido y serían víctimas de mafias que los vejaron, maltratado y exigido sumas de dinero para que lograr sobrevivir y llegar a Europa, En Shaba; lugar de 100.000 habitantes; al sur de Libia, existe un lugar conocido como el gueto de Ali. asi llamado, al ser un hombre, Ali, el encargado. Lugar que al ser pronunciado, provocaba semblantes de terror entre los africanos que han pasado por allí. En éste lugar; que antaño fue un oasis en la ruta migratoria de Africa central hacia Europa; eran retenidos muchos subsaharianos y expulsados del país; fue también un atractivo destino turístico para aventureros. Hoy día, después de la guerra que asoló el país; queda un viejo edificio, lleno de polvo y de ratas, varias celdas y un patio interior. En él se agolpan cientos de jóvenes subsaharianos en pequeños espacios sin luz ni ventilación. Las calles de Shaba son territorio ocupado por traficantes de seres humanos, mafiosos y vecinos armados. A través de varios días de travesía ininterrumpida por el desierto, partiendo de Agadez, en el centro de Níger: llegaron al gueto de Alí, Sdalem y sus amigos; a Shaba, donde todo el mundo, incluso los niños,. van armados. Abou Bacar (compañero de Sdalem), había pagado su billete hasta Trípoli, cuenta: "Lo pagué en Agadez, antes de salir; desembolsé 381 euros, los ahorros de toda mi familia; al llegar a Shaba, nos estaban esperando unos hombres armados; no se si eran milicianos o soldados;nos metieron en el edificio, diciéndonos que no habíamos pagado el billete(cuando si lo habíamos echo) y nos encerraron sin mas explicación.; nos daban un vaso de agua y una barra de pan todos los días, durante los dos meses que estuvimos en el gueto. Nos amontonábamos unas trescientas personas, todos hombres-; A los que iban muriendo; debíamos los demás sacarlos y quemar sus cuerpos en un descampado contiguo al centro"; cuenta Abou Bacar. A menudo aparecían hombres árabes, con sus guardaespaldas y nos sacaban al patio. Allí debíamos sentarnos en el suelo, con las piernas abiertas, cada uno entre las piernas del que teníamos detrás. Formábamos como un tren en el suelo; el árabe paseaba entre nosotros y elegía a algunos, a los que parecían mas fuertes; los que daba la impresión de que no se iban a morir. Luego de elegirlos; como cuando vas a escoger fruta en el supermercado, pagaba a los hombres del gueto; y se los llevaban consigo. Cada día aparecían hombres árabes a comprarnos. A Abou Bacar lo compraron;" no sé cuanto pagaron por él; narra Sdalem, delante nuestra no hablaban de dinero. Se retiraban a un rincón y allí negociaban los precios". El gueto de Ali es el lugar que imaginas cuando oyes hablar de un mercado de esclavos. Un mercado de esclavos del siglo XXI en un lugar, hasta hace poco, relativamente turístico, en un país situado a 400 km.de Europa. Estalló la Primavera Árabe en 2011; al ser Libia una de las varias rutas migratorias hacia Europa, las mafias optan por trasladar a los migrantes a Mauritania; desde ahí alcanzar en cayuco las islas Canarias; o atravesar Argelia, llegar hasta Marruecos y saltar la valla de Melilla; o cruzar Libia e intentar navegar en patera hasta la isla de Lampedusa en Italai. De ésta situación; en el caos creado en un país en el que las mafias y los traficantes de personas campan a sus anchas, donde cada pueblo y ciudad Libia pertenece a una milicia distinta; en éste revoltijo tratan de colarse los nigrantes para cruzar el mar. Se calcula, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), que unos 330.000 migrantes están bloqueados en Libia. El problema viene porque miles de seres humanos están siendo secuestrados; e incluso cada vez son mas los migrantes que según la OMI son vendidos para utilizarlos como mano de obra, como sirvientes, o como esclavos sexuales; hablan los migrantes de pujas, subastas o compraventa de esclavos; un macabro retroceso en el tiempo, en el siglo XXI. A Achman, otro compañero de Sdalem, fue un amigo quién le propuso la idea de llegar a Europa para ganar dinero. Cuando estuvo a bordo de la furgoneta oyó al conductor que hablaba por teléfono "te mando un lote de 25". En ese momento Achman no le dio importancia; días después, la conversación cobraría sentido. La idea era que los llevaran hasta Madama, en la frontera entre Níger y Libia, pasaron de largo y los dejaron en Al Qatron; allí fueron recogidos por unos tubus libios (miembros de una etnia local) que llevaban barbas y metralletas colgadas de los hombros. Llegaron a Sabha y los encerraron en un edificio vacío, un sótano, durante 26 días, en los que fueron mantenidos a pan y agua. Una mañana llegó un hombre y se puso a discutir de dinero con el jefe de los secuestradores. Achman; que hablaba árabe, les entendió. Acordaron la venta de un lote de 25 ; por cada uno de los migrantes iban a pagar 5.000 dinares libios. Ese día compraron a Achman por 3.200 euros. Souleyman había nacido y crecido en una aldea cerca de Zinder- segunda ciudad de Níger-. Tenia su casa familiar en Agadez; desde allí partió para Libia, en busca de Europa. En Madama fueron tumbados en el suelo; el y sus compañeros que viajaban juntos; "nos quitaron los documentos y el dinero". Desde ese momento, Souleyman se convirtió en una mercancía. Armados, los hombres los llevaron a un viejo galpón; ya en Sabha, los amontonaron en un rincón y les dejaron una barra de pan y una jarra de agua por cabeza. En ésta situación pasaron varios días, hasta que apareció un "gombre gordo"; discutió el precio con los milicianos y se llevó con el a un chico de Malí, otro de Burkina Faso, y a Souleyman, los tres en furgoneta. Luego, el hombre gordo los encerró en un sótano, sin ventanas y con el suelo de arena; dormían sobre unas alfombras que había. El hombre gordo solo les dijo: "Sobrevivir es lo mejor que podeís conseguir desde ahora". Éste hombre solía alquilar a los tres; los llevaba cada día a trabajar en casas distintas, muy grandes, cuyos dueños eran todos árabes ricos. Los levantaban a golpes de chorros de agua y los hacían trasladarse a golpes de cinturón, cuál si fuese un látigo."Cuando terminábamos de trabajar, venía el hombre gordo a buscarnos a la casa y nos volvía a meter en el sótano. Así estuvieron los tres un mes y diez días. El chico de Malí comentaba a sus amigos que tenía pensado intentar suicidarse, que ya no aguantaba; los otros dos le querían convencer de que no lo hiciera; que ellos estaban como el; pero y él respondía "yo quiero ver a mi familia". Una noche a Souleyman el dueño de la casa lo mandó fuera a reparar una avería. "yo iba caminando y me crucé con una camioneta en la que iban trabajadores africanos; uno de ellos eras de la etnia hausa, como Souleyman; le grité y le pedí ayuda. Aquél hombre le acogió en su casa y después le consiguió un lugar en un camión para que regresara a Agadez; allí trabaja ahora e intenta reunir dinero y volver a Zinder. "No se que pasó con los otros dos chicos, el de Malí y el de Burkina Faso, igual siguen allí todavía". En el suelo de la estación de autobuses de Agadez vive Marian, de 23 años; allí aguarda a poder regresar a su ciudad; Lagos, en Nigeria. En Lagos nadie sabe que la convirtieron, durante siete meses, en una esclava sexual. En Libia; luego de cruzar el desierto con mas días de ruta que los previstos; donde tuvieron que beber agua de los charcos, llegaron a Trípoli. Marian; con la idea de llegar a Italia en su cabeza, preguntó: "cuando llegaremos a Italia"ella preguntó ¿cuando llegaremos a Italia? y un hombre le respondió: nunca; allí comenzó su esclavitud. Las llevaron a un sótano; allí una mujer les explicó, a Marian y a un grupo de chicas que estaban en el sótano, que si querrían ser libres debían pagar una cantidad (Marian no quiere decir cuanto) y que la única manera de conseguir ese dinero era siendo prostitutas en ese sótano. Marian, entre lágrimas, se negó. El primer día llegó un señor y le dijo "siéntate aquí"; señalándose las piernas;; ella le dijo que no; entonces el hombre-era el marido de la mujer que hablara con las chicas- le pegó en la cara y le dijo "si no obedeces te pego; ella le ponía la cara, ofreciéndole la otra mejilla y decía que no, no, no; "pero hay un momento en que ya no quieres que te peguen mas". Si Marian, o cualquiera de las chicas, se negaba, la mujer rompía la hoja en la que iba apuntando lo recaudado por ellas y tenían que volver a empezar. Marian tardó siete meses en recuperar su libertad; durante esos siete meses nunca salió del sótano y nunca llegó a ver el sol o la luz del día Nasser llegó a Libia con la promesa de alcanzar Italia en cuatro días. Partió de Agadez, donde nació; trás su periplo fue abandonado en las calles de Sabha, sin documentación ni dinero, en compañía de otros cinco chicos. Acudían a una plaza a la que iban hombres a recoger trabajadores para jornadas sueltas; cuando aparecían éstos hombres, los chicos se abalanzaban sobre ellos para que los llevasen a trabajar. Tras tres o cuatro días Nasser y otro chico se fueron con un hombre que necesitaba mano de obra. Los llevaron a una granja avícola, repleta de gallinas; allí, dos hombres armados y muy fuertes les dijeron que su trabajo era alimentar a las gallinas y mantenerlas despiertas. Llevaban mes y medio descargando sacos de pienso, alimentando gallinas y manteniéndolas despiertas por la noche; Nasser le preguntó a uno de los hombres armados que cuando iban a cobrar; el guardia, con un severo gesto de advertencia le contestó: " Presta atención; en éste lugar no se pagan sueldos". Al día siguiente, enfadados, se negaron a descargar el camión. Cuando los dos vigilantes vieron los sacos de pienso sin descargar, fueron a buscarlos a su habitación y les dieron una paliza con un grueso cable y con un cinturón; les dijeron: Si no trabajais, os matamos y vamos a buscar otros dos negros. A partir de ese día tuvieron que trabajar ambos unidos por una cadena de seia metros y era usual que le pegaran con un cable. En ese momento se convirtieron en esclavos. Solo eran desatados cuando regresaban a dormir a su habitación; no tenían dinero, ni papeles, ni contacto con el exterior; era como si estuvieran muertos. Ésta tragedia duro cinco meses para los dos chicos; hasta que lograron escapar dela granja una mañana, aprovechando un exceso con el alcohol de los guardias. Ahora, ya en su país, si algún chico le dice que quiere irse a Europa; Nasser les responde:"No te vayas. Vas a morir o a ser un esclavo". Luego les cuenta su historia. Diversas organizaciones con fines humanitarios, han logrado que logremos saber de éstos seres; seres invisibles para todos. Seres que luchan por dejar de ser una mercancía; que, pese a vivir delante de nuestras narices, no los vemos o no los queremos ver.

CONCERTINAS QUE MUTILAN ESPERANZAS
Para la mayoría de los migrantes africanos que intentan llegar a
Europa, su camino finaliza con una peligrosa travesía por el mar,
por el Mediterráneo; existen solamente dos fronteras terrestres que
comunican Europa y África: éstas son Ceuta y Melilla. Aquí todo lo que separa
a los migrantes africanos de Europa es una doble valla de 6 metros de
altura con alambres de púas y las tan temidas
"concertinas"-afiladas hojas de metal-que se ubican en la parte
superior de las vallas; ésta se extienden a lo largo de seis km,
cruzan la frontera y divide a Ceuta de Marruecos- también los separan
más de 1.100 policías federales españoles y oficiales de la
guardia civil-. Después de que el
gobierno de Italia cerró la puerta a los migrantes; los intentos de
cruzar a España se han cuadruplicado en 2018 y han convertido éste
país en el primer destino para los migrantes africanos. El cruce por mar; a
través del estrecho estrecho de Gibraltar es muy peligroso, por las
fuertes corrientes en ese enclave donde se junta el mar Mediterráneo
y el océano atlántico. En junio del 2018
se ahogaron en la parte oeste del mediterráneo 294 migrantes; en
2017 murieron, en la misma zona, 224. Todo ésto ha echo que la
opción de burlar la valla vigilada de Ceuta sea cada vez mas
atractiva; una forma de entrar a Europa burlando al mar y a la policía. Durante todo el día
se pueden ver infinidad de jóvenes merodeando por los alrededores de
la valla, en busca de una oportunidad. Unos nadan alrededor de las
vallas en la zona en que baja el mar; otros hacen trayectos lícitos
en barco de Marruecos a Ceuta. Pero la mayoría corren y escalan las
vallas o utilizan cortapernos para hacer agujeros en ella; lo usual
es que sean detectados por los detectores de movimiento y los
guardias apostados en las torres de observación. Por lo general
los obligan a regresar a punta de palazos y puñetazos. El único centro de
detención de Ceuta está diseñado paras hospedajes de corto tiempo;
suelen vivir allí 800 personas; 200 mas de su capacidad, y muchos
afirmen llevar allí mas de seis meses. Hay otro centro de
inmigrantes para menores que alberga a 90 personas, a pesar de ser
diseñado para 60; según cuentan varios residentes. La mayoría suelen ser
adolescentes que tratan de escabullirse de los transbordadores para
llegar al continente, donde esperan reunirse con miembros de su
familia e iniciar un proceso de reuníficacion familiar; las leyes
europeas dificultan la deportación de menores nuevamente a sus países de origen.
SALIF, 20 AÑOS-CAMERUN
Salif venía de
Camerún; en un año trató de cruzar la valla diez veces , hasta que
el décimoprimer intento lo logró. Como suele suceder, los intentos
de saltar la valla con éxito se dan con los que la gente del lugar
llama "asaltos masivos"; cuando cientos de migrantes se lanzan en
un grupo grande. El grupo en el que
Salif iba; cuando logró cruzar la valla, lo formaban cuatro cientos de
migrantes: cuando comenzaron a escalar la valla al amanecer. Varios quedaron
gravemente heridos con el alambre de púas y fueron hospitalizados en
Ceuta ; ocho de ellos, entre los que se encontraba Salif lograron
pasar y se les permitió quedarse en un centro de recepción de
Ceuta; a la espera de trasladarlos al continente. Ya estando en Ceuta
se puede solicitar asilo; un proceso que puede tardar muchos meses,
incluso años. La mayoría de las solicitudes son rechazadas y el
proceso de deportación es lento y difícil. A pesar de la frecuencia con la que resultan heridos la gente trata de atravesar la valla; las
muertes son escasas. "Toda África está
aquí", dice Salif;" los hay de Angola, Benín, Burkina Faso,
Costa de Marfil, Nigeria, Senegal e incluso de Bangladés y Pakistán;
y sigue llegando mas y mas gente".
BDAM HASSAN, 19 AÑOS-CHAD
El padre de Bdam era
un rico propietario de Chad. En Yamena era propietario de varias
casas; al morir dejó a Bdam sin nada y éste se vio obligado a ir a
vivir con sus abuelos. Poco tiempo después
dejó el colegio y montó un puesto en el mercado donde vendía
teléfonos móviles; pero el negocio no le iba bien y el muchacho
pensó en emigrar. Tenía ahorrado unos 500 euros. Salió de Yamena en
un camión junto a otras catorce personas. En la frontera con Níger
la policia les pidió los papeles; Bdam se vio obligado a darles el
móvil para que lo dejaran pasar, ya que el dinero lo llevaba
escondido en el calzoncillo; con él pagó el transporte hasta
Tamanrasset, al sur de Argelia. Mas hacia el norte nadie quiso
llevarlo, ya que la policia multa a los conductores que llevan
negros. El chico decidió ir
andando. Recorrió 630 km en 20 días hasta que un camionero; al ver
el estado de sus pies, se compadeció; y; siguiendo la ruta hacia el
norte, lo llevó hasta Maghnia. Allí estuvo medio
año; intentó cruzar la frontera siete veces, pero siempre lo
descubría la policia, le daban una paliza y lo devolvían para
Argelia. El 2 de octubre consiguió pasar. T omó un autobús
hasta Rabat; allí durmió en la calle hasta que Cáritas lo alojó
en una casa junto con otra gente. Después de pasados
seis meses se fue e intento entrar en Melilla sin conseguirlo; luego trató
de saltar la valla de Ceuta. No lo logró; fue a Tánger, para pasar
a España en una zodiac y tampoco lo logró; la policia lo detenía y
en cada ocasión lo mandaban al sur del país. Al llegar el verano,
cansado y sin dinero, volvió al bosque de Ben Younes. La misma noche
en que llegó se produjo un ataque a la valla y logró entrar en
Ceuta. Ahora se quiere ir a Barcelona y jugar al futbol.
SUDÁN MADI, 20 AÑOS-COMORAS
Nació en Bombao
Mkogi; cerca de Moroni, capital de su país, Comoras. Sus padres
siempre quisieron que estudiara; pero al ser muy pobres, dejó de ir
al colegio. Al poco tiempo conoció a un mecánico y peluquero con el que contrajo
matrimonio. Unos días después el marido; Amed, emigró y ella se quedó a vivir
en casa de su suegra. Su suegra era
inválida, vendía comida y gorros ( que ella misma hacía)) en el
mercado; pasados seia meses desde la marcha de su mario le dio a Sudán el dinero que tenía ahorrado para que
comprara un billete de avión a Senegal y fuera a reunirse con Amed. En Dakar estuvo tres
semanas alojada en casa de un estudiante de su país. Hablaba casi
todos los días con su marido por teléfono; éste la animaba y le
decía que pronto iban a vivir juntos en Fez, y que serían muy
felices. Amed contactó con
unos pasadores; éstos la llevaron en un camión lleno de guineanos y
senegaleses; a través de Mauritania y Argelia, hasta la ciudad
marroquí de Oujda. Allí fueron a buscarla unos amigos de su marido
, con los que se trasladó a Fez; donde se puso muy contenta y feliz al ver a
Amed. Hacía un año que se había marchado. Durante seis meses
vivieron en una casa con mas personas de Comoras; Aned trabajaba en una
peluquería mientras ella se quedaba en casa. Un día alguien le
habló a Amed de Ceuta y éste le propuso a su esposa que se
marcharan; querían llegar a Francia. Viajaron en tren a Tánger
y desde allí a Castillejos, ciudad marroquí vecina a Ceuta..
Estuvieron escondidos entre unos arbustos, junto a la costa, desde
las diez de la noches hasta las cinco de la madrugada, en que unos
árabes fueron a buscarlos y los metieron en una zodiac. Había
muchas olas; cuando ya estaban llegando, la barca volcó y golpeó a
Sudán en la cabeza; ella no sabe como, llegó a la orilla; ya han
pasado mas de seis meses y solo sabe que la guardia civil la rescató
y se encuentra hospitalizada. Hace unas semanas a su
marido lo trasladaron a la península y ya está en Francia. Por
teléfono le dice que la vida es así y que lo van a superar.
ABDULAZIZ, 17 AÑOS-BANGLADESH
Abdulaziz nació en
Faridpur; ciudad cercana a la capital de Bangladésh. Su padre murió
; al no tener dinero y no ser capaz de mantener a su madre y su
hermana, decidió emigrar. Unos amigos le dijeron que en Sudáfrica
encontraría trabajo y marcho para allí; consiguió empleo en un
ultramarinos en el que estuvo tres años. Un día sufrió un
infarto; se le paralizaron el brazo y la pierna derecha. Un médico
le dijo que en Francia había muy buenos médicos y Abdulaziz decidió
ir allí, para intentar salvar su vida. El viaje se lo
organizó su madre; pidió dinero a un banco y se lo envió. Permaneció un mes
en un piso con gente de otros países; sin saber en que ciudad. Luego
lo acompañaron para cruzar la frontera marroquí, lo subieron a un
autobús y lo llevaron a Rabat. Allí vivió con otras ocho personas
durante dos meses; éstas personas le proporcionaban las medicinas
que le había recetado el doctor sudafricano. Una mañana lo
llevaron a Tánger en autobús; le dijeron que lban a pasar a Ceuta
en una zodiac, pero al decirles que no sabía nadar ni podía mover
los brazos; contrataron un barco pesquero que lo llevó hasta la
playa de Ceuta. Desembarco a primera hora de la mañana y fue
andando hasta el CETI-centro de estancia temporal de inmigrantes-. "Aquí estoy
contento; los médicos me tratan y me dan medicación. Cuando me vaya
no se lo que haré; estoy muy mal, solo quiero un doctor que me salve
la vida; quiero vivir".
KOSSI ATOCHENE, 26 AÑOS-TOGO
Kossi siempre fue
muy rebelde, se consideraba un revolucionario. En Tomegbé; ciudad de
Togo, cerca de la frontera con Ghana, siempre estaba metido en
asuntos relacionados con la política. En agosto de 2017
participó en una manifestación y la policía lo golpeó; mucho,
muchísimo. En ese momento decidió irse a Europa, dejando atrás a
sus padres y sus cinco hermanos. Viajó en coche
hasta Abiyán, ya que tenía 400 euros para pagar el transporte y
llegar a Europa. Empleo cuatro meses para llegar a Argelia en
camiones; en Malí, los tuaregs lo atracaron y le robaron todo lo
que tenía. Al llegar a Argel
consiguió trabajo de albañil y aprovechaba para dormir en la obra.
Un día leyendo el periódico; supo de la existencia de Ceuta. Marchó
hacia Tánger esperanzado en lograr pasar a la ciudad hispana en una
zodiac, pero lo acosaba la policia y tuvo que irse a Casablanca; allí
estuvo siete meses pidiendo por las calles; para comer, y durmiendo
en la estación de autobuses.. Los marroquíes le daban la comida que
no querían; la que les sobraba. Estaba solo. No conocía a nadie. Una tarde decidió
cambiar su suerte .Pilló un autobús y marchó hasta Castillejos; al
llegar marchó directamente al bosque de Ben Younes. Al día
siguiente cientos de personas salían para saltar las vallas; Kossi
era uno de ellos, le quedó una enorme cicatriz en un brazo, recuerdo
de las concertinas; "cuando llegué al otro lado, todo el mundo
corría, yo también. Así llegué al CETI".
SILLA DIAWARA, 18 AÑOS-MALÍ
En 2012; en plena
guerra civil, después de ver como mataban a su padre y como le
pegaban un tiro en la espalda a su madre dejándola paralítica;
salió huyendo Silla de Malí; alentado por las palabras de su
hermano, que había conseguido entrar en Ceuta. Fue hasta Argel en
un camión; junto con otras cien personas, 99 hombres y una mujer. En Argel trabajó de
pintor durante dos meses; luego cruzó en autobús hasta Marruecos y
llegó a Tánger; donde estuvo dos años viviendo en los bosques.
Personas de varios países africanos organizaron allí un campamento con
tiendas de campaña compradas en los almacenes de la ciudad.. Durante las horas
del día, ganaba algo de dinero ayudando a la gente con las maletas
en las estaciones de tren y de autobuses. Comía sardinas en conserva
y un poco de pan; por la noche en el bosque cocinaban todos juntos;
usualmente espaguetis con salsa de tomate Algunos intentaron
saltar la valla. Silla nunca lo intentó, debido al pavor que le
causaban las temidas concertinas; en el campamento vio un hombre
herido por ellas y eso le quitó el valor.Decidió cruzar en
una zodiac, pero los detuvo la policía. Al salir un amigo lo
invitó a ir a Tánger; allí estuvo tres semanas
en un bosque que hay cerca de la ciudad. Entonces volvió a la ciudad. En 2017 compraron;
el y varios amigos, otra zodiac y la policía los volvió a detener.Dejó Tánger y se
fue al pueblo de Belyounech, muy cerca de Ceuta; junto con un grupo
de otras 30 personas-en el que iban dos mujeres, una niña de 4 años,
y otra de 3 años- compraron una zodiac con motor. Salieron por la
noche y el viaje duró unas dos horas; finalmente lograron
desembarcar en una playa de Ceuta. "Quiero ir a
Francia y trabajar como monitor deportivo de menores" comenta.
REBECA FANTOCHA, 25 AÑOS-CAMERÚN
Sin saber lo que era Europa; embarazada, sin despedirse de sus padres, en 2017 se marchó Rebeca de su casa; en Duala; capital de Camerún. Fue a Nigeria, donde estuvo un mes viviendo con otros cameruneses. Un día varios dijeron que se iban a Europa y Rebeca su apuntó. Fueron hasta la frontera con Níger en una furgoneta, con la cuál no lograban pasar y contactaron con personas que se dedicaban a pasar extranjeros en moto. Rebeca iba en una pick-up junto con otro hombre y el motorista; tardaron en recorrer el desierto de Níger cinco días. Volvió a reunirse todo el grupo; que formaban ocho hombres y cinco mujeres, y siguieron en camión hasta Argelia. Desde Orán Rebeca llemó a su padre para pedirle dinero. Éste estaba muy enfadado por su marcha en secreto, pero le envió el dinero. Siguieron hasta Meghnia y lograron cruzar la frontera de Marruecos a la primera. Para llegar a Oujda debieron caminar tres días; Rebeca no sentía molestias por el embarazo; era una chica fuerte. En Oujda tomó un autobús hasta Tánger, donde había mucha gente que quería pasar a Ceuta en zodiac. Rebeca participó en ocho intentos de entrar en Cuta, pero en los ocho fue detenida por la policía. Los llevaban a la cárcel, pero a las mujeres las soltaban enseguida. La novena vez, Rebeca ya estaba de seis meses. La policía, al descubrirlos, azuzó los perros contra ellos; se metieron en el agua y les lanzaron piedras. Pagó 50 euros por el viaje. Remaba y achicaba agua, por lo que le cobraban menos. Tardaron unas tres horas en llegar a Ceuta. Llegaron en diciembre del 2017; a finales de marzo nació el hijo de Rebeca; se llama David Lorenzo. David, por el salmo 23 de la biblia que dice que dios lo protege; y Lorenzo por su hermano Laurent; "en Europa me gustaría trabajar en control de calidad en la agricultura. Es lo que estudié en Camerún".
AMADOU SANÉ, 27 AÑOS-GUINEA BISSAU
Amadou nació en Gabú, cerca de Bissau, capital de su país: Guinea Bissau; ahora tiene 17 años, con 14 se marchó de su país porque su familia no podía pagarle el colegio. Su idea era trabajar, y el dinero que ganara destinarlo a los estudios.; pero le fue imposible. Durante dos años trabajó como marinero y al cabo de ese tiempo, no tenía nada de dinero ahorrado y decidió marchar a Europa; en Malí empezó su odisea; se quedó sin nada de dinero a base de pagar sobornos a los militares de los controles de carretera. Viajó con muchas personas; en varios camiones, pero ninguna lo ayudó. En las paradas se sentía solo, procurando no mirar a nadie y que a el tampoco lo miraran. En Argelia lo robaron dos veces. La primera cuando acababa de comprar un móvil para llamar a su familia; la segunda, cuando un patrón le acababa de pagar por su trabajo; le pusieron un cuchillo en el cuello y le quitaron todo. En Argelia debió vivir en varias ciudades; en Tamanrasset, en In Salah, en Orán y en Maghnia. Alli, en Maghnia vivió en una chabola con otro compatriota. Cruzaron la frontera en un autobús, junto con otras 60 personas; todos fueron capturados, excepto ellos dos; cuando los asaltó la policía todos corrieron de un lado a otro y Amadou le dijo a su amigo: tranquilo, no te muevas; se quedaron en el sitio del bosque donde estaban y así lograron pasar. En Oujda tomaron un autobús hasta Casablanca; Mmadouí limpió calles durante 20 días para reunir algo de dinero y con varios amigos fueron a Tánger para comprar una zodiac. Los capturaron tres veces, las tres en el mar.Cuando salió, ya sin nada de dinero, volvió a Casablanca; allí un amigo le dejó 42 euros para que fuera al bosque de Ceuta. Estuvo en el bosque dos meses; en éste tiempo intentó saltar la valla siete veces y a la octava entró. Dos veces le pegaron los militares marroquíes antes de saltar la primera valla. Otras dos veces la guardia civil lo cogió entre las dos vallas; en julio pasado saltaron cinco, pero solo un amigo de Guinea-Conakri y el consiguieron pasar
FARIKOU ALLASANE, 22 AÑOS--ABUYA (NIGERIA)
Farikou estaba a punto de acabar secundaria e ingresar en la facultad de medicina cuando se enamoró de una compañera de clases; el problema era que ella era cristiana y el musulmán. Ni la familia de el, ni la de ella aprobaban que se casaran. El chico optó por convertirse en cristiano. Enterado su padre, comenzaron los problemas y Farikou decidió marcharse, en total desacuerdo con su novia, que todavía hoy lo regaña por las redes sociales. Farikou era un apasionado de los deportes; sobre todo le apasionaba el fútbol, quería ir a España y jugar al fútbol. Una mañana, junto con otras ocho personas salieron en un coche de Abuyan. Fueron a Malanville, en la frontera de Benín con Nigeria. Desde allí siguieron andando, en moto-taxi y en autubús hasta Tamanrasset. Durante tres meses estuvo fabricando puertas para una empresa constructora que pertenecía a unos chinos. Cuando reunió suficiente dinero emprendió viaje; lo detuvieron dos veces por no tener papeles, una en Tébessa y otra en Argel. Llegó a Maghnia y cruzó la frontera marroquí. Fue a Nador (ciudad fronteriza con Melilla) y estuvo cinco días escondido en el monte Gurugú; pero no intentó saltar la valla, no veía como hacerlo. Se fue a Rabat y desde allí a Castillejos, donde estuvo un mes en el bosque, En ese tiempo intentó saltar la valla en tres ocasiones; la primera vez se hirió con las concertinas y tuvo que desistir; la segunda lo pilló la policía marroquí; la tercera vez lo consiguió. Entró en Ceuta a las cuatro de la madrugada y corrió hasta que llego al CETI. Al día siguiente llamó a su novia; le dijo que cuando estuviera en la península la traería a España; también habló con su madre pero con su padre no ha vuelto a hablar..

HÉCTOR y MARIO
Con siete años recién cumplidos, la ilusión de Héctor Díaz, era llegar a poder ser quaterback de los Yankees de Nueva York; solía mirar todos los partidos de éste equipo, cuando vivía en su anterior casa, en Jalisco, antes de que tuvieran que intentar llegar a la ciudad neoyorkina: el, sus padres y sus hermanos mayores. Héctor y sus hermanos componían una mas que lacerante realidad de lo que le está sucediendo a miles de niños; hijos de migrantes, que tienen que huir de sus hogares para conservar la vida y tener la esperanza de un futuro menos acuciante y angustiante. Al atravesar la frontera por Texas; se vio Héctor, junto con sus hermanos; detenido en instalaciones de la Patrulla Fronteriza debido al recrudecimiento de los discursos y política migratorias de las autoridades fronterizas del actual gobierno estadounidense; donde la separación de miles de familias no cejan de recordar a los migrantes, lo expuestos que se hallan cuando son detenidos en el sureste de Estados Unidos; donde se ven sometidos a sufrir sistemática y constantemente actos de violencia tanto psicológica como física. A pesar de las numerosas organizaciones que velan por el derecho de éstos migrantes a tener una vida digna y segura (sin importar su condición migratoria ni su nacionalidad o su (ciudadanía), a éstas personas no se les respetan sus derechos humanos y se les niega sistemáticamente el acceso a la petición de su derecho de asilo. Generalmente a éstos inmigrantes se les confina en centros de detención (en condiciones de vida muy precarias); expuestos a diversas vejaciones y carencias materiales pero no deja de ser la política de Estados Unidos, una visión racista que criminaliza a los inmigrantes y prefieren optar por una política miope y xenófoba de seguridad nacional y fronteras cerradas. Éstos inmigrantes centroamericanos; como lo han demostrado muchas investigaciones periodísticas y académicas, en su gran mayoría no son personas agresivas ni delincuentes. Son seres que intentan sobrevivir y tienen el anhelo de lograr lo indispensable para sobrevivir; personas altamente vulnerables en sus países de origen; obligados a emigrar por motivos forzosos y por causas ajenas a su voluntad; como la miseria en la que deben sobrevivir,; la constante violencia en la que se hallan inmersos, sea por los caciques, que lo mas usual es que sean los que manden alrededor de sus residencias, o las bandas o "maras"que los rodean; la constante explotación sexual a la que desde chiquitos se ven sometidos; la escasa o nula actividad laboral que les deparará sus vidas..... En el trayecto que va desde la frontera , en Texas, hasta el Centro de internamiento para Migrantes; al que Héctor junto con sus hermanos y padres eran trasladados, Héctor desapareció, entre la muchedumbre de migrantes que se repartían por toda la zona. Al día siguiente, agentes de la Patrulla Fronteriza encontraron un niño migrante, llorando y solo, cerca de la frontera con México; en el valle del Río Grande, en Texas. El nombre del pequeño y un teléfono se hallaban escritos dentro de sus zapatos; era Héctor. Se cree que el niño estaba con un grupo grande que huyó cuando se encontraron con agentes fronterizos. Héctor, ya en manos de los agentes, pasó un examen médico que concluyó que estaba en buenas condiciones y sin lesiones; fue llevado a un centro de procesamiento migratorio de Fort Brown, Texas, donde los agentes empezaron a buscar a su familia. Al escuchar de su boca, su historia; los agentes de la patrulla fronteriza creyeron que el niño fue abandonado por contrabandistas; los coyotes, que ingresan ilegalmente migrantes en Estados Unidos; los que,asustados por agentes que intentaban detenerlos, dejaron al niño solo, en un campo cubierto de vegetación. La detención de migrantes por parte de la patrulla fronteriza, había sobrepasado con mucho la cifra de migrantes que las instalaciones de la patrulla podían soportar. Esto causó la liberación Masiva de migrantes puestos en la calle; mientras líderes locales luchaban por poder albergar y alimentar a cientos de personas que llegaban cada día. Según el alcalde de la ciudad fronteriza de Mc Allen "desde hace unos meses loa funcionarios habían liberado a 3.000 personas de las instalaciones de procesamiento del gobierno en el valle de Río Grande"; por lo que una vez mas se incumplen las promesas de Donald Trump de terminar con lo que el mismo califica como la práctica de capturar y liberar a aquellos que pasan la frontera sin autorización. Por otro lado, en San Pedro Sula, en el norte de Honduras; Mario, un niño de 9 años, se había unido a la caravana que intentaba; atravesando El Salvador, Honduras, Guatemala y México; llegar a la frontera y continuar su viaje hacia Estados Unidos. Ésta migrantes, bajo el grito de: "Trump, por humanidad, déjanos pasar"; se encontraban en un estado angustiante y caótico; se hallaban varados en la frontera entre México y Texas (USA). Mario; con sus 9 años, viajaba solo en la caravana de migrantes que intentaba llegar a la frontera con Estados Unidos. Al llegar a la frontera, se toparon con una fuerte presencia de agentes de seguridad en ambos lados. Debido a las horas de tensión y a un sofocante calor, una multitud terminó sobrepasando el primer cordón policial y cruzando el puente que une ambos países; ante la mirada de los agentes. Mario iba entre ellos. Tras el cruce de cientos de migrantes, la tensión aumento y la policía de ambos países empleó gases lagrimógenos. Al superar la primera barrera, los migrantes se quedaron varados sobre el puente. Algunos, los mas jóvenes, se tiraron del puente desde varios metros de altura, cayendo al río y siendo rescatados por balseros; ya que, aunque el canal del río estaba crecido por las últimas lluvias, no era demasiado profundo. Cantando el himno de Hondura y levantando a sus hijos en brazos; muchas madres y niños, entre los que se hallaba Mario, solicitaban el paso a las autoridades migratorias. Alguno de los migrantes comenzó a lanzar piedras y varias personas resultaron heridas. Un grupo de éstos migrantes; de los 500.000 personas que cruzan México cada año huyendo del llamado triángulo norte de América Central ; -Guatemala, El Salvador y Honduras- ;dejando atrás una de las regiones mas violentas del mundo; fue recibido al pie de la frontera por los agentes de la patrulla fronteriza y recluidos en las instalaciones que poseé la patrulla en la ciudad fronteriza de Mc Allen, en el valle de Río Grande. Allí se conocieron Héctor y Mario. Héctor y Mario se vieron por primera vez en el comedor del centro que las autoridades tenían preparado para acoger a los migrantes y sus familias; que en esos días desbordaban la zona, Ell comedor del local tenía dispuestos varios tipos de mesas para darles de comer a éstas personas; labor de la que se encargaba hijas de la caridad y hermanas de CARITAS española. Había mesas donde comían las familias de migrantes que habían conseguido llegar unidas hasta la frontera con USA; familias que se habían separado durante el viaje, como era el caso de Héctor; también personas, entre ellos numerosos niños, que; presas de su desesperación por las condiciones de vida en América Central, habían iniciado el largo periplo en solitario. Este era el caso de Mario. A Héctor y a Mario los colocaron; al ser ambos menores de parecida edad, en una misma mesa, que compartían con otros migrantes para comer. Desde los primeros días se llevaron muy bien; a ambos les encantaba el beisbol; a Héctor le gustaban los Yankees y Mario era fanático de los Mets; ambos equipos, clásicos rivales dentro de la ciudad de Nueva York. Dado su parecida edad; gusto por el deporte del beisbol; las penalidades que su situación les hacía pasar; las vivencias que ambos habían tenido que sufrir hasta llegar al centro de internamiento desde que salieran de su hogar; dada su inquietante soledad; pronto se hicieron íntimos coleguitas. En la "perrera", como se llama a un centro de detención para inmigrantes. La mayoría de los niños eran separados de su madre, con la que habían entrado ilegalmente en Estados Unidos. Los primeros tres días, ambos estuvieron recluidos en una celda con otros menores indocumentados; allí los guardias, que humillaban a los niños constantemente, los colocaron a ambos en la zona mas fría de la celda, bajo una ventana que hacia las funciones de aire acondicionado. Todos los guardias diariamente; en una actitud realmente desalmada, les decían a los niños como iban a ser adoptados y que jamás verían a sus padres. Los niños se hartaron de el frío extremo; de la saturación de celdas alambradas, del agua y los alimentos en tan mal estado que preferían no ingerirlos; de ser vejados por los guardias o ser amenazados con no recibir atención médica. Griselda, una niña guatemalteca de 14 años les contó como la habían separado de su madre; como los guardias que vigilaban su celda, se negaban a revelar el paradero de su madre, ante los constantes gritos que ella oía y que sospechaba que eran de su madre. El tribunal federal de Los Angeles; aduce que el gobierno de Trump está incumpliendo el llamado Acuerdo Flores, según el cual un menor no puede estar mas de 20 días detenido, solo o con sus padres y que al estar en custodia debe tener cubiertas sus necesidades básicas, como agua, comida o atención médica. El Centro de Derechos Humanos y Ley Constitucional ha recogido que el 90% de las condiciones de los niños migrantes en los centros de detención son "chocantes y atroces"; los niños lloran, están temblando, hambrientos, sedientos, somnolientos, enfermos y aterrados; Trump lo niega todo. Héctor y Mario decidieron escapar del Centro de Detención; una tarde saltaron a un lago de las cercanías y lograron acceder al río. Tras varias horas nadando consiguieron llegar a Brownsville, ciudad de Texas. El personal del Centro los buscó por el área inmediata; al no hallarlos hablaron con el departamento de Bomberos para que metieran un bote al agua, por s los encontraban, "por si acaso les pasó algo en el agua". Según supieron después distintas organizaciones; de los varios centros para menores inmigrantes que se ubican en la zona del Trío Grande; se han escapado cerca de 400 niños, dadas sus pésimas condiciones de vida. Una vez en territorio de USA, libres, los dos niños fueron nuevamente detenidos y trasladados a el conocido como "Casa Padre"; considerado como el albergue de menores mas grande de Estados Unidos, donde hay mas de 1500 migrantes de entre 9 y 16 años. Luego de vivir todas estas vicisitudes los niños se hallaban en un gran estado de inquietud y de desesperanza; agobiados y angustiados. Una tarde Mario desapareció de Casa Padre. Luego de pasadas 50 horas sin recibir noticias del menor, investigadores contactaron con su padre, en Honduras; éste les dijo que su hijo iba de regreso a su país, que le había llamado por teléfono, y luego de pasar 38 días en albergues como Casa Padre. Finalmente había optado; solo, por regresar a su casa y renunciar a entrar en Estados Unidos. Le dijo a su padre "aquí no pertenezco y me tengo que salir". Héctor siguió vagando por toda la región de Río Grande; con la esperanza de volver a ver a sus padres y hermanos. En la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo; pasó varios días pidiendo limosnas a la gente y a miembros de la iglesia; vivía en una chabola echa con latas junto con varias decenas de migrantes. Un niño de San Salvador, que se dedicaba a limpiar zapatos le regaló una caja con utensilios y desde ese día pudo tener un trabajo: limpiar botas. Cuando cumplió los once años realizó su primer viaje a la ciudad de Monterrey (ya en México); y pasó por la frontera un pequeño cargamento de cocaína; viajes y mercancía sufragados por pequeñas mafias que se habían instalado e los alrededores de las chabolas en que dormía. Héctor siguió con su vida; lustraba botas, hacia viajes de cuando en cuando a Monterrey y seguía buscando a su familia, aunque con el paso del tiempo fue perdiendo la ilusión de encontrarlos. Con 14 años ya estaba enganchado a la "coca" y al crack; con 15 entró por vez primera; por orden de un tribunal de menores; al reformatorio. Con 18 visitó por primera vez la cárcel. Hoy se ha convertido en un viejo de 22 años; cocainomano, consumidor de crack y varios tipos de sustancias; sin ninguna ilusión por reencontrarse con sus padres y hermanos; mucho menos de lograr entrar en Estados Unidos y poder ver jugar a los Yankees.

EL ORO DE BOLIVIA
Según un estudio
sobre el estado de contaminación por mercurio de las fuentes de agua
de la Amazonía boliviana; publicado en 2013, en Bolivia se habían
derramado 55 toneladas de mercurio en las aguas y los suelos durante
el año 2012. Señalan expertos que la ley de minería 535;
promulgada el 28 de mayo de 2014 , alienta la toma y posesión ilegal
de predios con fines de explotación minera.
PEDRO.- Hace 15 años, Pedro
Espinoza; ex minero, dejo atrás su oficio de minero y marchó a vivir
en medio de un bosque en la
zona de Yiquimuni; junto al río Kaka, al norte del departamento de
La Paz. Era el año 2011; Pedro contaba 50 años y llegaba con las
esperanzas de una vida en armonía con el bosque alejándose de las
dragas, de los jefes, y sobre todo de la sobreexplotación. Su plan era trabajar algo ren las minas; criar
pollos, tener algunas vacas y sembrar árboles frutales a modo de
subsistencia. Pedro comenzó a
trabajar en las minas en 1980, en la población de Tipuani; era una
explotación rústica, primero trabajaban con "cuadros"(explotación
de una porción del río); en el 82 empezó a trabajar con
mecanización -palas, retroexcavadoras y vibradores-. Luego se empezó
a utilizar mas el azogue (mercurio) que permite recuperar el polvo de
oro y el se marchó .Después de usado;
relata Pedro, el mercurio que sobra: "lamentablemente se echa al
agua y se .convierte en algo extremadamente dañino". El ex minero nunca
imaginó que tendría que lidiar con el mismo problema en su nuevo
hogar; donde; junto a el río Kaka, hace unos años, había una gran
cantidad de pescado. Ahora ya no queda casi ninguno. Pedro tiraba las
mallas y ya no sacaba nada. "Antes, cuando llegué aquí, pescaba
sábalos,surbis, bagres...;ahora ya no saco nada", relata. El mercurio es
utilizado para aumentar la recuperación del oro; se une al
metal formando una amalgama que hace posible que las pequeñas
partículas disueltas en el agua, se puedan recolectar. Cuando el
mercurio es derramado en el agua, se convierte en metilmercurio;
compuesto altamente tóxico que deben asimilar poblaciones de peces. Al consumir peces u
otros alimentos contaminados por metilmercurio, éste ingresa en el
torrente sanguíneo. Si éste metilmercurio ingresa en la sangre de
una embarazada; se trasladara hacia la sangre y llegará al cerebro
del niño y a otros tejidos, produciendo daños en el sistema
nervioso del feto. Según el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente, en Bolivia se habrían derramado 55 toneladas de
mercurio en las aguas y suelos en el año 2014. El mismo estudio
define al mercurio como "una amenaza global para la salud humana y
ambiental". El mismo organismo
afirma que en Bolivia se habrían emitido y descargado alrededor de
100 toneladas de un mercurio altamente contaminante; de un total de
1700 toneladas en todo el planeta en 2011. Ésto significa que
Bolivia es responsable del 6% de todo el mercurio arrojado al medio
ambiente; por causa de la minería de oro. La contaminación
mercurial está afectando a la población pìscicola; y,
probablemente también a la especie humana que se alimenta de peces;
la carne de pescado para consumo humano debería tener menos de 200
partículas por billón de mercurio(según las normas de la OMS,
valores que están por debajo de los promedios de 575 y 799, para las
dos épocas (seca y de lluvias). Al realizarse dicho estudio; el
mismo señala que se han colectado niveles de mercurio mas
elevados en el Pacú y en Surubí, en el municipio de Trinidad, sobre
el río Mamoré. Se cree que la población piscícola de esta región
podía haber empeorado a raíz del reciente auge internacional de los
precios del oro. Dejando atrás
Yiquimuni, navegando a través del río Kaka; se apoximan las aguas
del río Beni donde está la llamada ruta del oro, que se extiende a través de
350 km. Comienza en la región de los Yungas y se extiende hacia los
municipios del trópico paceño de Tipuani, Guanay y Teponte;
finalmente se llega al Cañón de El Beu; territorio de la Reserva de
la Biósfera Pilón Lajas. HERMINIO.-Mindo; apodo de
Herminio, nació en la comunidad de Asunción del Quiquibey; una
comunidad indígena de la etnia Tismane, que e ubica en la Reserva de
la Biósfera y Tierra Comunitaria de origen Pilon Lajas; a orillas
del río Quiquibey. Al inculcarles sus padres el amor y el respeto
por la naturaleza; se convirtió en guardabosques. Cuenta Mindo que: "ser
guardabosques, a veces, no es nada fácil, te puedes encontrar con
cazadores y madereros ilegales que andan armados". Una tarde iban Mindo
y un compañero, Gabriel, por el río; Gabriel, que era el jefe del equipo de
protección de los guardabosques de la reserva, le dijo a Mindo; a la
vista de un bote que navegaba en un área protegida de Bolivia:
"espera un rato, uno nunca sabe con quién se puede atopar". Un hombre Baja del
bote, mientras otro espera, a unos metros, junto a una mujer y a un
niño. Eran buscadores de
oro: "estámos dentro de la Reserva de la Biósfera Pilón Lajas,
es un área protegida de Bolivia. No se puede buscar oro aquí", les
dice Gabriel a los mineros.-También somos
bolivianos, tenemos derecho a trabajar. Los compañeros de la
comunidad están lavando oro mas arriba en el río; por eso vinimos
aquí, si es necesario algún permiso, lo iremos a sacar a las
oficinas del parque- No se lo darán.
Esta es una zona protegida; además es la zona de protección
estricta de la reserva, allá en frente hay otra zona de protección, el parque Maidi. Estan cometiendo una infracción¿porqué
no buscan oro en otro lugar?. Esta bien, nos iremos
manera ilegal" relata Henry; quien teme un enfrentamiento. Según la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (FERRECO); en Bolivia existen 1700 cooperativas mineras, de las cuales 1100 son de explotación del oro. El 35% restante se dedica a la extracción de estaño, wolfram, plata, plomo y antimonio; éstos metales se extraen en las zonas de Potosí, Oruro y Cochabamba. De las 1100 que se dedican a la extracción de oro; el 91% opera en el norte de La Paz, lindando con la Amazonía, obtienen ingresos que bordean los 5.1 millones de dólares. El año 2014, la producción nacional batió un récord, llegando a las 34 toneladas. En el artículo 128 de la constitución boliviana se notifica que se debe de ver y de diferenciar que entre los requisitos para obtener licencia de prospección y explotación; se valorará la personalidad jurídica y no solamente el certifcado de tramitación de la misma. ¿Es acaso un delito defender la flora y la fauna; defender la identidad de la gente con la que has nacido; querer regresar a la tierra que crees es tu madre? . Parece que si lo es para quienes anteponen su ambición y no ven como seres humanos como Pedro, Herminio y Henry; y si los ven como una amenaza e impedimento para sus ansias y visión de un planeta regido por un orden meramente productivo y acumulativo.

NIÑOS MIGRANTES
Mas de 3.000 mujeres (madres en su mayoría) han arriesgado su vida en lo que va de año; intentando en embarcaciones, saliendo de Marruecos y Libia y poner pie en suelo europeo. Las guineanas acapararon la mayoría de las plazas en las pateras. Las mafias necesitaron de jóvenes que se prostituyeran y hablaran francés para ir a las ciudades- sede, donde se disputaba la Eurocopa de fútbol, en Francia. Al terminar éste evento, las mujeres de Nigeria volvieron a copar la casi totalidad de las plazas de las pateras. Las mujeres embarazadas o con hijos no pueden ser expulsadas del Europa, según la ley: al saber ésto, las mafias tienen un poderoso elemento de coacción para obligar a éstas mujeres a hacer lo que ellos quieren; una mujer con un hijo nacido en territorio europeo, no puede ser expulsada y ésto es un negocio redondo; les da mucha tranquilidad a los traficantes de personas. Detrás de cada niño están las razones que han motivado un embarazo; a menudo forzado, a menudo deseado, a nenudo utilizado como un mecanismo para acceder a un permiso de residencia que las alejen de un vida de miseria, violencia y constantes violaciones físicas y psicológicas. Una vez que cruzan el estrecho y se hallan éstas mujeres (generalmente de entre 18 y 25 años) en Europa; se deben enfrentar a una deuda de alrededor de 50.000 euros que tardan varios años en saldar, bajo el control de las mafias. La mafia suele tener un hombre o una mujer como controlador encargado del niño, de la crianza del menor. Mientras la madre debe prostituirse en condiciones de explotación; la madame o controladora se ocupa d el bebé y suele mostrar un doble perfil: de mala por un lado y de tiita que cuida del niño por el otro. Se creé que el 30% de las mujeres quedan embarazadas tras las violaciones en la ruta: el 50% tras mantener relaciones con so novio y el 20% se aprovecha para que no la deporten. Creen las autoridades que en 2015; solamente en España, había casi 14.000 mujeres en situación de riesgo de caer en las manos de la trata de mujeres. España suele ser un país de tránsito para éstas organizaciones mafiosas, que suelen enviar a Francia, Alemania o Reino Unido a éstas mujeres,que; con frecuencia, deben dejar a sus bebés en la Península mientras ejercen su trabajo. Muchas veces, cuando los jefes consideran que las chicas tienen un mal comportamiento; la deuda aumenta, les imponen a las chicas cobros por comida y alojamiento. Las mafias no necesitan acompañar a las chicas en el último tramo de sus viajes, el mas peligroso. Sus víctimas sufren un control psicológico total; con trazas de síndrome de Estocolmo, que lleva a las mujeres a obedecer las órdenes a distancia. En las travesías a través de Níger, Argelia o Malí, los miembros de dichas organizaciones suelen acompañar a las chicas. También están con ellas en Libia o Marruecos; pero cuando montan en la patera, rumbo a Italia o España, solo llevan una bolsa de plástico con un móvil, algo de dinero y un pequeño papel con la dirección de contacto de la red, que suelen esconder en la vagina. Al arribar a la costa española, las chicas son ubicadas en pisos; donde pasaran sus últimos meses de embarazo; pero antes, deben llamar a los miembros de la red para informarles de su llegada y comenzar a devolver su deuda, a pesar de las dificultades que encuentran para conciliar su ida como madre con la explotación sexual exigida. Las amenazas con atacar a su hijo y las violaciones sufridas en el camino, han minado la mente de éstas chicas; aterradas y a merced de la voluntad de éstos traficantes. Con frecuencia; las chicas deben sufrir la amenaza del vudú. Antes de partir; un brujo, ligado a la mafia, realiza con ellas un rito. Con sangre de una cabra o una gallina suelen firmar un contrato con éstas mujeres; según el cual, ellas tendrán que trabajar para devolver la deuda a la mafia. Si ellas rompen éste pacto sagrado, las consecuencias serán terribles; según sus creencias.No siempre quieren las mafias que éstas mujeres tengan sus bebés; al llegar el momento de dar a luz; muchas madames proponen a las chicas que aborten, a lo que ellas se suelen negar. Se conocen casos de niños con los que se ejercieron métodos coercitivos; como atarlo a una cama,;encerrarlo en una habitación;, dejarlo solo en casa (siendo un bebé), suministrarle pastillas para que se mantenga sedado y no moleste, no alimentarlo adecuadamente ni ocuparse del desarrollo físico y psicológico adecuado con su edad; incluso ha sido rescatado un bebé con distrofia, atado a una de las barras de su cama. La casi totalidad de éstas chicas vienen de una sociedad basada en el patriarcado, de familias desestructuradas y desposeídas de educación. Por ese motivo pueden ser embaucadas por hombres y mujeres sin escrúpulos; el que te controla te dice que Europa es maravillosa y que ahora estas dependiendo de tu sufrimiento para poder comer un plato al día. Es frecuente hallarse frente a; además de familias con sintomas de empobrecimiento, una gran descolarización en secundaria, donde las niñas y sus familias están compuestas por la madre y una prole de hemanos, dado el usual abandono del hogar del padre; teniendo e cuenta que dichas mujeres no suelen tener derecho a herencia, llegan a tener en la migación de sus hijas, una forma de sobrevivir. La trata; que comienza en sus pueblos o barrios, termina luego en Europa. Abarca la captación, el traslado, la explotación sexual y la regularización; además, ya que la chica obtiene su pasaporte gracias al controlador; ésta debe poner al niño los apellidos de éste , para que los movimientos de la mujer sean mas dificultosos sin el conocimiento de el. El niño podrá ser escolarizado; pero durante su infancia estará atado al control de las mafias a través de sus apellidos, para todos los fines administrativos. Los niños mas jóvenes; menores de diez años, suelen llegar a Europa acompañados por un miembro de su propia familia; pero el numero de niños no acompañados se ha incrementado drásticamente. Algunos son víctimas de la guerra, otros perdieron a su familia en su odisea hacia Europa. Muchos han sido elegidos en sus hogares; por su familia, para llegar a Europa, instalarse, encontrar trabajo y luego mandarles dinero a sus familiares para reunirse nuevamente en el viejo continente. Ahora suelen entrar por Grecia-hasta hace poco por Hungría-pero fue Italia el primer país en el que los traficantes pusieron su vista, hace ya unos años. Muchos de éstos niños provienen de Siria, Eritrea y Afganistán y ya conocían el horror en sus propios hogares. Algunos ya sufrieron ataques y violaciones durante su travesía hasta Europa; al llegar, tenían la esperanza de que su suerte cambiara. Por desgracia seequivocaban. Italia; por ejemplo, se encuentra desbordada por la llegada de migrantes y refugiados aterrizando en sus costas. De ésta situación sacan partido; ademá de los políticos de turno, los intermediarios sin escrúpulos. Hace poco se vivieron en un par de casos realmente espeluznantes; la policía de Austria denunció el hallazgo de tres niños migrantes encontrados en un VAN. Anteriormente tres niños y sus familias habían desaparecido de un hospital del pueblo de Braunau Am Inn; en la frontera con Alemania. Los menores, dos niñas y un niño de entre uno y cinco años; se hallaban en situación crítica debido a la deshidratación; Se cree que la desesperación llevó a su familia a arriesgarse a dejar el hospital, antes de ser enviados a su país de origen.Tanto los adultos como los niños se encuentran en una situación física muy precaria. El Paso de Calais, entre Francia y Reino Unido, se ha convertido en un El Dorado para las mafias que trafican con migrantes desde el lado francés. Un migrante de Siria ha declarado ante la prensa; hace poco tiempo, el haber pagado 23.000 dólares por intentar llegar a Inglaterra. Se suelen ver muchos vehículos con matrícula del Reino Unido (supuestos mafiosos) en un campo de refugiados en las afueras de Durkirk; población costera situada a 50 Km de Calais. Desde ésta población han intentado; muchas personas, entrar en el túnel del canal de la Mancha para alcanzar territorio británico colándose en camiones. Hasta el propio alcalde de Téteghem, ha dicho que es frecuente ver coches registrados en Reino Unido y conducidos por lo que el mismo ha llamado"mafia inglesa". Los niños; que deben de ser obligatoriamente alimentados y alojados con un mínimo de condiciones, se ven inmersos en una espiral de intereses. Algunos centros de acogida pagan hasta 75 euros al día por cada niño que albergan; cantidad que se reduce a 35 euros por los adultos. Abrumados por el excesivo número de llegadas, las autoridades han permitido la apertura de centros privados para niños, sin tener apenas el mínimo control sobre sus actividades. Ha habido periodistas que han denunciado inpactantes historias sobre la falta de sanidad, la exposición a cables eléctricos y el nulo o escaso cuidado de los niños que viven en éstos centros; lo que ha provocado el cierre de algunos de éstos centros hace muy pocos días. Sin embargo el problema no radica solo en los centros privados. También hay informes acerca de malas prácticas en centros estatales, incluyendo vínculos con miembros de la mafia. Las leyes en Europa permiten a los menores salir de los centros de acogida durante el día; y, es mas fácil que caigan en manos de individuos que pertenecen al crimen organizado y que solamente buscan su explotación. Aparte de que en pocos centros se cuenta con traductores que conozcan sus idiomas y puedan comunicarse con éstos niños; dichos centros no cuentan con profesionales que puedan reconocer a víctimas de explotación sexual. I nseguros y sintiéndose desprotegidos, muchos niños han huido de centros de acogida, perdiéndose por las calles de cualquier ciudad de Europa. Nadie parece dispuesto a asumir éste problema; los niños, abandonados a su suerte, harán lo que puedan para intentar sobrevivir. La estación Termini; de Roma, es uno de los lugares donde terminan los niños abandonados de Oriente Medio cuando no tienen otro sitio donde ir.La mayoría de ellos no cuenta mas de 11 años; son jóvenes vulnerables, expuestos a la maldad de muchos ciudadanos.. Algunos chicos han sido arrestados y otros se trasladaron a distintos países del norte de Europa. Khales; de 14 años, comenzó, en la estación de Termini a vender droga para comprar comida. "Lo hice para evitar tener que acostarme con hombres; era lo que hacían muchos chicos. He visto a amigos míos- niños egipcios, tunecinos, marroquíes-que cobraban 50 euros, incluso 30 por acostase con hombres, para asi poder comprar comida." Khaled fue a un local conocido, ya que allí se reúnen los que solicitan éste tipo de servicios y habló sobre el tema con un hombre que se hallaba allí. La mayoría de lo chicos que "viven" en la estación son musulmanes, provienen de familias conservadoras; ninguno de ellos admitirá que se prostituyera, Un voluntario italiano, que pasa varias tardes a la semana intentando quitar de la vida que suelen llevar a éstos niños dice "venden drogas para grandes bandas y ocasionalmente se prostituyen¿que espera la gente?, deben pagar sus deudas con los traficantes de personas, ¿como van a comer?" Algunos no tienen ni sitio para dormir; la gente sabe que éstos niños están desesperados y se aprovechan de ellos. Es un auténtico mercado. Hamid estuvo en la cárcel por vender heroína y cocaína; llama a su madre-en Egipto-cada semana y le dice que todo le va muy bien; duerme en autobuses por la noche y se lava en una fuente pública. Si se le pregunta si éste es el tipo de vida que esperaba encontrar en Europa dice: "vinimos aquí pensando que podríamos ir a la escuela, que tendríamos un lugar seguro para dormir, que encontraríamos trabajo. Pero no ha sido así. Algunos trabajamos por una miseria en los mercados, otros tienen que vender droga y otros se venden a si mismos; una vez que lo has hecho dos o tres veces, ya no te importa." Si hubiéramos sabido ésto antes, jamás habríamos venido aquí". La mayoría de los niños que llegan solos a suelo europeo son chicos, pero también se puede ver la situación desesperada de muchas jóvenes chicas africanas en Europa. Con la avalancha de migrantes al los países eopeos, la prostitución de menores africanas ha aumentado considerablemente. Las niñas dejan sus hogares con la idea de; una vez aquí, trabajar como peluqueras o cuidadoras. Una vez que completan su travesía hasta Libia, los traficantes las encierran durante un tiempo y abusan sexualmente de ellas; luego son enviadas en pateras con destino a Italia, Grecia o España. A su llegada son obligadas a prostituirse, diciéndoles que les deben entre 50.000 y 60.000 euros por haberlas traído a Europa. En ésto consiste la servidumbre por deudas; en chicas de tan solo 13 años; la tarifa por el trabajo sexual de éstas niñas suele ser de 15 euros, por lo que pagar la desorbitada cantidad que les exigen sus captores puede tomar años. Muchas consiguen escapar y se encuentran bajo la tutela del estado. Si se recorren las calles de cualquier ciudad de Europa por la noche; se pueden ver multitud de chicas africanas muy jóvenes, a pesar del maquillaje. Estas chicas; a menudo, ofrecen sexo a cambio de una bolsa de comida. La legislación europea e internacional defiende la protección de los menores, pero mientras los líderes europeos se llevan las manos a la cabeza ante la afluencia de refugiados y migrantes; miles de niños son abandonados a su destino en las puertas de su propio continente. En los mas oscuros y recónditos callejones de toda Europa, todos éstos niños claman a gritos sus miserias y ansias de visibilizarse y dejar de ser tan solo un número; el número de los que logran alcanzar los umbrales de un nuevo y prometedor futuro continente..

MOSHE, EL PAJAS
Mhoisés Ariel Kurlender era judío; n ació en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo. Sus padres tenían una panadería donde vendían, además de pan: pasteles, caramelos, arroz, pastas....,todo tipo de cosas para comer. Era un almacén o supermercado. Moisés; al que de pequeño todos llamaban Moshe, tenía un hermano: José. Sus padres, al pertenecer a una clase bastante acomodada; después de que fueran a la escuela del barrio; escuela pública, los enviaron a un colegio privada, un colegio judío; a que terminaran la secundaria. Toda la familia; sus padres, su hermano y un abuelo suyo por parte paterna, vivían en una casa alquilada desde varios atrás; siendo la ilusión de Alberto y Helena ( sus padres) poder hacerse con ella; hecho que les hacía a ambos ahorrar con la esperanza de poderla comprar. Era una casa bastante vieja, con una larga escalera de 32 escalones y un pasamanos de negra madera que siempre estaría en los recuerdos de ambos niños por las aventuras; producto de su imaginación, allí creadas. Dicha escalera era donde se solían juntar todos los niños del barrio; de parecida edad que Moshe y José, estando el rellano de la casa siempre repleto de ellos. El abuelo de Moshe( don Alberto) dormía en una habitación que daba a la calle; Alberto y Helena, junto con sus dos hijos tenían el otro extremo de la casa para los cuatro. Era donde hacían su vida. La casa era grande; mas que grande, larga. . Desde donde vivía el abuelo, hasta donde dormían los padres y los niños habría unos 50 o 60 metros; por el amplio corredor que separaba ambas divisiones. Era por donde solían estar los dos hermanos siempre corriendo y jugando a la pelota; que a ambos apasionaba. Por la mañana, Moshe y José solían acudir a la escuela; si era fin de semana o vacaciones, estaban jugando en la calle o en su enorme casa; casa que les agradaba mucho; La casa tenía un "altillo"que daba a una gran azotea, donde colgaba la ropa Helena, la ama de casa y madre de ambos niños. Éstos mataban el tiempo jugando a aventureros y exploradores; en dichos juegos estaba todo el día deambulando por la casona; que tenía, además de el altillo y la azotea, innumerables y espaciosas habitaciones, donde la imaginación de los niños se desbordaba. Dentro de la casa no se utilizaban llaves para nada; todos eran familia y siempre permanecía todo abierto; excepto cuando se marchaban a algún sitio y dejaban todo cerrado con llave. En su habitación, el abuelo tenía pegada en las paredes diversas fotos de mujeres desnudas; Moshe. al que les gustaba explorar por todos los rincones, solía entrar a la habitación de don Alberto y se pasaba horas mirando embobado a las chicas sin ropa. Cuando ya tuvo edad empezó a sentir un cosquilleo por dentro que no le desagradaba; empezó a tocarse los genitales y así descubrió la masturbación, y le gustaba; le gustaba mucho. Empezó a frecuentar la habitación de su abuelo y a hacerse "pajas"; a diario, mirando a las chicas. Pronto le contó su hallazgo; el de las chicas y el de hacerse pajas; a José, su hermano. Ambos iban a la habitación del abuelo; y allí, sentados uno frente al otro; mirando las fotos de las chicas desnudas pegadas en el armario de Don Alberto; se hacían "pajas", prácticamente en cualquier momento. Un par de detalles de los primeros años de la vida de Moshe marcarían su carácter y sus aficiones e inclinaciones para siempre. Una de éstas; que incluso le causarían graves problemas `psicológicos, fue el descontrolado uso que ejercía de la masturbación; de hacerse "pajas"; hasta llegar a convertirse lo que usualmente en Buenos Aires se llama un "pajero". Moshe estaba todo el día pajeándose. En la playa, mirando a las chicas en bilini; en el cine, al ver una escena exitante se iba al baño a masturbarse; en la escuela (luego en la secundaria), se iba en medio de una clase a hacerse una paja, excitado por la visión de una compañera....en todos los sitios; incluso ante la visión de su madre Helena en bañador; que era una mujer grande y alta, dotada de un pecha grande y turgente y poseedora de torneadas y grandes piernas; Moshe, se excitaba al verla; y, no dudaba, estuviera en el sitio que fuera, en hacerse una paja. La pasión, manía, afición o enfermedad de masturbarse constantemente; llámese como se quiera, la siguió conservando Moshe durante toda su vida. En secundaria se enamoró de una chica alemana, con la que salia como novia; por las noches en la soledad de su habitación o en el baño de su casa; se ponía a pensar en su novia (Dinhora) , se empalmaba rápidamente y se hacía una paja. Al acabar la secundaria, antes de que empezara a hacer la carrera de derecho, sus padres optaron por la necesidad de endurecer el carácter de Moshe; por lo que optaron por mandarlo a trabajar a una casa de lámparas propiedad de unos primos de Helena; que acogieron al niño estupendamente. En el comercio, Moshe trabajaba en la caja, cobrando las facturas. Lidya, una muchacha de unos 25 años era la encargada de las ventas de dicho local; trataba con los clientes, enseñaba la mercancía y hacía las facturas que luego Moshe se encargaba de cobrar. Además de ellos dos; trabajaban en la tienda Manolo, primo de Helena, Candelaria, esposa de Manolo; junto con dos chicos, hijos del matrimonio; de parecida edad a Moshe.Moshe, preso de sus ansias incontrolables; estaba al menos dos veces al día en el baño del local; haciéndose pajas; bien pensando e Candelaria o bien en su prima. En aquella época hubo un golpe de estado en Argentina; subió al poder una junta militar que desató grandes medidas represivas contra los partidos políticos, los sindicatos obreros, los estudiantes que estaban organizados; todo lo que representara tintes ideológicos contrarios al sistema que ellos; los militares, propulsaban. Los padres de Moshe, viendo el cariz que la situación política y económica reinante en el país tomaba; optaron por enviar a sus dos hijos a terminar sus estudios universitarios a Europa; concretamente a España, donde tenían familia ( tíos y primos de Moshe y José, que les acogerían con gusto). Así marcharon a Eapaña ambos hermanos. Una vez en Madrid, ambos hermanos optaron por marchar a estudiar a Salamanca, ciudad situada a poca distancia de Madrid, Salamanca era ciudad universitaria y donde estaban cursando sus estudios Ana Rosa y Manolito; sus primos. Moshe cursó la carrera que había elegido en Buenos Aires, Derecho; José se matriculó en Medicina. Moshe trabó rápidamente buena sintonía; tanto con sus primos y tíos, como con los alumnos con los que diariamente debía relacionarse. En esos días; bajo un poco su afición por la masturbación, aunque no se podría decir que la dejara de lado; pero al menos no se "pajeaba"tanto como lo hacía en Buenos Aires, donde lo usual era que se hiciera dos o tres pajas diarias. Logró una excelente relación con el nuevo grupo de estudiantes de la universidad de derecho; entre los cuales llegó a hacer muy buenos amigos, a la vez de un flechazo que sintió por una chica gallega llamada Dolores, que iba a su misma clase y con la que tuvo una profunda conexión; conexión que hizo que los dos chicos, de parecida edad; acabaran enamorados y saliendo juntos como novios. Así transcurrió el primer curso de Moshe en Salamanca; aprobó todas las materias, no sin esfuerzo; sostuvo una hermosa relación con Dolores, con la que al cabo de dos meses de estar juntos, empezaron a convivir juntos en su piso. Pasó las fechas de vacaciones en una casa de sus tíos y primos en la sierra madrileña; donde sus tíos poseían una casita; y así, rápidamente llegó el inicio del nuevo curso universitario; en el Moshe y José; junto con sus dos primos, regresaron a Salamanca. Una vez que comenzaron nuevamente las clases; los estudios y sus correspondientes trabajos y exámenes, a Moshe se le comenzó a hacer cuesta arriba, no daba quitado tiempo necesario para todas las actividades que debía realizar; además estaba la relación afectuosa que quería tener con Dolores. Aunque había olvidado casi por completo la masturbación; recurría a ella en mucho menor medida que antes; pero se sentía agobiado y falto de tiempo para todo lo que quería hacer. Muy pronto; por mediación amigos de su clase; que las utilizaban, empezó a consumir anfetaminas y barbitúricos. Casi todos los chicos y chicas con los que usualmente se relacionaba Moshe; fuera para estudiar, fuera para hacer trabajos, sus compañeros en clases o la misma Dolores; todos los chicos consumían anfetaminas para preparar los exámenes. Con ellas soportaban mas tiempo despiertos; sin dormir, y disponían de mucho mas tiempo para estudiar. También al mismo tiempo; en los períodos en que se hallaban exentos de exámenes; consumían barbitúricos, lo que los ayudaba a dormir y descansar. Moshe; abrumado como se sentía por la falta de tiempo para sus estudios y al mismo tiempo, para su relación con Dolores, a la que el creía amar; empezó a consumir todo tipo de pastillas; sobre todo anfetaminas y tranquilizantes. Con ellas, al chico le iba; al principio, fenomenal. Sus compañeros le presentaron a varios chicos de la facultad de derecho; que, gracias a contactos con farmaceuticos de Salamanca siempre tenían pastillas para la venta; anfetaminas como las dexis(dexidrina), las ruedas(bustaid) o el speed( la sympatina). También siempre estaban a la venta varias clases de somníferos o barbitúricos(los rohipnoles, el tranziliun, el tranquimacín). De este tipo de pastillas siempre existía demanda en todo el campus universitario y siempre había chicos que las traficaban y se lucraban con ellas. De ésta manera llegó Moshe al final del curso; aprobando todo, tanto el como Dolores.; Jose, su hermano, también supero el curso de Médicina que cursó. El se hallaba al margen de las relaciones con las pastillas que tenía Moshe; y, seguramente por ese motivo, le quedaron varias materias para repetir el siguiente curso. Durante el período de vacaciones; Moshe junto con su hermano y sus primos; marcharon para la casa de la sierra; de las que sus tíos eran dueños. Moshe intentó comenzar una vida como la que solía llevar en vacaciones, pero pronto comenzó a sentir dificultades, tanto para conciliar el sueño; como para efectuar las pequeñas cosas cotidianas, cosas sin importancia que le exigía realizar la vida cotidiana (vestirse por la mañana, desvestirse por la noche, ir a hacerle un recado a sus tíos, lavarse los dientes....); comenzaba a sentir los efectos que la ausencia de las pastillas provocaban en el; a sentir los primeros síntomas de la abstinencia. Se terminaron las vacaciones y los dos hermanos; junto con sus primos, regresaron a Salamanca a seguir con sus estudios. Allí les esperaba; sobre todo a Moshe, Dolores. Lo primero que hizó Moshe fue contactar con sus amigos camellos de pastillas y recurrió a ellas desde el primer momento; intentando sentirse mejor de lo que se había sentido durante las fechas de vacaciones; quitarse la angustia que sentía evorarlo. Al cabo de un mes desde que empezara el curso lectivo; Moshe estaba consumiendo anfetas y tranquilizantes a mansalva. En un viaje que hizo su tía a Salamanca para arreglar unos papeles de los estudios de sus dos hijos, pasó por el campus a visitar a sus hijos y también a Moshe y Jose. Al ver a Moshe, enseguida comprendió que algo raro le estaba pasando. Sostuvo una larga charla con sus hijos y sobrinos y asi se acabo enterando de la relación de sus hijos y sobrinos con las anfetaminas y los barbitúricos. Al día siguiente le puso a su hermana Helena una conferencia; estuvo hablando con ella un par de horas; le contó lo que le estaba pasando a su hijo Moshe y decidieron entre ambas que se pusiera a tratamiento en un centro para adictos a el alcohol y las drogas. Moshe; que se había dado cuenta de todo el daño que le estaban ocasionando las anfetaminas y los tranquilizantes, ingresó en una granja de desintoxicación que se hallaba a 16 km. de Salamanca; sitio donde se ubicaba un inmenso campo para los internos, donde trabajaban la tierra prácticamente durante toda la mañana, luego comían y luego solían reunirse en terapias de grupo donde hablaban de su vida, sus experiencias con las drogas y el alcohol y sus proyectos para enfocar una nueva manera de vivir. En el momento que entró Moshe en el centro; que se llamaba "Alborada", los internos ascendían a 30 chicos y 26 chicas. Allí Moshe se enrollo con una chica llamada Ana; drogodependiente de la Heroína y la Cocaína. Ana le recordaba mucho a Dolores. Inconsciente de lo que hacía, Moshe durmió varias veces con Ana que; sin saberlo, era portadora del virus del VIH.; virus que transmitió a Moshe. En Alborada, al igual que en la mayoría de éste tipo de centros, llevaban un control médico bastante minucioso; asi le fue detectado el VIH a Moshe. Mientras, su hermano Jose había seguido sus estudios; se había enamorado y tenía una novia; Laura, con la que pensaba casarse. Entre Jose y Laura habían decidido que deseaban que Moshe fuera el padrino de su boda. Cuando ambos acabaron la carrera decidieron que era un buen momento para la boda; Hablaron con sus padres, que seguían en Buenos Aires; éstos optaron por ir a la boda y así poder ver como le iban las cosas a Moshe, que ya llevaba dos años en Alborada. Al llegar sus padres e ir a visitarlo; Moshe les comunicó que era portador del virus del SIDA, con el consiguiente destrozo anímico para ellos y Jose, que tampoco sabía nada del contagio de su hermano. Así y todo siguieron con la boda. Fueron Helena y Alberto, junto con su hijo Jose a buscar a Moshe a Alborada, para que fuera el padrino de la boda. Al día siguiente, antes de la ceremonia, Moshe llamó a Dolores(de la que seguía enamorado); le dijo que era portador del VIH y le propuso verse; que fueran a comer los dos juntos. Dolores le contestó que si; pero no como novios, como amigos.. Moshe se sintió dolido y estuvo toda la semana esperando que llegara el día de la comida, esperanzado; pero en el bar, comiendo, Dolores le contó del nuevo trabajo que tenía; como se había liado con un chico deportista del pueblo donde trabajaba y como llevaba ahora una vida mucho mas sana que antes. Moshe no dijo nada; se despidió con un beso en la mejilla; frustrado, fracasado, con la certeza de que Dolores lo olvidaba a causa del VIH y de la vida que llevara y marchó para el hotel donde se hospedaba. Ofició de padrino de su hermano; una sencilla ceremonia con su familia y con la de la que sería su cuñada, Laura; fueron a comer todos juntos y habló con sus padres; expresándoles el deseo que sentía de volver con ellos a Buenos Aires y allí intentar reconducir su vida. Sus padres volvieron con Moshe para la Argentina, con la seguridad de que las intenciones de Moshe fueran sinceras; dispuestos a ayudarle en lo que hiciera falta. Actualmente Moshe tiene 50 años; trabaja en el almacén que tenían sus padres, ya jubilados; vive solo, está soltero; va todos los viernes por la noche al cine, donde sus películas preferidas son las eróticas; ha retomado el hábito de "pajearse", cosa que hace constantemente y los Domingos suele ir a ver jugar a River Plate, su equipo de fútbol preferido. Moshe, a su personal manera, sigue luchando por lograr visibilizarse y no convertirse en : sea a pesar del cariño de su familia, sea por el exceso de cariño de ella; sea por el fracaso amoroso con la mujer que el creyó que podía ser su compañera en la vida; sea por las amistades con las que eligió compartir sus vivencias vitales; sea por el resultado de sus relaciones con la medicina psiquiátrica o sea por el humano ADN que poseemos; incluido el mismo, en uno de los tantos seres invisibles del planeta.

LOPE el GUARRO
Hermindo López Carboeira Carvahllo; conocido por Lopecito, el López o el Lope; se hallaba a punto de levantarse para ir a trabajar. Iban a ser las 6 de la mañana y esa era la hora en la que tanto él, como Florinda; su compañera, se reunían con el resto de vendimiadores; en la plaza del pueblo, para desayunar un café y disponerse a marchar hacia el bancal donde estaban la viña. Trabajaban ambos; junto a una cuadrilla de peones agrícolas, para dos hermanos gemelos que los habían empleado desde el comienza de la vendimia. El pueblo donde estaban se llamaba El Ciego; quedaba en el norte de España, en la región de La Rioja, en la provincia de Logroño. Toda ella era una región de muy buen vino, donde El Ciego destacaba por la calidad de sus caldos. Lope; hasta que conoció a Florinda, llevaba una vida bastante nómada; le gustaba vagabundear. Se fué de su casa en Braga (Portugal) cuando contaba con 17 años. Acabo el instituto; donde estudiaba música, y decidió irse a recorrer Europa. Había estado en la vendimia de Francia; en la recogida de tulipanes en los alrededores de Róterdam, en Holanda; en el sur de Italia pillando olivas para hacer aceite; en Cataluña recogiendo fruta.... Cuando no tenía trabajo buscaba caracoles que luego vendía en bares y restaurantes, o se ponía a tocar la flauta enla calle; así iba tirando. A Florinda; que era andaluza, de Córdoba, la conoció en una fiesta bailando. Al terminar la recogida de manzana de Fraga (pueblo de la provincia de Huesca); se vieron, se gustaron, se emborracharon juntos, se fueron a dormir y a la mañana siguiente decidieron irse juntos para Logroño a vendimiar. Lope era bastante descuidado en las cosas de la limpieza personal; lo que cabreaba mucho a Florinda, que era muy limpia; a Lope le daba todo igual, pasaba de la higiene; acostumbrado a vivir de una manera determinada era, un vagabundo al que la limpieza le traía sin cuidado y Florinda se metía siempre con el llamándole Lope el guarro. A Lope; al que le gustaba vivir al margen de todo lo establecido, siempre le había gustado el vino; el vino y prácticamente todas las clases de drogas que fueran en contra de un sistema del que el se consideraba al margen; por lo que las personas con las que se solía juntar eran personas de las llamadas usualmente por las gentes de los pueblos como trotamundos o "carrilanos". Lope era muy buen trabajador; era alto y fuerte; solía cargar las uva que recogían toda la cuadrilla. Las uvas las metía en un "conacho"o cesto muy grande; se las echaba al hombro y las echaba al remolque que pasaba por dentro de la viña llevado por un tractor. También destacaba con su habilidad cortando uva. La uva se suele cortar o con unas tijeras o con un corquete (pequeño cuchillo que llevan los vendimiadores). Lope era muy hábil con ambas herramientas y destacaba al ser siempre el primero de toda la cuadrilla (incluidos los patrones) en llenar el cesto de uva. Florinda y Lope se sentían muy a gusto en El Ciego. Cuando terminó la vendimia; después de cobrar; optaron por hablar con los gemelos y proponerles quedarse en el pueblo; haciendo los trabajos que necesitaran; y, cuando no hubiera trabajo que hacer, irían a buscar caracoles; así podían vivir en la casa en la que se hallaban, propiedad de los gemelos. Como era usual en las campañas en el campo; la casa se la dejaban los dueños de las fincas a los temporeros totalmente gratis durante la campaña en la que se hallaban inmersos. De ésta manera vivieron en el pueblo dos años; en la que Florinda dio a luz dos varones: Alex y Anton. Ambos siguieron trabajando en las faenas que se le presentaran: cortando uva; recogiendo tomates; a veces se desplazaban a un pueblo cercano( Autol) a recoger pimientos y chapiñones; al terminar la época de la recogida, sarmenteaban y podaban las viñas. Casi nunca les faltaba trabajo en el campo; gracias a lo buenos que eran trabajando, pronto fueron conocidos por muchos campesinos que los requerían; aun conociendo su carácter marginal hacia ellos, para efectuar cualquiera labor que les hiciera falta. Lope era una persona muy desordenada. Era muy "pasota"; en cuanto a sus hábitos de vida, le era todo mas o menos igual. Sus únicas preocupaciones eran vivir lo mejor posible; es decir, que no le faltara de comer, de dormir, que hubiera gente a su alrededor con la que se sintiera gusto; que no faltara el trabajo; la música; un par de inquietudes medioambientales que sentía...y y está; éstos eran sus objetivos y prioridades en ésta vida. No es que fuera sucio; es que le daba igual ir vestido de tal o cual manera, ir afeitado o no; incluso si no se duchaba a menudo, era porque le daba pereza. Los dos siguieron bebiendo bastante (excepto Florinda, durante sus embarazos); escuchaban música portuguesa y siempre tenían la casa con mucha gente; gente que ya los conocía -sobre todo a Lope-y que al pasar por el pueblo; para trabajar o de paso, aprovechaban la casa de ambos para descansar unos días; o quedarse con ellos, hacer una cuadrilla y trabajar un poco para luego seguir viaje. Una noche, durante Santa Begoña; las fiestas del pueblo, Lope llegó a casa completamente borracho y sostuvo una fuerte discusión con Florinda; que se hallaba intentando dormir a los dos niños. En esa noche Lope decidió que se marchaba de El Ciego; completamente ebrio se fue para Autol. En Autol conocía a la cuadrilla con la que solía trabajar en el pimiento y los champiñones. Allí éstos lo acogieron de forma fenomenal. Lope; por el carácter y la ternura que despedía era muy apreciado en la mayoría de la gente que compartiera experiencias vitales con el. A la mañana siguiente fue a hablar con un patrón que conocía; Albrto Ruiz, y le pidió trabajo. Este; que ya lo conocía de otras campañas anteriores, le dijo quejo si y al día siguiente comenzó Lope a trabajar con don Alberto recogiendo pimientos. Vivía en casa de María José (la Jose). Esta chica llegara de Ciudad Real, con una cuadrilla de chicos y chicas, a trabajar en el campo. Luego de terminar la campaña, toda la cuadrilla volvió para su pueblo; excepto la Jose y su compañero Rodrigo. Los dos alquilaron una casita y se quedaron en Autol a vivir (donde casi siempre había trabajo en el campo). Un día Rodrigo se marchó para Valencia a la recogida de la naranja y el limón y ya no volvió. Lope; al que siempre le habían gustado muchísimo las mujeres; pronto compartió cama con la Jose; con la que iba a trabajar; tanto al pimiento como a recoger champiñones. Pasó el otoño; el invierno y llegó nuevamente la primavera y el verano; Lope y Jose pasaron los fríos en Autol; de la forma en que Lope era usual que pasara el invierno; bebiendo, fumando, comiendo y rodeado de buenos amigos; con los que usualmente iba a trabajar en alguna faena que les fuera surgiendo, o a recoger caracoles. Al comenzar el verano; Lope fue padre nuevamente; la Jose dio a luz un niño; un varón al que le pusieron el nombre de Hermindo (como él). ( Por las fiestas de navidad o en su cumpleaños, Lope solía llamar por teléfono a Portugal; para ver como les iba la vida a su familia; a sus padres y a nueve hermanos ( eran trece) que le quedaban vivos, ya que cuatro habían fallecido. La madre le contó que su marido; y padre de Lope, había fallecido hacía un par de meses y que le había dejado algo de dinero en su testamento. Lope; deseoso de ver a su madre y hermanos; decidió ir unos días a Braga a visitar su familia; ver la tumba de su padre, pillar el dinero que le había dejado y luego volver a La Rioja. En Portugal apenas pUdo aguantar una semana; le gustó mucho abrazar a su madre y a sus hermanos, fue al cementerio a visitar la tumba de Don Xosé (su padre); y rápidamente prefirió volver a España ya que no se sentía a gusto en su tierra; se notaba desubicado y fuera de lugar. En Braga; Lope, los escasos días que estuvo; solía andar con los amigos que tenía de su niñez y juventud. Entre éstos se encontraba un chico con el que había trabajado en varias ocasiones llamado Peixoto; con el que se llevaba muy bien, era de ideales libertarios parecidos a los de Lope; y, como a él le gustaba mucho vagabundear. Peixoto había estado en un pueblo abandonado de Galicia llamado Fosso. Después de hablar los dos, decidieron que con el dinero que le dejara Don Xosé; que no era mucho, podrían comprar un pequeño rebaño de ovejas; cuidarlas y con el queso que hicieran con su leche y con el dinero que les diera la lana al esquilarlas; podían establecerse en Fosso; acondicionar una casa, ya que el pueblo se hallaba abandonado; establecerse y vivir allí. Tanto a Germán como a Lope les entusiasmó la idea y optaron por marchar para Fosso; que se hallaba situado en la provincia de Lugo. En Lugo capital; antes de llegar a Fosso, hablaron con un tratante de ganado y compraron; con el dinero que Lope heredara de Don Xosé; Ochenta ovejas que el mismo tratante las llevó en un camión; junto con ellos dos ellos, a el pueblo de Fosso; situado a 80 km. de la capital de provincia, Lugo; donde también se hicieron con una radio para escuchar música, elemento casi imprescindible para los dos. Una vez en Fosso se ubicaron en la misma casa del pueblo que Peixoto ya había ocupado. A la casa estuvieron casi diez días acondicionando; le pusieron una chimenea que a la vez usaban para cocinar; utilizaban como water el campo; y con una manguera y una bomba que daba a la parte trasera de la casa, tenían agua para ellos y para las ovejas. Una vez instalados; fueron andando hasta un pueblo llamado Fonsagrada, que se hallaba a unos 30 km. de Fosso; allí compraron dos bicicletas para poder desplazarse y Peixoto; al que apasionaban los perros, eligió dos cachorrillos de pastor alemán-que les regalara el tratante;que había echo buena amistad con ellos al entusiasmarle el proyecto de vida por el que ambos habían apostado-con la intención de que los perros cuidaran de las ovejas. Una vez en Fosso; junto con ambos perros, solían llevar a las ovejas a pastar a los alrededores; zona toda de monte con abundante vegetación y rodeada de montañas. No tenían luz elétrica; pero, como la radio funcionaba a pilas, ninguno le daba importancia a ese detalle. Entre los dos no tardaron demasiado en crear una huerta en la que ponían las cuatro cosas necesarias para cocinar como cebollas, lechugas, acelgas, borrajas, ajos; en verano pensaban poner patatas, tomates y pimientos. Cada diez o quince días iban en bicicleta hasta Fonsagrada; compraban tabaco, vino y provisiones para varios días y volvían a marchar para Fosso, donde disfrutaban de la vida que a ambos entusiasmaba. Después de la primera esquila de las ovejas; Lope decidio marchar hasta La Rioja y visitar a sus tres hijos; a Florinda y a la Jose y ver como les iba la vida. Primero fue hasta Auto; ya que le apetecía mucho ver al pequeñín Hermindo; trató poco en convencer a su amigo y se fueron. Ali se encontró con que la Jose estaba viviendo con Rodrigo, que había regresado de la campaña de la naranja en Valencia y se encontraban junto con la Jose otra vez. Lope ya conocía a Rodri de otros trabajos que habían echo juntos en el campo y le caía muy bien. Era muy buen trabajador; y, como el, un culo inquieto con el que se había emborrachado varias veces hasta acabar cantando fados de su tierra, ya que Rodri también era portugués. Hablando con los dos; entre el y Peixoto convencieron a ambos de lo ideal que sería que marcharan con ellos a Fosso; un sitio ubicado en un lugar maravilloso, rodeados de auténticas bellezas naturales donde el pequeño Hermindo podría llevar na vida digna en contacto con el monte y donde también podía ir a la escuela de Fosagrada en autobús escolar; cosa que los dos padres añoraban realmente, convencidos de que una educación era clave para la formación del pequeño. Además la Jose ya había trabajado en una queseria donde había aprendido todo el proceso que lleva manufacturar un queso de oveja; le encantaba hacerlos y Lope y Peixoto no tenían ni la mas remota idea de como se realizaban. Una vez puestos los 4 de acuerdo; Lope les pidió a los tres que lo acompañaran a El Ciego, donde vivía Florinda con sus otros dos hijos; Alex y Anton. En El Ciego comprobaron que tanto Florinda como los dos pequeños se habían marchado; un antiguo patron les explicó que habían regresado a Córdoba, tierra de Florinda; a la que le saliera trabajo en la recogida del algodón. Lope; deseoso como se hallaba de ver a sus dos críos y su madre; no dudó en marchar para Montoro (pueblo de Córdoba donde se hallaban los tres). Se despidió de momento de Peixoto, Rodri y la Jose con la idea de verse pronto en Fosso y marchó para tierras de Andalucia. En Montoro encontró a Florinda y a los niños rápidamente; luego de abrazar a los tres y darles montones de besos, emborracharse con Florinda y pasar toda la noche juntos haciendo el amor, ella le contó como estaba trabajando en una finca de algodón junto con otros cinco chicos con los que intentaban hacer una especie de casa comunal. También le explicó de los bajísimos que eran los jornales; y, como se estaba planteando marcharse de alli, ya que con lo que ganaba apenas podían sobrevivir ella y los dos niños; ellos pronto tendrían edad escolar y se angustiaba ya que también toda su existencia pensara en lo necesario del acceso a una educación laica, gratuita y obligatoria. Por la mañana Lope le contó el proyectode vida que habían comenzado junto con Peixoto en Fosso; como habían hablado ya con la Jose y el Rodri (a los dos ya Florinda los conocía, de sus andanzas) y le djo que si quería sería muy bien recibida por todos en tierras gallegas. A la chica andaluza le encantó la idea; por ella y por sus dos hijos, y al día siguiente abandono la casa comunal y marccho con Lope y los hijos de ambos para Fosso. Al llegar encontraron a Rodri y la Jose restaurando; de la misma forma que el y Peixoto hicieran, una casita destartalada, vecina a la que ocupaban el y el chico portugués y donde en ese momento se instaló la Florinda; que compartiría vida en pareja con Lope. Cuando ya la casa que restauraron Rodri y la Jose estuvo terminada; ambos se trasladaron alli con Hermindo. Al mismo tiempo la Jose empezó a manufacturar quesos; con su sapiencia y experiencia no tardó demasiado en enseñarle a Florinda a realizar unos muy buenos quesos; quesos que eran muy apreciados y vendían en seguida por las ferias y mercados de toda la zona de la montaña de Fonsagrada. Al poco tiempo aparecieron dos colegas; Manu y Leticia que estuvieran con Lope y Florinda en la vendimia, a visitarlos. Al cao de un par de días de estar en Fosso; encantados por el ambiente que se respiraba allí, por la buena conexión que tenían con la gente que allí estaba y subyugados por las montañas; decidieron quedarse. Ocuparon una de las casas que menos dañada encontraron, la arreglaron lo mejor que pudieron y se pusieron a trabajar en la artesanía; que era la labor que solían hacer estando en la calle. Hacían pulseras, collares, sipsis para fumar hachís y todo tipo de artesanía que se les ocurriera. Con el tiempo fueron llegando a el pueblo muchos colegas de Lope; Peixoto; Florinda y el Rodri, ademas de varios de los que vivían con la Jose en la casa comunal de Córdoba. Pronto fueron 25; luego pasaron a 40 y acabaron siendo unos 70. Miéntras la huertita cada día era mayor; unido al buen gusto, paciencia y ternura que volcaban hacia ella la mayoría de la gente que fué llegando a el pueblo; pronto lograron; entre todos, autoabastecerse practicamente. Formaron lo que; como a ellos les gustaba, denominarse: una auténtica Comunidad Libertaria o la "comuna". Se hicieron con 300 cabras; se ocupaban de llevarlas al monte y las esquilaban, la Jose y Florinda se encargaron de enseñar a los demás "como se hacen los queixiños"; todos los niños tenían un autobus escolar; que pasaba todos los días por el mismo punto a las 7 de la mañana y todos vivían en un diálogo permanente con la naturaleza. Lope siguió bebiendo y fumando como siempre; él y todos los que quisieran, pero siempre se cuidaba de no hacerlo a la vista de los críos. Todos pensaban que ya tendrían tiempo para decidir el camino que deseaban llevar en su propia vida. Así; de ésta manera, lograron visibilizarse Lope el guarro y un montón de amigos y colegas; a pesar de que ellos nunca intentaran tal cosa; a pesar de que todos ellos creyeran en lo podrido que se halla éste sistema, éste camino por el que se han visto obligados a caminar y a pesar de; aunque pareciera un contrasentido, lo maravilloso que para ellos fuera y es éste milagro que resultara la vida.

CINTYA y SANDRO
Ya en el centro hospitalario los facultativodamente que sus lesiones eran compatibles con una paraplejia. Ante tales indicios, los facultativos extremaron sus cuidados para
tratar a Cintya de una grave lesión medular. Le colocaron un
collarín, para reducir su movilidad y luego la trasladaron al
hospital de Mallorca en una UVI móvil. La joven se quedó ingresada
en la UCI de dicho hospital a la espera de su evolución en las
siguientes próximas horas. Finalmente; luego de efectuarle diversas pruebas, le fue diagnosticado que padecía una tetrapléjia. En el lugar elegido por Cintya para lanzarse al agua; el balneario
de Arenal, solo hay dos lugares con rocas. El sitio donde Cintya
eligió zambullise; suele ser escogido por otros jóvenes para
lanzarse al mar. Lo suelen hacer a altas horas de la madrugada;
aprovechando la ausencia del socorrista a esas horas, para actuar a
sus anchas; a pesar del grave riesgo que se corre. En el hospital, a Cintya no le quedó mas remedio que empezar de
cero, "en un instante, en un momento, te puede cambiar todo"comentaba. Cintya vivía con su hemana y su cuñado. Hacia poco menos de un
año del fallecimiento de sus padres; al precipitarse el avión en
el que regresaban de un viaje a Bélgica y fallecer ambos. Ella tenía en mente alquilarse una casita o un piso y vivir a su
aire y antojo; pero luego de la caída al agua, la cambió
totalmente la perspectiva acerca de su futuro . Gracias a su
hermana; la lograron ingresar en el Hospital Nacional de
Parapléjicos de Toledo, donde no tenía mas remedio que aprender a
vivir de nuevo: aprender a vivir de otra manera. Comprendió que en su
mayoría las personas ingresadas en el hospital; cuando salen de
allí, no pueden seguir trabajando; que su vida dependerá de la
movilidad que tengan o sean capaces de adquirir. En Toledo oía risas a
todas horas por los pasillos del hospital y alucinaba pensando ¿pero
como pueden reírse después de lo que les ha pasado?, hasta que
comprendió que la risa era el refugio que les quedaba a la gente
ante la perspectiva de el miedo que les producía el tener que
volver a casa. Así entendió porqué era importante; casi
imprescindiblela, la atención psicológica que recibían pacientes y familiares ante el futuro, con las dudas que tenían pora tener que aprender a vivir
de otra manera y valorar todo lo que sí tenían y el tiempo que iban
a tener para hacer muchísimas otras cosas. Normalmente; aunque el
golpe sea duro para todos; la gente joven como Cintya lo sufre mas que
las personas mayores . Practicamente su hermana y su cuñado la iban
a ver a diario al hospital; lugar donde estuvo 6 meses e hizó
nuevas amistades; amistades que junto a los fisioterapeutas fueron
su gran apoyo y sus mejores amigos durante esos meses. Una de las amigas que conoció en el hospital había tenido un
accidente bajando un monte y quedó condenada a una silla de ruedas
de por vida; hacía montañismo y era lesbiana desde su infancia. Rápidamente trabó muy buena relación con Cntya; ésta, en los
primeros días de conocer a Gema; que asi se llamaba, se hallaba algo retraída, pero
luego de conocer a la chica montañera, comprender el estado en el
que se hallaban las dos y comprobar la ternura y dulzura que
despedía Gema, hizo de ésta su amiga preferida en el hospital
durante los seis meses que estuvo en Toledo. Como estaban ambas
en parecida situación; con un enorme miedo hacia un futuro
ciertamente incierto, necesitadas de amor y cariño, acabaron; pese a las iniciales reticencias de Cintya,
enamoradas y amándose mental y fisicamente. Ambas dejaron el hospital al mismo tiempo; ambas asustadas ante el
porvenir y ambas en silla de ruedas. Gema siguió con un proyecto
que pensara a pesar de su deficiencia física; ser la
primer persona en silla de ruedas en subir el Kilimanjaro. Cintya
regresó a casa de su hermana y cuñado; que en todo momento la
apoyaron. Intentaba asumir todo lo que le había sucedido en los
últimos seis meses; el advertir las sensaciones que en ella había
despertado Gema y el tener que habituarse a su tetraplegia; con
todos los avatares que el futuro le iba a deparar. Pronto; con ayuda económica de su hermana logró hacerse con una
silla de ruedas a motor; era capaz de moverla por medio de un mando que se lo acoplaron para que funcionara y lograba; con el mentón, moverla. La silla la ayudó a que fuera un poco menos dependiente y
logró seguir con su vida cotidiana. Le gustaba escribir y siguió
escribiendo cuentos para niños; que era lo que hacía
con anterioridad a la zambullida. También empezó a colaborar con
revistas especializadas acerca de la enfermedad que padecía;
comenzó a frecuentar ambientes y sitios por donde se movían chicas
lesbianas y chicos gay; empezó a fumar porros y tuvo un par de
aventuras con alguna chica; pero, odiaba despertar piedad en los
demás y esa era la sensación que le parecía que producía en las
personas, hasta que conoció a Isabel; ésta era una chica de
Logroño que tras un accidente en una moto quedó necesitada de una
silla de ruedas para moverse durante el resto de su vida. Se conocieron en un bar; empezaron a
hablar, conectaron; y, aunque Isabel era hetero, tras la insistencia
de Cintya, se fueron a dormir y pasaron la noche juntas; siempre
contando con la inestimable ayuda y complicidad de Isabel, la cuál
se mostró una amante solícita y cariñosa,a pesar de las
dificultades físicas de las dos. Fueron pasando los días; los meses y los años, Citya siguió
escribiendo y llevando la vida que había comenzado a llevar desde
su accidente y conocer a Gema. Siguió escribiendo y frecuentando
los mismos ambientes. Veía de vez en cuando a Isabel y se iban
ambas a dormir juntas. Dentro de sus trabas físicas y
posibilidades, se consideraba una persona diferente; pero creía que un ser feliz. El día que Cintya cumplió 50 años; su hermana y cuñado le
comentaron que esperaban el que sería su tercer hijo, pues Cintya
ya era tía de una parejita que alegraban sus días y la llenaban de felicidad. Cuando nació el niño; Sandro, los padres y
Cintya notaron en seguida que había algo que no iba bien. Su madre,
Carmen, notaba como el niño era poco afectivo. Nunca la miraba a la
cara, comía bien pero se tragaba el biberón y nunca lograba que se
cruzaran las miradas del niño con la suya, él siempre la tenía
perdida; chillaba siempre, chillaba mucho y dormía poco. No sabían
ni ella ni su marido Jesús lo que le pasaba; no tenía hambre, no
tenía sed, no debería sucederle nada. Tanto sus padres como Cintya, su tía; debieron de mostrar su
valentía cuando se enfrentaron al diagnóstico que hicieron los
expertos :"trastorno generalizado del desarrollo de espectro
autista". Recuerda la madre como se le vino el mundo encima, y recuerda como
hubieran de pasar dos años; hasta enfrentarse al diagnóstico, a
pesar de que intuía algo extraño. Hasta el momento en que llevó a
Sandro a la guardería y ; tras un par de semanas, la señora
encargada le dijo que el niño no era normal. Lo llamaba veinte
veces y el niño no venía ni contestaba; le aconsejó que fuese a
ver a un pediatra y se lo explicase. Nada mas entrar en la consulta de la especialista, ésta lo vio
claro; con cuatro pruebas le bastó: dele la pelota; el niño no la
hacía caso a nada, ni a la pediatra, ni a a la pelota, ni a la madre ni a nada.
Luego le pidió que hiciera una torre con unas figuras; pero el niño
no hacía absolutamente nada. A Carmen no le quedó mas remedio que ir; poco a poco, habituándose; y, a la vez; cada día, encariñandose mas
al pequeño, a pesar de lo responsable que se sentía al ser su
tercer hijo y haberlo tenido con 40 años. Los tres; sus padres y su tía Cintya seguían al
crío; con mas o menos dolor, pero lo seguían. Con el tiempo había
que hablarle casi por señas. Le daban órdenes, cuatro órdenes,
pero casi todo escrito; o con papeles, con tarjetas; como las que
le solían dejar en el baño para que hiciera pipi; también le colocaban
tarjetas en el salón o a la subida de las escaleras; no controlaba
los esfínteres, no comía solo, no era autónomo. Al empezar la escuela; las maestras, al no conocer el tema y no
intentar conocerlo; veían que el niño se ponía nervioso y chillaba mucho.
Los maestros no sabían que sucedía; no sabían que a Sandro le
pasaba algo, o no estaba a gusto o quería decir algo. Usualmente
los demás niños se ponían a chillar junto con el y éste chillaba
mas y se pegaba con los otros. Sus padres y su tía se daban cuenta
que si fuera como los otros niños; Sandro se defendería y ya está,
pero es que el no sabía defenderse, ni sabía que existía gente
alrededor de él, ni tenía instinto de hacerle daño a nadie; mas
bien el que se hacía daño era a el mismo. El cologio al que acudía
Sandro estaba ubicado en Madrid (en Delicias); tenía logoeda, pero
solo acudía dos veces por semana al centro de Delicias; compaginaba
ésta labor con su trabajo en un centro especializado en autismo
existente en Badajoz y otro en Caceres y; por lo tanto, no disponía del tiempo necesario que requerían éste tipo de niños. Los niños autistas se destacan por la acentuada falta de reconocimiento de los sentimientos; no buscan consuelo en sus momentos de aflicción; tienen una total ausencia de la capacidad de imitación; no saben como desenvolverse en el "juego socia"; poseen ausencia de las vías de comunicación adecuadas, con marcada anormalidad en la que es no verbal; tienen ausencia de actividad imaginativa, como jugar a ser adulto; anomalía en la emisión del lenguaje con afectación; movimientos corporales estereotipados; tienen una limitación marcada de intereses, con su concentración marcada en un interés particular. Podemos puede decir que un niño autista tiene el perfil de un niño con autismo. Desde que supo que su sobrino era autista; Cintya le cogió un cariño muy especial. Ella se sentía bien; era dentro de sus limitaciones una persona feliz y Sandro despertaba en ella sensaciones y emociones especiales de amor y de ternura que lograron; que desde el momento en el que nació, se vlcara hacia él. Acudía todos los días a la biblioteca y se leyó todos los lbros existentes sobre el autismo quen le fué posible y empezó a trabajar con el niño. Primero intentó que Sandro se familiarizace con sus sentidos, los órganas que los desarrollan y los verbos asociados a ellos (ver, oír,oler,tocar); jugaba con el enseñándole hojas de papel con un dibujo diferente en cada cara; un perro y un camión; al levantar la hoja y el ver una cosa le preguntaba ¿que debo ver yo?. Le presentaba al niño imágenes de una misma imagen (por ejemplo, una mesa) vista desde diferentes perspectivas o posiciones; desde abajo desde arriba, desde adelante, desde atrás...e incidía en que era el mismo objeto visto desde fiferente posición. Con éstos ejercicios Sandro avanzaba en la percepción del mundo que lo rodeaba. Al mismo tiempo Cintya comprendió; al mismo tiempo que el niño, que las personas rigen su nconducta a través de creencias y deseos. Es esencial comprender que las creencias no siempre son ciertas y los deseos no se cumplen en muchas ocasiones; Cintya intentaba que Sandro comprendiera que las conductas se rigen por evaluaciones subjetivas de la realidad. Así podria entender que lo que se creé; a veces, es falso y podría razonar a partir de ello. Su principal motivación era la de que Sandro desarrollara habilidades que ella creía le serían necesarias; como era la empatía. Sandro finalizó la primaria, luego hizó y acabó la secundaria; y, luego hizo un curso de trabajador sicial que le permite vivir y desenvolverse con bastante comodidad; tanto en lo económico como en lo social, el la actual competividad en la que vivimos. Mientras, Cintya sigue escribiendo relatos para niños y ha logrado un par de premios al presentarse en diversos certamenes. Gracias a su tesón; sus ganas de vivir y su ternura, se han logrado, visibilizar; tanto ella como Sandro ante un sistema; que, debido a sus personales anomalías físicas y psíquicas, no los consideraba seres diferentes; sino que los consiraba seres invisibles.












Título
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat.