
BLOG

ABDULLAH

MONCHO e ISABEL
Moncho o Monchito; como le conocían todos sus amigos, nació en Galicia, en Santiago de Compostela. Siempre contaba, a quién quisiera oírle; que al nacer, en el paritorio,se le escapó de las manos a una enfermera, y del golpe que se llevó contra el suelo, se había quedado como se le veía; estropeado. Por sus dificultades al hablar, ciertos rasgos de su cara, la dificultad que poseía para manejar sus manos y una cojera ostensible; pero visiblemente anormal, se le notaba que padecía una rara enfermedad, una mezcla entre "sìndrome de Down" y una paresia; hemiparésia, o hemiplégia. Con éstas limitaciones poseía una capacidad intelectual fuera de lo normal. Le gustaba modelar con sus manos esculturas( barro principalmente); dibujaba comics, pintaba, escribía arículos pese a sus dificultades; gracias a los medios tecnológicos y obras que solía publicar en hojas culturales alternativas que publicaba la Xunta de Galicia. Además existían ,en aquellos año (los 80 ) varios ateneos libertarios en Santiago; donde, a Moncho le gustaba exponer sus obras, generalmente jarrones de barro y dibujos, que eran muy apreciados por la gente que frecuentaba éstos lugares. Moncho llevaba una vida bastante bohemia; que era la vida que le gustaba. Vivía en una buhardilla junto a la catedral del Obradoiro; por las mañanas, le gustaba ir a tomar unas tazas de ribeiro a la calle del Franco, luego comer en algún bar del centro, y luego ir a tomar café y fumarse unos porros de hachís a los pubs de moda de la ciudad. Por la noche andaba de copas por todos los garitos de Santiago( donde era querido y respetado por los habituales de la nochecompostelana). Un día apareció por Santiago de Compostela; en una silla de ruedas, Isabel; una chica muy mona de Zaragoza. Era de muy parecido carácter; con sueños e ideales similares a Moncho. e Iba; mas o menos por los mismos lugares que Moncho frecuentaba. Tenían ambos inquietudes artísticas similares; por lo que al conocerse, congeniaron rápidamente. Al encontrarse ambos en idéntica soledad, y estar necesitados del cariño natural que les faltaba; por sus circunstancias, pronto se enamoraron y empezaron a vivir juntos en la buhardilla donde vivía Moncho, que le servía a éste a la vez de sitio donde vivir, y también de lugar donde poder desarrollar todas sus aptitudes artísticas; era su guarida. Isabel se había marchado muy joven de casa de sus padres, se habìa enrollado con un tío, el cuál no dudo en intentar explotarla sexualmente: y al poco tiempo estaba trabajando de chica de alterne en una barra americana de Logroño; hasta que Isabel se desenamoro ,se dió cuenta de lo que había con José (así se llamaba el chico) y se marchó a un pueblo de Navarra llamado Lodosa. Alli siguió ejerciendo la prostitución; acostumbrada a la vida cómoda; sin complicaciones, y bastante rentable economicamente que llevaba; todo parecía que le iba bastante bien. Pillo un piso de alquiler y; como salvo esporádicas aventuras de una o dos noches con algún chico que conocía y que al día siguiente desaparecía de su vida, no tenía relaciones a las que sentirse atada; se podría decir que llevaba una existencia bastante acorde con lo que ella entendía que era la felicidad. Una noche apareció por la barra a tomar una copa un madrileño; que era muy conocido en Lodosa, pues les vendía heroína a todos los jornaleros que trabajaban en el campo y que estaban vendimiando en el pueblo; era el "camello" habitual. Subió a una habitación con Isabel y estuvo un par de horas con ella. Carlos, que así se llamaba el chico; se prendó de Isabel y pronto se hizo un cliente habitual de la barra americana, siempre se ocupaba con Isabel. Ella enseguida comenzó a consumir heroína, invitada siempre por Carlos; que, con ella no escatimaba nada, ni dinero ni por supuesto el "caballo". Estuvieron viviendo juntos tres o cuatro meses, Carlos enamorado como un niño, e Isabel enganchándose cada día mas; a la heroína, y a la vida fácil de estar con un traficante como Carlos. Al poco tiempo Isabel fue a hacerse una revisión al Hospital de Navarra (obligada por la dirección de la Barra americana cada poco tiempo); una vez hechos los análisis ,le fue detectado el sñindrome de inmuno dependencia adquirida(SIDA) o VIH (a causa de su relación con Carlos y con el "caballo") y le diagnosticaron una gran dependencia a la heroína con la consiguiente recomendación de someterse a un tratamiento y desintoxicarse. Isabel; anímicamente destrozada por la noticia; opto por llamar a sus padres y contarles todo lo que había sido su vida, sus padres le dijeron que volviera a su casa en Logroño y que alli la ayudarían ellos a desintoxicarse. Isabel; llorando, pidió perdón a sus padres por como habìa llevado su vida, y decidió marchar para Logroño; y olvidarse de Carlos. Tomo un autobús; y a los 35 km., este se estrelló, al derrapar en una curva. De 42 pasajeros que viajaban en el bus, fallecieron 8. A Isabel la pudieron rescatar y despues de un par de meses en el hospital de Logroño; donde aprovecharon los médicos y la desintoxicaron, fue dada de alta, postrada en una silla de ruedas, condenada de por vida a estar en ella por un desprendimiento del nervio ciático. Mientras estuvo ingresada en el hospital de Logroño; se hizo muy amiga de dos chicos,que también iban en el mismo autobñus que ella. Estos eran de Piedrafita; en la frontera entre León y Galicia y le contaron maravillas de aquella zona; de su paz, su tranquilidad y su sosiego, por lo que, al serle dada el alta; abrumada como se sentía, optó por marchar para alií; una temporada al menos. Y así fué como llegó Isabel a Galicia; como conoció a Moncho, como acabaron viviendo juntos y como entre ambos fueron venciendo rodas las dificultades; desde los problemas que le creaba a Isabel tomar un autobús, o bajar un bordillo, o entrar en algún comercio, o simplemente poder acostarse o ir al baño a ducharse. Smpre con la inestimable y tierna ayuda de Moncho; que, con sus manos casi inútiles, no dejaba de atender y mostrarse afable y solícito en todo con Isabel, desde bañarla hasta ayudarla a acostarse. Pronto, por sus actos y su tono reivindicativo de las personas impedidas, fueron haciéndose conocidos y queridos en todo Santiago e incluso en toda Galicia. Les llegaban cartas de todas las provincias del noroeste hispánico; de gente "discapacitada",que les planteaba preguntas y dudas acerca de su situación; y de los beneficios sociales a los que podían acceder. Isabel comenzó a trabajar en una peluquería; miéntrás Moncho seguía con sus esculturas, dibujos y columnas de opinión. Hace poco han creado un partido poìítico que rápidamente se ha hecho popular en todo el norte de España; el C.U.R.L.I.S., que son las siglas de la Coordinadora Utópica Revolucionaria Libertaria Insumisa y Solidaria que está presente en todos los aspectos de la vida social de Santiago y de Galicia ; el amor y la generosidad los ha hecho conseguir empoderarse de su vida y han conseguido visibilizarse. En Compostela y toda Galicia, son un referente para muchos que; como ellos,también son o han sido seres invisibles,

MARISA
En Aitona; un pueblo de Lérida, en Cataluña, recogiendo fruta de verano; es decir peras, melocotones, manzanas, nectarinas apareció Marisa con su compañero; ambos portugueses, de la provincia de Miño; pegando con Galicia. Marisa había estudiado edcación infantil y se especializó en dar clases a niños con problemas físicos o psíquicos, con problemas para integrarse tanto en su entorno familiar como en la escuela; niños inadaptados. Era una enamorada de la naturaleza y de el trabajo; se lió con Jose, que era un vagabundo y decidieron marchar a Lérida; a la campaña de la fruta y ahorrar algo de dinero, para luego en invierno, alquilar una casita en Fomalicao (norte de Portugal); una casita con huerta y dedicarse a la tierra y a vivir. En Aitona solamente había tres bares: el Conrado, el José y el Seller. Allí, en el Seller se apalancaron los dos. Al Seller solía ir gente que trabajaba en el campo; en campañas de recolección de fruta, en la vendimia, en el tomate....Así consiguieron trabajo Marisa y José. A la campaña de la fruta llega mucha gente a buscar trabajo. Estan todo el día en uno de los bares del pueblo; hasta que los va a buscar un un dueño de la tierra- un payés- al que le hacen falta peones, tratan el jornal y los días en que los van a necesitar; les dicen donde van a dormir, cocinar y comer (generalmente en una casa antigua, ya que todos los payeses suelen disponer de varias casas y varios coches; se dan la mano y trato cerrado. Marisa no bebía y no fumaba, al menos tabaco. Solamente fumaba porros; pero a Jose le gustaba bastante el vino y fumaba. Así; en seguida, hizo amistad con los jornaleros, casi todos bebedores y fumadores.En las horas en que estuvieron en el bar; esperando enganchar con algún payés; intimaron bastante entre todos. Con ambos hicieron todos rápidamente buena conexión; especialmente con Marisa. Solían hablar de filosofía; de literatura, del cambio climático, de las utopías, de las revoluciones (Marisa era una ferviente admiradora de la revolución de los claveles, en Portugal), y sobre todo de música; todo lo que fuera música libertaria. Así, trabajando en la fruta nueve horas al día, pasó el verano y la campaña de la fruta terminó. Marisa había enganchado con un payés llamado Jaume; que tenía manzana tardía y le propuso que se quedara con el hasta acabar de recogerla; tres o cuatro semanas mas. José se fue para Fraga; a unos 20 km de Aitona, ya que era el último lugar de la provincia en que quedaba fruta; allí estuvo un par de semanas. Cuando a Marisa le restaban res o cuatro días para terminar con Jaume; apareció nuevamente José por Aitona, acompañado por una pareja de su tierra, de la provincia de Miño; que estuvieron trabajando con el en la fruta en Fraga. Decidieron venir los tres a buscar a Marisa e ir los cuatro a Andorra; a la campaña del tabaco, que empezaba después de la fruta. Marisa no se lo pensó mucho; por la buena sintonía que poseía con José, la buena onda que le trnansmitian sus dos paisanos (lópez y Filomena); unido a que la campaña de la fruta se terminaba y no sabía muy bien que hacer, optó por cobrar lo que le debía Jaume y marchar con los tres colegas al tabaco; a Andorra. En Andorra; Mena y López conocían a un payés; Emilio el "Sardina"; que tenía un par de campos de tabaco, junto a un pueblo; San Julián de Loira, a 7 km de Andorra La Vella. Allí; junto a los campitos de tabaco, tenía también dos secaderos donde colgaba el tabaco y también disponía de un garaje acondicionado con camas. En éste garaje se quedaron los cuatro a dormir, cocinar y comer. No tenía ni luz ni agua, pero para ellos eso no fue ningún impedimento ya que; aparte de estar acostumbrados a ese tipo de vida, les encantaba a los cuatro el sitio en medio de los Pirineos, en las montañas. Además les gustaba bastante el trabajo y Emilio pagaba muy buenos jornales. Empezaban la jornada a las 7 de la mañana; se levantaban, desayunaban café con pan y mermelada; y, marchaban para el campo, a cortar tabaco. El tabaco es una planta con unos tallos de unos 2 metros de alto; con unas ocho o diez hojas que penden del tallo. Esas hojas son las que se llevan a un secadero a colgar; una vez secas, se descuelgan y se pueden liar y luego fumar; o se envían a una fábrica para su picado y luego se hacen los cigarrillos. El tallo se corta con una hoz(en Portugal, Fouciño); se amontona en fardos, que dejaban al borde del camino, se pasaba a recoger al final de la mañana con un remolque que conducía el Sardina. Llevaban el tabaco al secadero y a la tarde se colgaba; se enganchaba del techo con un gancho de seis o siete metros. Sobre la 1.30 o 14 se paraba a comer. Emilio; su mujer Eva y su hija Evita marchaban a su casa en San Julián de Loira, a comer, y regresaban a la tarde para colgar el tabaco. Mientras los cuatro juntaban leña; hacían una fogata en la chimenea y cocinaban y comían generalmente comida portuguesa, que a los cuatro les apasionaba. Los fines de semana solían ir hasta Andorra La Vella para comprar vino, tabaco y comida y; a veces, pasaban la frontera; hasta Cataluña, a un pueblo llamado La Seu D'Urgell. Allí podían comprar un poco de hachís; ya que les gustaba, al acabar la jornada, quedarse hablando, escuchando música, fumando unos porros y el que quisiera vino (les gustaba a todos excepto a Marisa) bebiendo unos vasos. Para lavarse, como en el recinto donde dormían no había duche; se solían duchar con una manguera, donde estaba el secadero. Junto al secadero; Emilio estaba construyendo otro, por lo que era usual que estuviera lleno de albañiles y carpinteros todas las mañanas. Cuando se duchaban Marisa y sus colegas; casi todos los obreros estaban en plena faena, haciendo el secadero, a los cuatro les era igual salvo a Mena; a la que le daba mucha verguenza desnudarse delante de los obreros y esperaba a que hubieran acabado la labor y se fueran. Jose y López se morían de risa viendo a todos los obreros mirar embobados cuando se bañaba Marisa; que francamente tenía un cuerpo bonito, y les causaba a todos los trabajadores un ratito de asueto. Ella, con una pasmosa cotidianidad, tal como era; espontánea y natural. Cuando terminó la campaña del tabaco; luego de cobrar lo que habían trabajado, decidieron darse una vuelta por el norte de España y luego, regresar a Portugal; donde los cuatro tenían planes y cosas que querían hacer. De Andorra se fueron para Zaragoza, donde les gustó mucho la Plaza de los Sitios y la gente que e esa zona se dejaba ver: músicos callejeros; vendedores ambulantes; hippies...... En Zaragoza estuvieron una semana y desde allí marcharon para Pamplona; ciudad que ya los cuatro conocían por haber ido varias veces a las fiestas de San Fermín. Allí, en Pamplona; en la calle Navarreria, en la Heriko Taberna, conocieron a un chico llamado Koldo, que trabajaba en Etiopía como médico perteneciente a UNICEF; en zonas donde era notoria la hambruna que asolaba a la región. Marisa y Koldo; nada mas conocerse, congeniaron. Koldo estaba de vacaciones en su tierra y; durante los quince días que le restaban para terminar sus vacaciones y regresar a Afica; prácticamente no se separó de Marisa; con la que hablaban de todo, especialmente de política; y, como era lógico que sucediera, surgió entre ambos un hermoso flechazo. Al cabo de quince días; José, que ya tenía asumida su separación de Marisa, junto con López y Mena, regresaron a su tierra; a Portugal. Koldo y Marisa ( que nunca pisara Africa y a la que apasionaba la idea de conocer ese continente) , marcharon juntos para Etiopía; lugar donde Koldo era esperado por sus compañeros de UNICEF. Marisa, en los días anteriores a que Koldo fuera para Etiopía se fue a vivir con el; a un piso que éste tenía en el barrio de La Rochapea. Lo usual era que estuvieran hablando todo el tiempo acerca de la situación desesperada que vivía el país africano. Mientras Koldo le contaba acerca de las penurias que estaban provocando la sequía; la desnutrición severa que está afectando a 800 millones de seres humanos en el planeta...había veces que el médico debió parar de narrar sus experiencias; al ver a Marisa deshecha en lágrimas, incapaz de detener su emoción, preguntándose donde estaba la dignidad del ser humano que es capaz de permitir éstas hambrunas y a pocos cientos de km seguir construyendo autopistas y ciudades; consumiendo de todo a destajo y no ser capaces de dar de comer a todo un continente. Seguramente lo que mas indignó a Marsa; fue oír de labios de Koldo todas las penurias que afectan a los niños; auténtica devoción de toda su vida. Era incapaz de comprender que; debido a la hambruna, hubiera 300.000 niño con desnutrición severa y mas de 25.000 que fellecían debido a causas derivadas de pasar hambre; que cada cinco segundos muriera un niño menor de diez años por falta de alimentos. Llegaron a Adis Adeba; al aeropuerto de Bole, e iniciaron la marcha hacia Gambela, donde se hallaba instalado el grupo donde ejercía su labor Koldo. Etiopía se divide en nueve estados determinados étnicamente; Afar, amhara, Benishangul, Gumaz, Gambela Harari, Oomia, Peblos del Sur y Tigre. Estos estados a su vez se dividen en Noredas o distritos, y éstos, a su vez en Kabeles o municipalidades.En el trayecto desde Adis Adeba a Gambela; Marisa no logró parar de indignarse y emocionarse ante la visión de como se las ingeniaba para sobrevivir toda la gente local. Alucinaba al ver como para los lugareños; colocaban su principal medio de vida, el ganado, por encima de cualquier otra cosa. Podían estar niños y madres gestantes prácticamente 24 horas sin probar el agua; pero anteponían el darles de beber a los animales, ya que de éstos depende su subsistencia y son su principal y único medio de sobrevivir. Para Marisa era realmente patético; la falta de alimentos y de agua causan que la población se muera y las escasas cosechas se sequen. Una dramática espada de Damócles que pende sobre la gente; que tiene que ver como se pueden quedar sin beber bebés y madres lactantes antes de que muera el ganado, auténtica fuente de vida de todas las comunidades. Un colosal drama humano. Una vez en Gambela; ni Koldo ni Marisa tuvieron tiempo para darse un respiro, ante la acuciante falta de personal en el hospital de la localidad. Hospital que dejó boquiabierta a Marisa al ver la muchedumbre de personas que allí se agolpaban y la precariedad del establecimiento, en el que trabajaban seis médicos europeos pertenecientes a la ONG; que no podían atender a toda la gente y debían ver como se les escapaba de entre las manos la vida de los lugareños por falta de instrumental, de medicinas, o de personal cualificado. Alucinaba Marisa al ver el ambiente que se respiraba en todo el hospital; un día había 150 camas, al dia siguiente 200; y, aunque no quedaran camas libres, nunca nadie se quedaba sin ellas; en un derroche de alegría, de hospitalidad y de esperanza por parte de todos los cooperantes. Otro pabellón con el que alucinaba Marisa fue con el destinado a la gente con Lepra; en el que la gente podía llevar allí varios días, meses o años y mas que una sala de hospital; era un sitio de acogida. Le encantó la sala de pediatría; con forma de U, con un jardín para jugar los niños en medio del edificio. También disfrutó mucho viendo la sala de maternidad; donde veía a mujeres trayendo vida a ésta vida, jugándose la suya propia. En ésta sala conoció Marisa a cinco niñas; cuyas madres estaban internas en el trance de dar a luz; y, que lograron que la chica de Portugal se concienciara de otro gran problema existente en oda Africa; en el que Marisa no se había detenido a pensar. Debido al cambio climático que se está produciendo en todo el mundo; muchas familias de Africa y de Asia(entre ellos Etiopía), ante la escasez de alimentos y de medios para subsistir, se ven obligadas a casar a sus hijas siendo niñas, antes de ser mujeres; con 8, 10 u 11 años. Las casan con hombres de 35 o 40 años; los cuales les pueden asegurar su supervivencia. Las cinco niñas que Marisa conoció se hallaban en ésta situación; prometidas, con edades comprendidas entre 10 y 12 años, con hombres mucho mayores que ellas; a punto de perder su infancia y el acceso a unos estudios y educación que les deparara una formación adecuada para sobrevivir en su país. En ésta época; con el paso de los días, se fueron produciendo en Marisa diversos cambios en sus sentimientos y emociones; se fue alejando poco a poco de Koldo, aunque seguía compartiendo su vida, tanto emocional como sexual con el. Se fue aislando cada vez mas en si misma; prescindiendo de compartir sus vivencias diarias, endureciéndose en unos principios y convicciones; que, a cada día pasado en Etiopía, sentía mas arraigados en su interior. Se solían quedar ambos; todas las noches, antes de dormir; un ratito en el que les gustaba repasar lo que habìa sucedido en el dìa, y relajados, fumar un par de porros. Marisa intentaba explicar a Koldo su diferente prisma, su cambio de ver la realidad, y como creía que era debido a las experiencias vividas desde que llegara a Africa. Poco a poco iba creyendo mas en el amor vital; hacia todo lo que implicara vida, lo que le gustaba llamar "amor libre"; no creia en el amor de pareja, fuera un hombre con una mujer, dos hombres o dos mujeres; lo veía francamente precioso, hermoso, pero efímero. Pensaba que; una vez pasado el ·duende, o enamoramiento, o magia; lo que quedaba era un inmenso cariño, un sosegado cariño, que seguramente fuera lo mas cercano a la felicidad humana; pero creía que el amor era algo mucho mas grande y mas especial, que no se debía reducir tan solo a dos personas, sino a todo lo que fuera vital, y desbordara vida; engendrara vida, y fuera vida. Al poco tiempo a Koldo le surgió un proyecto para ir a Rodesia, a seguir con su labor como médico en un hopital que se iba a abrir en aquel país y se marchó para allí. Marisa; tras escuchar los comentarios de sus compañeros en el hospital de la situación de niñas obligadas por la situación tanto económica como social en sus lugares de origen; obligadas a dejar su niñez y sus ansias de educarse, para casarse con hombres mayores, decidió marchar para la India, donde Save The Children estaba intentando frenar esta sangría infantil; y, lograr que todo el planeta comprendiera a estas niñas, obligadas a convertirse en mujeres, sin poder disfrutar de sus años infantiles y que a pesar de mirarlas todos los días en la television; leer noticias de ellas en los periódicos y redes sociales, dejarán de ser invisibles para 6.000.000 millones de seres humanos, y comenzáramos todos a verlas como lo que son: seres humanos.

JAZZHMINE
Jazzhmine nació en Somalia; en la pequeña población de Farlibaax, junto a las fronteras con Kenia y Etiopía. Sus padres y sus 4 hermanos llevaban una vida bastante penosa; llegando en ocasiones a mísera. Cuidaban un pequeño campo de grano y un humilde rebaño de cabras, que era el único sustento del que disponían.Teniendo que soportar varios años de hambrunas y sequías; llegaron a anteponer el alimentar y darles agua a los animales que a sus propios hijos: al ser aquellos, prácticamente el único sustento de toda la familia. A los 15 años Jazzmine fue dada; por parte de sus padres en matrimonio a un hombre de 37 años del lugar, bien situado económicamente. intentando así evitar penalidades a ella y a sus hermanos.. Este hombre, Abdatullah, planificó el matrimonio para cuando se terminara la época de la cosecha. Famtom; era el hermano más apegado a Jazzhmine, y tanto él como ella veían como cruel e injusto que la niña tuviera que casarse siendo tan joven; dejar la escuela, dejar a sus amiguitos con los que disfrutaba todos los días jugando y estudiando, convertirse de pronto en una mujer y tener que aprender a llevar una nueva casa. Entre los padres de Jazzhmine y Abdatullah fijaron la fecha de la boda para el día que coincidía con las fiestas del pueblo.. Todavia faltaban un par de meses para la fecha y Jazzhmine y su madre fueron a la capital; Mogadiscio, a comprarse ropa para ambas. En la capital visitaron a Tarira; una hermana de Rosem, la madre de la niña; que a su vez les presentó a Rahim, hijo suyo, y primo de Jazzhmine. Este trabajaba en Europa y que se encontraba visitando a su familia, de vacaciones. Durante la semana que estuvieron en casa de su tía; Jazzhmine y Rahim hicieron muy buena amistad. Mientras ella le contaba su desesperanza a tener que casarse con quién ni conicía ni quería; Rahim contaba como era la editarial en la que trabajaba en Paris; lo linda que era la ciudad luz y acabó proponiendole a la niña que se fuera con él a Europa y el le coseguiria un trabajo; donde trabajaba, vendiendo libros a domicilio que le daria para vivir, alquilar un piso pequeño y lograr seguir con sus estudios, cosa que a ella le apasionaba.Le comentó que el pagaría su billete,que ya se lo devolvería, y que al ser pariente suyo, no tendría problemas con el visado y los papeles. Jazzhmine; trás regresar a su pueblo y meditarlo, decidió abandonar su familia; su casa, su nuevo matrimonio y marchar con Rahim a Paris. Cudad que por lo oído a Rahim, la encandilaba. Abandonó su pueblo tras despedirse de sus padres y hermanos; y , ante la desconfianza de éstos en el destino que le sobrevendría,marcho hacia la capital, para encontrarse con Rahim y juntos volar hacia Europa. Jazzhmine; con sus inocentes 15 años, se habia enamorado de Rahim; al cual, nada más subir al avión, le sobrevino un cambio radical, tanto en el trato con su prima como en su carácter en general. La niña lo sentía cada vez mas lejano a ella; se extraño mucho cuando Rahim le dijo que debian parar en Jartum a recoger a tres compañeras de la editorial. En Jartum recogieron a las tres chicas: Dizzy y Nazreth,etíopes, y Zendala, que era de Pakistán. Nada más conocerse, al tener que compartir tantas horas de viaje y al ser las cuatro jóvenes de parecida edad y compartir las mismas ilusiones; rapidamente congeniaron e hicieron amistad. A lo largo del viaje; las tres chicas, que llevaban varios años trabajando con Rahim, pusieron a Jazzhmine al día de las andanzas de su primo. Esta acabó, como ya lo estaba intuyendo debido al ensimiasmento de su primo desde que salieran de Mogadiscio; totalmente desengañada, muy decepcionada y sintiéndose realmente estafada por del carácter y manera de ser de Rahim y todas las mentiras que le había contado. Rahim era un "macarra", o un "chulo"; términos, que por su ignorancia de los hábitos de vida occidentales y por su candidez e ingenuidad, ella desconocía, pero que no pasaría demasiado tiempo en que los sufriría en su propia piel. Las tres chicas explicaron a Jazzhmine como las había engañado Rahim igual que le había sucedido a ella: como les había prometido también un trabajo en la editorial en la que él les contara que trabajaba, y como se vieron obligadas; ante el dinero que les había dejado y que los papeles de las tres estaban en su poder; a tener que trabajar en un club; que regentaba Rahim y Marlene-una dominicana,que era la "madame"del club y que vivía con Rahim-. Al principio; como luego le explicaría su primo, teniendo que servir copas a los clientes; pero luego; ante el ansia de las chicas por ganar suficiente dinero y poder saldar su deuda con Rahim; ocupándose con algunos clientes, e incluso; a veces, pasando toda la noche con ellos. Nada mas llegar al barrio de Montmartre; donde estaba situado el club llamado El Loro Rosa, Rahim le contó a Jazzhmine acerca de como se había complicado lo de trabajar en la editorial; que seguramente el mismo se quedaría sin trabajo y que le haría falta el dinero que había gastado en ella, por lo que tendría que trabajar en un bar, sirviendo copas y lo"ella quisiera hacer con los clientes, que solían pagar muy bien y así rápidamente cancelaría su deuda". Ante ésta nueva situación, Jazzhmine se molestó muchisimo con su primo, desengañada, le insultó y le dijo lo que le habían contado en el viaje sus compañeras; como la había engañado y abusado de su confianza y la de toda su familia. Rahim le propino una paliza; que sería la primera que recibiera en su vida, y le explicó el dinero que le tendría que devolver y que hasta que no lo consiguiera tendría que trabajar en el bar. Que no se le ocurriera no ser amable con los clientes; o de lo contrario, recibiría muchas palizas como la que acababa de recibir. Jazzhmine, Nazreth, Dizzy y Zendala vivían encima del"Loro Rosa", en una casa de alterne donde se solían ocupar con los clientes, y que era propiedad, al igual que el club, de Marlene. La chica somalí; como les ocurriera a sus ahora nuevas amigas, solía al principio solo poner copas en el bar; pero al poco tiempo, viendo que la deuda con su primo no dejaba de aumentar, debido que Marlene y Rahim les cobraban la comida y artículos de limpieza; se empezó a ocupar con algún que otro cliente; que, dentro de lo crudo de la situación, se le hacía más o menos simpático. En los primeros meses; Jazzhmine empezó a subir a las habitaciones con inmigrantes sobre todo; chicos de su color que trabajaban en las obras de los alrededores que en bastantes ocasiones solamente querían un poco de conversación y afecto. Desahogarse de las penalidades que la vida les había deparado y escuchar una voz amable y amistosa; intentando dejar de lado la añoranza; que, el estar tan lejos de su tierra y de los suyos, padecían; y, de vez en cuando, hacer el amor con ella. Quererla y sentirse queridos sencillamente. Entre estos africanos; un eritreo, Ruslan; solía visitar y subir con Jazzhmine; practicamente cada dos o tres días, a pesar de trabajar en el extra radio de Paris, y tener que pasar 40 minutos en el metro cada vez que iba al club a ver a la joven. En todas las visitas que Ruslan hizó; a lo largo de los años, a Jazzhmine; nunca le pidió hacer el amor; simplemente llegaba a la habitación; se sentaba, y le gustaba hablar con la joven, contarle cosas de su vida, u oír a Jazzhmine hablándole de la suya. Ruslan, a medida que fueron pasando los días; las semanas, los meses; luego los años, fué enamorandose perdidamente de Jazzhmine; de su calor, de su juventud y ternura. Sentía en Jazzhmine toda la añoranza de su tierra y de su gente. Jazzhmine se daba cuenta de los sentimientos de Ruslan y también; a su manera, lo quería. Solo a su lado conseguía lograr la paz, sosiego y sobre todo; el cariño que buscara desde que llegó a Paris. Una tarde; cuando llevaba mas de siete años en " el Loro Rosa", una tarde que la joven jamás olvidaría, al llegar Ruslan como casi todos los días; éste la sorprendio; le pidió que se casara con él, que llevaba más de cuatro años; desde el día que la conociera y se enamorara de ella; ahorrando dinero y creía que ya tenía suficiente para pagarle a su primo lo que ella le adeudaba. La joven; entre sorprendida. asustada y boquiabierta, le dijo que sí; pero le expreso su miedo a la reacción de Rahim; a lo que Ruslan le contesto que no se preocupara, que él conocía muy bien a la gente de la calaña de su primo; que al día siguiente hablaría con él y no habría ningún problema, mucho menos siendo los dos inmigrantes africanos. Al día siguiente Ruslan hablo con Rahim; y, como efectivamente creía, éste dialogó con él mostrando un gran respeto; respeto que Rahim sentía por todos los de su color que se buscaban la vida trabajando de una manera honrada, cosa que él no había sabido ni podido ni querido hacer. Rapidamente llegaron a un acuerdo para condonar la deuda que Jazzhmine tenía con su primo; la joven se fue al piso que Ruslan tenía alquilado; y, a la semana de irse del club, se casaron en una sencilla ceremonia a la que Jazzhmine invitó a todas las chicas del club El Loro Rosa y se fueron a Africa de luna de miel. Jazzhmine pudo ver a sus padres y hermanos; visitaron a la familia de Ruslan en Eritrea, y volvieron a el piso de Ruslan en Paris. Tuvieron tres niñas; a las que pusieron el nombre de Dizzy, Nazreth y Zendala; y. gracias al esfuerzo de ambos, están intentando montar un bar. De éstas personas todos sabemos diariamente; las miramos en la calle, en el autobús, en la televisión, redes sociales, periódicos y radios. Las miramos pero no somos capaces de verlos; también son seres invisibles para todos nosotros.

DUSUSU
Dususu Páris era tanzano, su mujer Selami era nigeriana; se casaron y vivían en Kaleren en las afueras de Dar Es Salam; en (Tanzania). Una guerrilla hizó que tuvieran que huir de su casa con lo puesto,.sin comida y teniendo que lidiar con la desnutrición y la malaria que les acechaba a ellos dos y a 4 mujeres, 5 hombres y 10 niños que sobrevivían con ellos en una cabaña echa con plásticos, troncos y ramas. Cabaña que tenían subdividida en varios compartimientos; según su sexo, edad y si vivían en pareja o nó. Al atacar la guerrilla; ésta les quemo todo lo que poseían, les robaron todas sus pertenencias y mataron a casi todos los hombres que existìan en el poblado, teniendo que escaparse la mayoria descalzos, sin zapatos. Una vez en camino se dirigieron al campo de refugiados de Dadaab; enKenia, donde al llegar muchos de ellos tuvieron que ingresar; presos de fiebre y convulciones, en el hospital del campo. Al llegar a el campo; estuvieron esperando unos 15 días a que Acnur les puediera dar una ración de comida y mantas para dormir por lo que tuvieron que instalarse e intentar sobrevivir en las inmediaciones del campo; donde ya se ubicaban otros tanzanos, keniatas, etíopes, somalís... Dususu y Selami se construyeron una choza con ramas y plástico en las afueras del campo, dormían vestidos y se arropaban con lo que podian (generalmente mas plàsticos) para combatir el frío. Para comer iban al bosque por leña; que luego cambiaban por maíz y arroz y cavaban la tierra para conseguir agua; así sobrevivieron 4 meses, hasta que se les presentó la oportunidad de marchar para el campo de refuigiados de Yuba; en Sudan del Sur, con unos cooperantes de Acnur que debían desplazarse a dicho país. Al llegar a Yuba fueron al hospital del campo; donde le comunicaron a Selami que estaba en estado; que estaba embarazada de tres meses. Al conocer la noticia, lo hablaron entre ellos dos y con los cooperantes de Acnur; los cuales les propusieron, visto el estado de Selami, que ella se quedara con ellos en Yuba, ayudándolos en sus tareas, hasta que le hallaran una nueva ubicación; y, Dususu podía seguir intentando llegara Europa, como lo tenían pensado; encontrar un trabajo y, una vez que estuviera ubicado, marchar Selam y el niñoi junto a él y comenzar juntos una nueva vida. Dususu inició su periplo; teniendo que atravesar todo Sudán, todo Egipto y así poder llegar a Libia, desde donde esperaba contactar con personas que le facilitarían el paso a Europa. En Sudán; al acabarsele los escasos ahorros que traía desde Tanzania, no tuvo mas remedio que ponerse a trabajar en lo que le fuera surgiendo; y, así poder sobrevivir y hacerse con algo de dinero y poder seguir viaje. La gente de Sudán; como suele suceder en sitios de Africa asolados por el problema de los refugiados, suele ser muy hospitalaria con estos"migrantes a la fuerza" y suelen ayudar bastante; dentro de sus posibilidades, a estas personas que llegan a sus países con problemas para desplazarse como los que tenía Dususu. En Jartum; capital de Sudán, llevaba Dususu unos 3 meses en los mas variopintos trabajos que le aparecían; peón de albañil. peón de campo, camarero, aparcando coches, llevando carritos tirados por burros que hacían las veces de táxis, pintando casas , lustrando zapatos...,lo que se le presentara. Lustrando zapatos fue como conocíó a Marruan. Éste era de Darfur; era músico. . Como la mayoría de los sudaneses; no tenía ningún trabajo fijo, se dedicaba a vagabundear entre los refugiados que llegaban al país agobiados por la falta de dinero; generalmente para poder llegar a algún país europeo; y, una vez que constataba el grado de desesperación de estas personas les proponçia lo que para éstos significaba una solución a su situación: la venta de un órgano. Se calcula que en todo el pleneta existen 2.000.000 de personas que necesitan un transplante y que la demanda supera en mucho a la oferta. Las guerras, el hambre y la miseria han provocado que unos 65.000.000 de desplazados; la mayoría sin papeles, deambulen por toda Africa, siendo la mayoría gente joven y sana como Dususu. También muchas madres solteras; con poquísimas posibilidades de integrarse en la economía de los países a los que llegan. Marruan; a lo que se dedicaba, era a la captación de posibles donantes. Captaba unos diez por semana.La gente quiere cosas (en éstos casos, órganos) sobre todo en Europa; en EEUU, Arabia Saudí, Qatar, Rusia, Israel.... .. Que existiera gente como Marruan; ofreciendo servicios de este tipo; solucionaba los problemas y la vida de muchos desplazados y de muchos receptores que intentaban seguir sobreviviendo. Marruan; luego de hablar con ellos, les llevaba los papeles para que los firmaran y los conducía al laboratorio para los analisis médicos. Dususu; el día que el jovén músico de Darfur se paro frente a él para lustrar sus zapatos, ingreso en el mundo del tráfico ilegal de organos. Luego que se hacen las pruebas médicas para ver si el donante y el receptor son compatibles. La persona que va a recibir el órgano paga al hospital; según el órgano donado, entre 30.000 y 130.000 euros; dinero que se repartén el personal médico,los laboratorios, los intermediarios y el donante. Existe una especie de tárifa predeterminada para según que órgano: se cotiza un pácreas en alrrededor de 80.000 euros, un hígado en 125.000, 25.000 una córnea y hasta 130.000 por un corazón. La mayoría de los trasplantes que se realizan suelen ser de riñón, ya que son unas operaciones sencillas y rápidas (unas 4 horas más o menos). El riñón se extrae y se vuelve a implantar; su precio fluctúa de los 40.000 euros a los 50.000, que es lo que paga el transplantado. Dususu vendió un riñón; ésta supone la más habitual de las operaciones de trasplante ilegales que se realizan; es una operación rápida, que dura alrededor de cuatro horas. El órgano trasplantado se limpia y ya queda listo para reimplantar. Dususu era de religión musulmana; tenia ciertas reticencias a la operación, pero la organización contaba con un imán, que"asesoraba"en éstas cuestiones a los mas reacios, con el argumento convincente de que todo ser humano poseía dos riñones que Alá le regalara; y que si un hermano musulmán necesitaba de uno para seguir viviendo, no se debía tener ningún impedimento espiritual en dárselo. b La organización de traficantes organizaron el viaje de Dususu hasta ElCairo, donde estaba el hospital en el que se realizaría la operación. La propia organización le buscó alojamiento en un hotel; donde también vivía un egipcio, que se presentó ante Dususu como medico. No cesó; el médico, de hacerle un verdadero interrogatorio sobre su salúd. Éste hombre; que se comportó como un guardia, mantuvo a Dususu sin salir de la habitacion, le retuvo los papeles de identificación y le proporcionó varias veces somníferos, para que descansara. Cuando llegó el momento de la intervención, lo llevaron hasta el hospital donde se le realizó la extracción de su órgano; y, luego el posterior transplante a un comerciante hebreo de Tel Aviv. Le habían prometido que le pagarían unos 25.000 dólares; per en total, la organización y el hospital; al descontar el alojamiento y los gastos que Dususu les había ocasionado, le pagaron unas 40.000 libras egipcias, lo que supone unos 2.500 dólares. La mayor parte de los beneficios se los llevan los intermediarios y el hospital; los que por cierto, no le dijeron lo que debía de hacer luego de la operación con la herida, ni con los enormes dolores de abdomen, que desde el día de la operación lo comenzaron a asolar. Los hospitales egipcios son uno de los puntos mas calientes del planeta en cuanto a este tráfico; los sudaneses y sirios (se calcula que desde que comenzó la guerra civil mas de 20.000 sirios han vendido un riñón ) suelen ser los mas reclutados por éstas mafias existentes en Egipto y también en Turquía, donde suelen reclutar a los donantes en los campos de refugiados y en los suburbios de Líbano y Jordania. Después de lograr pasar; por medio de otra red de traficantes, a Italia desde Tripoli, Dususu vive en Marsella. En ésta ciudad es un mantero que vende artesanía que aprendió a hacer, ante la imposibilidad física de poder encontrar un trabajo que le permitiera lograr traer a Selami y su hijo con el. Sufre de constantes pérdidas de conocimiento; constantes infecciones, diarreas y vómitos Se halla esperando a que haya sitio en un programa del estado francés y comenzar a recibir sesiones de diálisis. debido al pésimo estado del riñón que le quedó. De personas como Dususu y Selami; asi como de todos los refugiados de Africa que deben vender sus órganos para poder llegar a lo que ellos consideran un paraíso, sabemos, leemos, oímos, y los miramos en la TV y las redes sociales todos los días; pero no los vemos. Son; para todos nosotros, seres invisibles.

DAVID
En Trujillo; al sur de Lima, en Perú; vivían Teodoro y Maria, habitantes de un pais del sur, un pais pobre. Vivían trabajando la tierra e intentando que sus seis hijos no pasaran demasiadas penurias, lo cuál se les hacía realmente complicado. David era el segundo de sus cuatro hijos varones. De pequeño fue; como sus hermanos, hasta los 7 años a la escuela pública; luego tuvo que ponerse a trabajar para ayudar a sus padres a sostener a la familia. La madre y sus dos hermanas cosían y limpiaban casas de personas pudientes en Trujillo; mientras David, su padre y sus hermanos trabajaban en changas ocasionales que iban surgiendo; en el campo, en la construcción, de camarero en algun bar, de lustrabotas,...lo que surgiera. Sus hermanas; que eran mayores que los varones, se casaron con 17 añosy los cuatro hermanos, viendo las dificultades que economicamente se pasaban, decidieron marchar a Lima, a buscarse la vida. En Lima encontraron pronto trabajo en una empresa que montaba andamios para otras obras; un trabajo arriesgado y mal pagado, pese a los riesgos que implicaba al estar siempre trabajando a seis; siete; u ocho pisos de altura. Vivian en una pensión; en el centro, y asi pagaban; como les costaba menos, una habitación entre los cuatro; podían vivir, y lograban mandar algo de dinero a sus padres. En la obra habia un par de hermanos que habian trabajado un año en un islote del pacifico, en la recoleccion de guano; un trabajo duro, francamente duro; pero muy bien pagado, según ambos hermanos. David y uno de sus hermanos, Romualdo, al oírlos, hartos de trabajar en Lima, decidieron marchar a la campaña del guano, que duraba ocho meses, y era bastante mas lucrativo que en las obras. En tiempos de agrotoxicos y cultivos transgenicos, el wanu,(termino quechua) es un tesoro para Perú desde los tiempos incaicos. Se recolectan unas 77 toneladas diarias; 30.000 toneladas es el objetivo de toda la campaña; del considerado mejor fertilizante orgánico de todo el planeta; cuyos métodos de extracción no han variado, ni siquiera con la revolución industrial; cuando el mundo asistió a una gran explosión demográfica y los excrementos avicolas (base del guano); de los que Perú exportaba toneladas anuales, lograron triplicar la exportación nagrícola a Europa. Mas de 100.000peìicanos, piqueros, cormoranes, guamayes, pinguinos, zarcillos, gaviotas.. ; sobrevuelan el cielo de los islotes, y sus excrementos forman una capa sólida, que hace que; sobre el suelo, ésta tenga unos 30 cm de espesor. A diferencia de la llamada epoca dorada; sobre 1850, la capa podia alcanzar un espesor de hasta 30 metros y que proporcionó a Perú un inimaginable bienestar; tanto económico como social. El guano; compuesto principalmente por nitrogeno, fosforo y potasio; tres elementos fundamentales para el crecimiento de las plantas, está considerado como el mejor fertilizante orgánico del planeta.El Perú; otrora llamada "la república del guano", gozó éste fertilizante de tal importancia e interés económico al comenzar el siglo XX; que la importancia de este recurso natural ha sido equiparada a la del petroleo a comienzos de este siglo; de lo que han dado fe dos guerras, la primera con España en 1865 y la segunda con Chile en 1879; además de una invasión norteamericana en 1852, todas ellas por el control de las mas de 20 islas guaneras en aguas peruanas. Finalmente la sobreexplotación acabó con la gallina de los huevos de oro; en tiempos de la extracción intensiva (sigloXIX), en las islas volaban unos 30 millones de aves;hoy apenas quedan unos 3 millones de pajaros. Lo que era un gran negocio, hace tiempo que dejó de serlo; apenas Peru exporta el 30% de la produccion de guano; en su mayoría destinada a mejorar la agricultura local a "precios sociales". Asimismo; los antiguos recolectores; (convictos, desertores del ejercito y esclavos chinos); han dejado paso a jornaleros procedentes de regiones pobres y montañosas como Ancash o Cajamarca. .David y su hermano fueron a isla Asia, uno de los 20 islotes de la costa. Al llegar se ubicaron en una tienda de lona, que compartían con varios compañeros; desde la cuál podian divisar, a menos de una milla, el perfil de un complejo residencial; donde, según Alexandre (un guanero) vivía la gente de plata de este país; gente que no sabía que allí estaban ellos jugandose la vida como esclavos, mientras ellos tenían todo y ni sabían de la existencia de los guaneros. Según contaba Alexandre, él queria ser arquitecto; estaba en isla Asia para poder pagarse los estudios; le daban tres comidas, una cama y unos 400 euros al mes, mas del triple de lo que cobraría en cualquier empleo en su departamento, Cajamarca. Agrorural era la empresa estatal que gestionaba la extracción y comercialización del guano en las islas. Iván era el responsable de la campaña (que duraba alrrededor de ocho meses). Ivan siempre estaba; ante las continuas quejas, recordando las duras condiciones que debían afrontar cuando llegó él a las islas, hace mas de 30 años; donde, muchas veces no tenian ni agua y la empresa no les daba ni ropa ni elementos de seguridad; como hoy se les daba a todos los recolectores; incluidas máscaras y fajas. Agrorural ha conseguido seguir explotando el tesoro del guano; pero se ha restringido la explotación a dos islas al año y debe dejar cada explotación en barbecho: en un plan rotativo, durante cinco o seis años, hasta que está lista para poder recoger nuevamente la capa de guano. A los 400 "campañeros"; de los que formaban parte David y su hermano Romualdo, que participaban en la recogida del guano en isla Asia; se les puede vér con trapos y pañuelos sobre la cara, combatiendo el insoportable olor de los excrementos de las aves; que combinado con el sudor de los guaneros, crean un hedor francamente irrespirable. T ambién evitan respirar el polvillo que surge al rascar la capa de excrementos, e intentan evitar tambien la lluvia sólida de las aves que sobrevuelan el lugar donde trabajan. Vistos desde el horizonte; un auténtico ejército de campañeros, que vistos sobre el acantilado provoca la visión de un hormiguero; cepillan el suelo con palas y azadones; y, mientras unos extraen las capas de excrementos; otros introducen el guano en bolsones de 50 Kg; se los echan a la espalda e intentan llevarlos por las resbaladizas paredes que caen a ploma sobre el Pacifico; otros separan manualmente las impurezas del guano, luego lo embolsan y lo suben a unas barcazas que llevaran el fertilizante hasta el puerto de Salaverry donde es clasificado y envasado. Muchos trabajan descalzos, lo que hace que al mediodía; con el cambio de turno, sus pies lleven adherida una gran capa de guano. La capa de polvillo de excrementos,que se adhiere a la piel; el respirar el aire que que les sube desde el suelo; el evitar los excrementos de las aves que sobrevuelan sobre ellos; el clima exepcionalmente seco, donde apenas llueve;facilitan que las heces se solidifiquen pronto, lo que provoca que el hedor, en tales condiciones, se vuelva irrespirable. Romualdo, el hermano de David, a los 3 meses de estar en la isla, estaba muy mal de los pulmones; el polvillo, unido al olor insoportable y a sus antecedentes como fumador; provocaron en él una fuerte bronquitis, que con el tiempo, derivaría en una pulmonía y luego en una tuberculosis; que lo acompañaria por el resto de su vida. Pasados los 8 meses que dura la campaña; David y Romualdo, sintiendo que eran considerados como verdaderos esclavos; el sentirse tratados como animales y ver que no les importaban nada a la empresa constatar el grave riesgo para la vida y la salud que implicaba el trabajar recogiendo guano; optaron, al igual que loa 400 hombres que iniciaron con ellos la campaña, por marchar de isla Asia; unos a la capital, otros a su región, otros a buscarse la vida en el extranjero, aunque se sintieran acuciados por la necesidad de sacar adelante a una familia , e intentar que los hijos tuvieran una oportunidad que ellos no habían tenido. David y Romualdo, su hermano; fueron hasta Callao, donde tras una revisión en el hospital; a Romualdo le fue detectada la pulmonia; por lo que quedó internado.David se quedo en una pensión unos días hasta esperar a que los médicos diagnosticaran la enfermedad de su hermano; al cual, trás llevar algo mas de una semana hospitalizado, se le derivo la pulmonia que sufría, en una tuberculosis; por lo cual David, viendo que su hermano tendría que quedarse internado en el hospital; decidió marchar a Lima; una vez alli intentar conseguir otro sitio para poder hacer lo único que sabia hacer desde que tenía uso de memoria...que era trabajar. David, así como Romualdo, así como todos los "campañeros" guaneros también son de esas personas que miramos todos los días en la calle, en los periodicos, en la televisión y en las redes sociales. Las miramos pero nos es indiferente verlos. Son seres invisibles.

LADISLO
Ladislo era uruguayo, de Montevideo. Era el menor de seis hermanos; tres varones y tres chicas. S madre era una mulata nacida en el Barrio sur; donde también nacieran sus hijos. Ella trabajaba como limpiadora y cocinera en una casa del barrio de Malvin; en una casa de una familia de clase acomodada; de clase media. Desde pequeño siempre destacó por su don de gentes y facilidad para ganarse la vida; con lo que siempre intentaba ayudar a su madre a sostener la economía de la familia. Tanto el como sus hermanos fueron todos a la escuela hasta sexto grado. Luego se puso atrabajar en una tienda de electrodomésticos del centro de la capital; allí hacía de chico para todo: atendía clientes; movía la mercancía y lo que mas le gustaba, iba a cobrar las cuotas a domicilio, así estaba siempre en el bus donde tenía que guardar los boletos para luego justificar el dinero-; todo lo que hiciera falta hacer. Una mañana apareció por la tienda Braulio; era el padre de Ladislo que se había ido a trabajar a Brasil y tenía que arreglar unos papeles para jubilarse. Estaba en Sao Paulo viviendo con otra mujer; con la que tenía dos hijos Desde que el padre volviera a Montevideo, padre e hijo no se separaron; iban juntos a comer. a pasear por la ciudad, a ver a sus otros hijos; ya que no iba por la casa donde vivía la familia al no querer ver a su mujer, ni ella tampoco a el. En esos días de andar con Braulio, Ladislo dejó de ir a Candilejas (asi se llamaba la tienda de electrodomésticos); el padre, cuando arregló los papeles se marchó nuevamente a Brasil; con su nueva familia. Ladislo intentó regresar a Candilejas; pero ya habían conseguido otro chico para su puesto; y, así Ladislo se quedó sin trabajo, sin la añorada presencia paterna y sintiendo la necesidad de seguir ayudando económicamente a su madre y hermanos. A los pocos días; al no conseguir ningún trabajo, se puso a aparcar coches. El gremio de los que aparcan coches en Montevideo funciona de manera bastante sencilla. Cada uno escoge un sitio; si aparece algún desconocido, entre todos los de la zona le avisa que ese sitio está ocupado; así se tiene que marchar y buscarse otro sitio donde no aparque nadie. Ladislo, buen conocedor de todo Montevideo; escogió un sitio junto a la avenida 18 de julio (principal arteria de la capital), a escasos 400 metros del parque José Batlle y Ordoñez. En la esquina donde aparcaba hay una heladería; "La Cigalle;" fuera; en la calle, desde hace años hay dos bancos de madera, donde Ladislo se solía sentar cuando no estaba aparcando. Allí conoció a varios pibes que solían fumar marihuana y él también comenzó a fumar, cosa que le gustaba; le transportaba a otra realidad, diferente de la cotidianidad en que vivìa.. En es época, también comenzó Ladislo a beber; al principio solo bebía cerveza, pues le daba alegría y marchita para estar 9 o 10 horas en la esquina de Requena y Brandzen. En esos días, en los bancos de la Cigalle, conoció a una piba del departamento de Canelones llamada Magda. . Con Magda solía ir a laplaza Seregni,donde todos los viernes se juntaban una barra o cuadrilla de morenos y soìían recorrer todo el barrio tocando "candombe", con sus tamboriles.Al mes de conocerse, Magda y Ladislo se fueron a vivir juntos, a una pensión que estaba en la esquina de Joaqìin Requena y Canelones . Mientras, Ladislo seguía aparcando coches y ayudando, cuando podìa, a su madre; Magda, empezó a trabajar en una rotisseria.A los nueve meses tuvieron una niña, a la que bautizaron con el nombre de la madre de Ladislo, a la cual éste adoraba; llamada Eva. Ladislo seguía fumando marihuana, y bebiendo, bebiendo bastante, lo que empezó a causarle distintos estados de ánimo y de humor; lo que le provocaba una cada vez peor convivencia con Magda y con la pequeña. Al poco tiempo; Magda, harta de los cambios de humor de Ladislo, se fué a vivir con unas amigas, compañeras de la rotisseria, a un piso que tenían alquilado. Ladislo se vió nuevamente solo, y bastante apenado siguió bebiendo, fumando marihuana y empezó a consumir "pasta base"; por lo que, al cabo de unos meses ya tenia el hábito de ir todos los dìas a las afueras de Montevideo, al barrio de "La teja", donde podìa comprar "pasta base"bastante mas barata que en el centro. Con la pasta base, hay varias formas de consumirla; Ladislo la fumaba, ya que le asustaban las agujas, y al principio no quiso picarse.. Después de ir a La teja a comprar, iba a la pensión (donde segìía viviendo tras la marcha de Magda y Eva); y una vez alìi se hacia con papel de plata una pequeña "pipita"con la que luego fumaba la pasta base. A su madre y a sus hermanos practicamente ya no los veía; las fiestas de navidad las solía pasar; o solo, o con los amigos que le quedaban; sobretodo los morenos de la plaza Liber Seregni. El dìa de su cumpleaños, solía aparecer su madre por la Cigalle a felicitarlo, y una vez al mes, podía ver a la pequeña Eva y estar con ella todo el día. Al ir al barrio de La Teja, veía Ladislo a un montón de pibes, que andaban por los alrededores de la zona, buscándose la vida para poder comprar su dosis; o robándondosela a algùn pardillo, que no sabia donde se metía, o engañàndolos, o vendièndoles "aspirinas" o cualquier clase de polvo que fuese blanco, con frecuencia tiza o cal de las paredes. A muchos de estos pibes, que pululaban por La Teja, Ladislo los conocía ; a la mayoría de andar por las calles de Montevideo, y a muchos otros de verlos en los bancos que estaban en La Cigalle, ya que a 50 metros de la heladerìa, había un albergue municipal, donde iban a cenar y a dormir gente que no teniendo medios económicos; podían comer algo, ducharse, y pasar la noche alìí. Ladislo comenzó a juntarse con estos pibes cada vez que iba a comprar pasta base; como iba todos los dìas, se paraba con ellos a beber una o dos litronas de cerveza. Pronto comenzó a pincharse; le salía mucho mas rentable, ya que, al ser directamente por la vena, necesitaba muchísima menos cantidad, y le salía bastante mas barata; pronto olvidó su aversión a las jeringuillas; aunque le seguía gustando ir a "ponerse"a la pensió; se sentía mas sereno y confiado. Un domingo, a la tarde, Ladislo estaba contento, le habìa salido un muy buen día con los coches y el dueño de la cafeterìa situada frente a la Cigtalle, le había regalado un par de milanèsas con papas. Agarró en 18 de julio el autobus para La Teja, se bebió una cerveza con los coleguitas que merodeaban, como todos los dìas, por la zona; entró en casa de un "camello" del que ya sabia que tenia un muy buen material, compro seis dosis (ultimamente necesitaba bastante "pasta base"para sentirse a gusto), y se fue hasta un riachuelo que estaba cercano a la casa del camello, preparo en una cuchara y se puso, como solìa hacer; las seis bolsitas, por la vena. Tenia pensado, ponerse, y luego ir a un bar a ver a Peñarol, del que seguía siendo un fanático; pero su corazón no soporto la pureza de la"pasta base; le sobrevino una taquicardia, y murió en la soledad del riachuelo de un paro cardíaco, sin poder ir a ver a Peñarol; su querido equipo. Ladislo era de esas personas que miramos todos los dìas en el autobus, en la calle o aparcando coches; los miramos pero no los vemos. Ladislo también era un ser invisible.

SUZY
Suzy nació en el barrio de putas de Coruña, en Galicia. Su madre; Doña Susana, se dedicaba a limpiar 4 o 5 bares del barrio; también las habitaciones que solían ocupar las chicas cuando hacian su trabajo. La abuela de Suzy, trabajó de prostituta en el bar Buho Rojo, donde había nacido su hija; desde que se retirara de la profesión, debido al cariño que le profesaban las dueñas de los 4 o 5 bares que conformaban el barrio en Coruña, había empezado a ocuparse de llevar los muebl'e s; que asi se llamaban las casas donde ejercían su trabajo las chicas. Cobraba un dinero por las ocupaciones de las habitaciones, vendía y les llevaba las bebidas a los clientes cuando estos se ocupaban; y; sobretodo a las mañanas, se ocupaba de limpiar las habitaciones y cambiar la ropa de las camas. Continuó con su trabajo la hija, que desde pequeñita se crió por el barrio, y donde conoció y se caso con Manuel, que solía acahuetear por el barrio, donde se buscaba la vida engañando a la gente haciendo de gancho con las triles (juego de tres cartas,con lo que se le tima el dinero a los clientes o "puntos"). Era lo que se llamaba por el barrio un "trilero". Suzy se nació y se crío alli, en el batrrio chino de Coruña. Al poco de haber nacido Suzy; su padre Manuel recibió una herencia de un pariente de la aldea, y marcharon los tres a vivir a la zona de los vinos de Coruña, que quedaba unos cientos de metros mas arriba que el barrio chino. Suzy empezó a ir a la escuela; donde era una niña muy dicharachera, de un humor muy espontaneo, lo que pronto le granjeó el cariño de maestros y compañeras. En la escuela todos la llamaban "la flaca". A medida el tiempo fue pasando; el tiempo Suzy se hizo mujer, una mujer hermosa; se puso delgada, tenia unos ojos azules muy bonitos y le comenzó a crecer un pelo rojo, que junto a sus ojos y a su bonita figura, la transformaron en una muchacha muy agradable y bonita. A los 17 años se lió con un pibe que solía andar por el centro de Coruña; el Josema . Pronto se les unieron otra pareja, el Peter y la Lita; poco despúes una chica que andaba mucho por la calle de los vinos; la Dita; y los cinco empezaron a ir juntos a todos los sitios; eran conocidos en toda Coruña como los "rockerillos". Comenzaron a fumar porros y a ir a un bar que estaba en la plaza del campo; el Roró; Ponto seria el bar donde se juntaban todos los"hippies"de Coruña, y en el que escuchaban la música que les gustaba. Al cabo de 1 año, ya eran conocidos en todo el ambiente "lumpen"de Coruña y provincia; incluso iban por Coruña gentes de otras ciudades gallegas para verlos y comprarles hachís o pastillas, generalmente anfetaminas o tranquilizantes(Roiphnol). Por esa época falleció el padre de Peter; que era un reputado oftalmólogo, y le legó a su hijo varios millones con la condición de que estudiara y acabara la carrera de óptica. Los cinco "rockerillos"se reunieron y estuvieron dilucidando sobre que hacer; como afrontar la nueva situación que el destino les enviaba, y decidieron marchar a Madrid, donde había facultad. Así Peter podia estudiar óptica y a la vez podrían vivir todos juntos en un piso que podian alquilar; y que ahora podrian permitirse pagar, y continuar con su estilo de vida. Alquilaron un piso junto a el barrio de Cuatro Caminos; en una urbanización(Sacconia), bastante cerca de todo en Madrid, pero lo seficiéntemente alejada como para vivir con tranquilidad. Antes de irse de Galicia, Suzy yJosema ya habian empezado a tontear con las drogas llamadas "duras"; Habia llegado a Coruña un cargamento de ½ kilo de heroina que la distribuyó un conocido de "los rockerillos"; e"l Pepe Centeno".; la pareja solía ponerse algun "pico"de vez en cuando, a la vez que se dedicaban a la distribución y venta del "caballo", que era turco, marrón y de muy buena calidad. Una vez en Madrid tambíen se empezaron a aficionar al caballo Peter, su pareja Lita y la Dita; es decir se empezaron a enganchar los cinco. Como debido a la herencia del padre de Peter, y al dinero que les mandaban a los otros, que, exepto Suzy, eran todos de familia burguesa y acomodada; disponían de buen nivel económico- Comenzaron a frecuentar el barrio de San blas, que era de los sitios que mas facil y mas barato se podia conseguir el" caballo " o heroina. Iban en taxi desde la urbanización y volvían de la misma manera. También solían ir por la plaza de el 2 de mayo a vender hachís, que pillaban cada fin de semana que iban a Coruña; y alli, en el 2 de mayo; pronto controlaron a los "camellos"de heroína y de cocaína. Por el piso de Sacconia, solía pasar mucha gente conocida de Coruña, que aprovechaban alguna escapada que hacían a Madrid para dormir, comer y saludar a los rockerillos ; a los que la gente de Coruña apreciaba mucho. Uno de los que pasaba a menudo por su piso, era Toñito, que acabó enrrolladose con la Dita y viviendo en su habitación con ella. Toñito, se podia decir que tenia dos aficiones : la heroína y los comics. Comenzaron a frecuentar la librería especializada en comics; TOTEM, que en esa epoca (los años ochenta) era un sitio de culto de la movida madrileño; Quedaba en Malasaña, junto a la plaza del 2 de mayo. Asi estuvieron un par de años, viviendo en Madrid y haciendo alguna escapada a Coruña, donde solían llevar heroína, cocaína y; en Arosa, compraban hachís para vender y poder llevar su tren de vida, sobre todo por su adicción a la heroína; que con el tiempo pasó a ser una necesidad primaria y cotidiana. Toñito descubrió que, junto a Madrid, en Arganda del Rey, vivía un primo suyo, Alfonso; que se dedicaba a el trafico de drogas en escala superior a la que conocian él y los rockerillos; y empezaron a comprarle a el; así comenzaron a viajar mucho mas a Coruña para poder vender. Al cabo de dos años, la familia de Peter comenzó a ver que éste no avanzaba en la carrera de óptica (Peter, debido a su adicción, no habia abierto un libro, ni acudido un día a clases desde su llegada a Madrid); luego de hablar con él, decidieron cortarle el grifo de dinero, que dejara los estudios. Los seis se dieron cuenta de que sin la herencia de Peter; con el dinero que les enviaban a los otros, no podian sostener el ritmo de vida que llevaban en Madrid; y decidieron regresar a Galicia, a Coruña. Una vez en Coruña, Peter y Lita (obligados por la familia a casarse); se fueron a vivir a un piso, propiedad de los padres de Peter; Dita y Toñito a uno propiedad de los padres de Dita; y Josema y Suzy a otro de los padres de Josema. Excepto Peter y Lita, que cambiaron de manera de vivir, y pronto se pusieron a estudiar y trabajar; y tuvieron dos niños; los otros cuatro siguieron con la vida dependiente de la heroina que llevaban en Madrid. Con el tiempo, el hábito los convirtió en auténticos "yonkies". Asi empezaron a ir a Villagarcia de Arosa a menudo, a comprar heroína, para su propio consumo y parte para vender, y seguir auto financiándose. En un viaje; fueron a Villagarcía Josema y Suzy, con un par de conocidos yonkis de Lugo; tuvieron un grave accidente en el coche que iban. Fallecieron los dos amigos que les acompañaban; luego de pasar dos meses en el hospital , también falleció Josema; luego de varias semanas en coma. Suzy estuvo un par de meses en el hospital recuperándose, y atendida sobretodo por su madre, que ante tal circunstancia había vuelto a su lado, perdonándole todos los años anteriores. Al salir del hospital Suzy se fué a vivir con sus padres; Dita y Toñito esperaban un niño y toñito habia empezado a trabajar en una empresa de su padre. Para Suzy fue una muy mala época, echaba de menos la compañía de Josema, y le asaltó un miedo atroz a algo que siempre habia sabido ocultar; pero que estaba grabado dentro de ella; que era acabar teniendo que trabajar en el barrrio de putas, lo que le producía un verdadero terror. Durante un tiempo; aprovechando los contactos que había echo con el Josema, siguió traficando con heroína y hachís, para poder sufragarse los picos; mientras seguía viviendo en casa de sus padres, y esporádicamente ,vivía con algún nuevo amigo o algún conocido de la anterior época. Siempre cortas temporadas, ya que sentimentalmente ningún chico le hacía sentir lo que había sentido con Josema. Por el centro de Coruña, por la plaza de España , había un chico ,que tenía problemas en la vista, y que vendía cupones de la suerte, y con lo que le dejaban dichos cupones iba viviendo. Se llamaba Pedro, y le gustaba bastante el alcohol. Se le podía ver por la calle de los vinos bastante embriagado con frecuencia. Suzy y Pedro se conocieron, ya que ambos "trabajaban"por la calle; y , enseguida, a fuerza de hablar (los dos se sentían muy desgraciados), empezaron a andar juntos. Al poco tiempo, Pedro tambíen se convirtió en un consumidor habitual de heroina; y motivado por la influencia de Suzy, comenzó a vender caballo, siendo la pareja pronto conocida por todo Coruña; y por los pueblos de la provincia,como los "camellos"casi oficiales del pueblo (Coruña tenía tan solo 200.000 habt). Suzy, junto con Pedro y anteriormente con los rockerillos; como la mayoria de la gente que se inyectaba en Coruña; era ceropositiva y pronto contrajeron ambos una neumonía. Pedro no pudo soportarla y murió a los dos meses en el hospital de Coruña; en cambio Suzy superó la enfermedad, y luego de un par de meses hospitalizada, recibió el alta médica; nuevamente fue acogida por sus padres que; aunque cansados de luchar por ella, no cejaban de quererla. Suzy falleció, .totalmente alcoholizada, ndespués de conseguir vencer la adicción a la heroína; trabajando, por caridad de la gitana dueña del bar en el Buho Rojo; en el barrio chino de Coruña, donde siempre tuvo un miedo atroz a llegar. Suzy, Pedro y los rockerillos, eran de esas personas que miramos todos los dias en todas partes; pero no las vemos.Suzy era otro ser invisible.

EDSON
Edson nació en una favela de Río de Janeiro; desde chiquito había salido con su padre y su madre a recoger basura, que era el medio de vida que ; por su situación tanto económica como social; podían permitirse. En Brasil, la recolección de materiales re utilizables es un oficio reconocido en todas las estadisticas. En el censo de 2010 se contabilizaron 400.000 que reciclaban la basura; o hurgadores. Sebastiao, el padre de Edson; junto con Josefina, su madre, llevaban toda su vida como cazadores de basura, se habían conocido en un baile, junto a la favela donde vivían, se enamoraron, y desde entonces vivían juntos; con la alegría de la llegada de Edson al año de convivir juntos. Estaban organizados en una cooperativa de mas de 300 recolectores; como suele ser habitual en Brasil. Salían con su carro de madera tirado por Paleta; una yegua que era de Josefina (una especie de dote, dada por los padres de ella al irse a vivir juntos) y recogían de todo: papel, aluminio, plástico, residuos hospitalarios, latas..... Despúes las llevaban a una empresa que clasificaba los residuos; entre ellos unas 30 toneladas de latas cada mes; que luego eran enviados a una planta de reciclaje. Hay hurgadores en Río de Janeiro que prefieren estar con un sueldo fijo del ayuntamiento, pero Sebastiao prefería cobrar según lo que recogiera; se sentía mas cómodo, mas libre y mas independiente; ademas, de esta manera, y al cabo de años de tratar con la gente en las calles, ya era conocido; y los propios vecinos le hacían parte de su trabajo; al separar el vidrio y el papel y depositar el plástico en contenedores repartidos por todos los barrios; lo que hacia que se ahorrase bastante tiempo en ésto todos los días; y le fuera mas rentable su faena. Sebastiao,Josefina y Edson solían ir al basurero Julian Gramacho; donde, la antigua capital , tira todos los dias 2.400toneladas de residuos, y donde recogen basura, diariamente; los también llamados en Brasil, "catadores" de basura. Lo mas valioso para los catadores suele ser el cobre, que se paga a unos 4,7 dolares o 9 reales; el aluminio, por el que suelen cobrar unos 2 reales, y el plástco por el que se paga alrededor de 1 real por kg. Sebatiao recordaba las cosas como estaban hace 15 o 20 años, cuando el iba todos los dias al Julian Gramacho con sus padres; donde en un día de trabajo, moviéndose bien, se podían sacar unos 150 reales; en cambio ahora , ya sacar unos 6 reales era muy complicado. Así conoció a personas como Elaine, que era estudiante de peluquería, y que buceaba entre los residuos día tras día, para lograr acabar sus estudios, o también recuerda a Angelica; prima suya, que insiste; despues de 14 años en el vertedero; ella lo único que quiere es no tener que robar, y buscarse la vida dignamente; o a Julian, amigo de su difunto padre, que lleva mas de 30 años por el basurero; y, siempre insiste que luego de tantos años , la única fuente de subsistencia que tiene; lo que queda de sus sueños: es el Julian Gramacho. Al hallarse constantemente amenazados por las autoridades; mas que nada por su caótica forma de vivir, se han unido la mayoría de los catadores y han creado una cooperativa; y, ante la amenaza siempre latente del cierre del basurero; exigen una indemnización de varios millones por dejar su único medio de sostén económico. Edson, con sus tres años y medio a cuestas; nunca había ido a la escuela, siempre se recordaba yendo al basurero a ayudar a sus padres. pero dentro de ese "angel" que poseen y en el que viven todos los niños de su edad; Edson tenia una pasión, un gran amor y cariño por toda clase de animales. Así; siempre que sus padres u otros catadores necesitaban algo de el, y no lo encontraban por ninguna parte; seguro que estaba en algún recodo o camino con algún perro, o algún gato, o algún pajaro. Pese a sus escasos conocimientos ; pero basado en la experiencia de los años de ser "amigo de todos los animales"; muchas veces se le podía ver entablillando patitas de perritos o pajaritos, o dándoles tisanas e infusiones para intentar curarles de algún mal; tisanas echas con hierbas que; con el paso del tiempo, y debido a su gran interés, fue conociendo y sabiendo utilizar. El niño tenia muchos amiguitos y amiguitas en la "Villa do Vintem", que así era llamada la favela donde vivía con sus padres; pero, sus favoritos eran todos los animales de su barrio. Esta favela; al igual que todas las de Rio de Janeiro, se habia creado luego de la llamada Guerra de Canudos. Esta se desarrollo cerca ce Bahia; en su nordeste, cuando la guerra terminó, los soldados que lucharon en ella regresaron a Rio. Alli el gobierno les cedió un terreno para que pudieran edificar; lo que se llamo Morro da Favela, que ahora se conoce como Morro da Providencia, creándose los llamados Barracos; edificaciones echas: en un principio, con materiales baratos y primarios, que, con el tiempo, fueron construyéndose en vertical; formando el paisaje que ahora puede verse ; donde vivía Edson. Con el paso del tiempo; pese al pasado, en muchos casos heroico, de los primeros pobladores de las favelas; .ni el gobierno de la nación, ni las instituciones municipales , mostraron nunca el mínimo interés por los problemas urbanísticos y sociales que provocaban el hacinamiento y la delincuencia que estas favelas crearon. Asi se han transformado en el paisaje que puede verse hoy en día. A pesar de contar con muchos niños y niños amigos; que lo apreciaban y él apreciaba, Edson sentía un cariño casi reverencial hacia Paleta; la yegua que tiraba todos los días del carruaje , que él y sus padres utilizaban para trabajar. La cuidaba, la cepillaba diariamente, le daba la comida y la bebida, le daba los buenos dias y las buenas noches; y muchas veces se quedaba hasta altas horas de la madrugada hablándole, contándole algún cuento, o simplemente acompañándola. Asi; rodeado y querido por su familia, por los amigos que tenia en la favela y por su gran aniga Paleta, fueron pasando los días de Edson; siempre con la vida rutinaria del Julian Gramacho. Pasaron los dias, los meses; pasaron los años, Edson cumplió los 10 años, y se convirtió en un hombrecito. Una mañana se colgó un cartel en la favela donde vivía Edson, un bando de la municipalidad en el que se decía que todos los recolectores de residuos; que utilizaran como medio para su trabajo los vehiculos de"tracción animal", deberian cambiar su modo de locomoción por carricoches que el gobierno gratuitamente les proporcionaria; bajo la presentación del preceptivo carnet de conducir. Este bando, a dos meses de las elecciones municipales; y; claramente, para los catadores, promovido por el municipio y la Asociación Protectora de Animales ; provocó entre ellos opuestos efectos. Para unos, era una muy buena iniciativa de las autoridades, sobre todo para los que ya estaban hartos de trabajar en carros de caballos y ya tenían carnet de conducir. Para otros fue muy mala noticia, sobre todo por la dificultad de conseguir el carnet de conducir ; dificultades de tiempo; ya que estaban la mayoría del día en el basurero o en la calle, de un sitio a otro) junto con las dificultades económicas; ya que se les hacia prácticamente imposible hacerse con el dinero que les haría falta para sacarse dicho carnet. Éste era el caso de Sebastiao, Josefina y Edson. También dictaba el bando de la municipalidad que habría un plazo de 6 meses a un año para dar de baja a los animales y solicitar la entrega de los carros, que serían dados a los catadores sin necesidad de ningún trámite burocrático. Edson y su familia siguieron trabajando día a día; como siempre, con los inevitables comentarios de las consecuencias de la nueva forma de trabajar, que el destino les deparaba. Mientras; los padres discutian acaloradamente durante todo el día, acerca de los pros y los contras que el uso de los carricoches les depararía. Josefina creía que les vendria bien, ya que estaba harta de ir siempre con Paleta ; preocuparse de si había comido, si estaba cansadan, flaca o agotada. Sebastiao no lo veia tan claro como su mujer; le preocupaba el tener que habituarse a conducir; con el paso del tiempo le tenía cariño a la yegua y le dolía tener que abandonarla; conociendo el lazo que se había trenzado entre Edson y Paleta no lograba evitar ei sentirse intranquilo y muy muy desasosegado. Edson, sin embargo, no comprendía muy bien las emociones que le asaltaban; sentía dolor por la próxima ausencia de Paleta del entorno de su vida; una gran incertidumbre por el porvenir de la yegua, ya que nadie les había comunicado que es lo que harían con ella; aunque probablemente se hiciera cargo la asociación protectora de animales. Mientras tanto la yegua; desde que apareció el bando municipal, era como si se hubiera dado cuenta de lo que se avecinaba. Su innato sentido animal la avisaba de un porvenir incierto; se mostraba mas trabajadora que nunca lo había sido, a pesar de los años que ya tenía, soportaba mas carga de que nunca soportó, iba del basurero a la cooperativa y luego a la favela con un paso mas rápido del que nunca llevó, y se mostraba con los tres, mucho mas sosegada y afable; sobre todo con Edson mucho mas cariñosa (cuando el niño iba a darle de comer o beber, siempre quería jugar con él o lo empujaba suavemente con el hocico, cosa que sabía que a Edson siempre le había gustado mucho). Una tarde, cuando regresaban a la favela; despúes de un agotador dia, con Sebastiao muy contento por el buen jornal que habían logrado hacer ese día; la yegua no aguantó mas y se derrumbó en mitad del camino a la favela. Cayó rendida en un recodo y ya no se levantó mas. Luego diría un veterinario que su corazón no pudo soportar mas el trajín de peso y Kms que últimamente llevaba; que, a sus años; aunque nunca supieron exactamente su edad; se le paro el corazón y se murió. Edson estuvo tres días en los que no fue capaz de parar de llorar....y la vida siguió. bbAl cabo del paso de unos años los tres siguen recogiendo y reciclando basura. Sebastiao luchando todavía por hacerse con el carricoche, Josefina ayudándolo y Edson en su particular mundo de animalitos, con el recuerdo de su noble amiga: Paleta. Sebastiao, Josefina y Edson; tambien son de esa gente que miramos todos los dias, en el periódico, en la tele o en las redes sociales, Los miramos; pero no los vemos, son seres invisibles.

LA BESTIA
La Bestia es el nombre de una red de ferrocarriles que une el sur y norte de Mejico, usada por personas que intentan llegar a EEUU, principalmente inmigrantes centroamericanos; que intentan atravesar la frontera y acceder al coloso del norte. Se estima que anualmente entre 400.000 y 500.000 son el número de seres humanos que intentan atravesar la frontera con EEUU; cuya procedencia suele ser generalmente de los países de Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador y Méjico. Las mayoría de inmigrantes comienzan a subir al tren en la estacion de Arriaga,;en Chiapas, cerca del estado mejicano de Oaxaca, otros inician su trayecto en ciudad Ixtepes; todos con la intención usualmente de llegar hasta la estación de Lecherías ; ya en ciudad de Méjico, normalmente con la intención de dirigirse hacia varios puntos de la frontera con EEUU, sin pasar por Tijuana, Ciudad Juarez o Matamoros; puntos muy conflictivos para ellos; y, cuando lleguen, intentar cruzar la frontera; ya sea en tren o ya sea por cualquier medio que se les ponga a su alcance. Los inmigrantes deben subir y bajar del tren unas 10 o 15 veces en marcha, por lo que las posibilidades de sufrir una lesioón son altas; antes de iniciar su trayecto de mas de 1.400 millas hasta la frontera, cuyo punto de intermedio suele ser la estacion de Lecherías,en Ciudad Méjico. Desde alli se dispersan en varios trayectos que les llevaran a la frontera. No es extraño hallar en albergues que se encuentran a lo largo del camino; a muchos inmigrantes recuperandose de las caídas que han sufrido. Se hace bastante frecuente ver muchos mutilados; sin contabilizar las personas que al caer del tren son decapitadas o sufren conmociones; hemorragias y simplemente desaparecen, pués al ser de noche no reciben ayuda de nadie, ya que el tren no se detiene; y se deben quedar tirados esperando que alguien los socorra. Estas personas no sienten que deban regresar a sus casas asaltados por un gran sentimiento de vergüenza que les embarga , al sentir que han fracasado en las expectativas creadas entre sus seres queridos. Se puede oír relatos como el de Inmaculada , joven hondureña que viajaba con Saul; su pareja. Como cuenta la caída de su compañero, como le quedó grabada su mirada miéntras se deslizaba desde el techo del tren; y, como solamente recuerda un golpe seco al caer Saul; un golpe como si fuera el de una pelota, lo que sería su cabeza contra el suelo; como acabó perdiendo el conocimiento; y, mientras, La Bestia seguia adelante. Seguramente el colectivo al que se le hace mas peligroso el viaje sea el de las mujeres, ya que las estadísticas dicen que siete de cada diez mujeres son violadas; o por las autoridades, o por las maras que buscan hacer negocio con el tráfico de seres humanos. Estas mujeres tienen ésto asumido como parte del precio que deben pagar por asegurar un futuro mas digno, sobre todo a sus descendientes. Cuando estas mujeres salen de sus ciudades; en centroamérica, lo normal es que se atiborren de anticonceptivos, a causa del miedo que tienen a los embarazos no deseados. Vanessa, guatemalteca, denunció ante una comision nacional como fue abordada por un policia. Como éste le indicó que le siguiera hasta unos árboles, como allí le dijo que sospechaba que llevaba drogas, como la hizo desnudarse,y como una vez desnuda, la violento. Tambien presentaron denuncias Secundina y Carmen, salvadoreñas que viajaban con un niño de 6 años; contaron como abusaban de ambas casi todos los días; como comentaba la policia entre ellos, lo buenas que las dos estaban y como les gustaba" darles por todos lados". Como incluso un día que una de ellas estaba con el período; fueron igualmente violadas las dos por toda la policia ,exepto por uno, al que le daba mucho asco. Pasado el apeadero de Matias Romero; en Oaxaca, empieza el territorio de los Zetas, el cartel de narcos mas sanguinario de Méjico. Se sospecha que ellos fueron los probables artífices de la masacre de San Fernando; donde fueron muertos unos 72inmigrantes. A éstos; los Zetas les hacen pagar un rescate, y si no tienen medio, son convertidos en sicarios, siendo obligados a asesinar a otros inmigrantes. Todo el departamento de Oaxaca, esta inundado de fosas comunes. La mayoria de inmigrantes durante el viaje de La Bestia; contactan con traficantes que, mediante el pago de unos 2.000 dolares, les pasaran por la frontera. Estos traficantes; conocidos como "polleros", suelen utilizar para pasar por la frontera a los inmigrantes; camiones de carga. También traileres de mudanza disfrazados de traslado de detergente, de jabón, de cítricos. Camiones suburbanos de segunda clase ; pequeños vehículos particulares ;siempre acompañados de mejicanos para mezclarse, y asi evadir los retenes de inmigración, tanto en la entrada a México, como en la frontera de salida. Muchos centroamericanos;sobre todo desde el ascenso a la presidencia de EE.UU de Donald Trump, desisten de atravesar la frontera y fijan su residencia en Méjico. A pesar de hospitalidad que encuentran a lo largo del camino. De personas que les brindan su ayuda y cariño para lograr llegar a su destino; estos inmigrantes,cuando llegan al final de su viaje, tienen que lidiar con lo que seguramente sea lo mas duro de su búsqueda de un futuro mejor; tanto para ellos, como para sus hijos. Adaptarse a una nueva vida; el acceso a un puesto de trabajo, el acceso a una vivienda, el acceso a una sanidad que no los condicione, poder brindarles a sus hijos una educacion y una estabilidad emocional; pero por encima de todo, lograr vencer el desarraigo que les provoca situarse en un país desconocido; tanto a ellos, como a sus familiares. Lo que le sucede a estas personas, lo miramos todos los dias en la TVE, lo leemos en las redes sociales y en los periódicos o revistas; los oimos en las radios. Los miramos, los leemos, los oímos; pero no los vemos. Estas personas son seres invisibles.

PATXI
Patx ( Francisco) nació en Bilbao (España). Desde chiquito fue un niño diferente; era extremadamente obeso para su edad y siempre se le margino; sobretodo sus amigos y compañeros en la escuela pública a la que asistía; también todos sus amigos de la calle en que vivía. Asi; aprendio a crecer aislado del mundo. Siempre se le veia solo, ensimismiado en un mundo de pequeñas fantasías que fue creando y que dadas las circunstancias en que fué creciendo, era lo que parecía mas natural.. Cuando se organizaba un partido de fútbol entre todos los chicos del barrio o en la escuela; dos elegían al resto de sus compañeros para jugar en sus equipos; al"gordito"no lo elegía nunca nadie, siempre se le elegía cuando ya no quedaba ninguno más y el era el último. Al ser extremadamente gordo y no jugar nada bien al fútbol; siempre se le mandaba a jugar a la porteria, de golero, que era el a sitio donde menos estorbaba a sus compañeros y donde a nadie le gustaba jugar. Esto le fué ocurriendo con todos los deportes que solían practicar sus amiguitos, fuera fútbol, baloncesto, voleiball o cualquier deporte que requería actividad física. En la escuela; al verse fuera de el círculo de juegos de sus compañeros, comenzó a volcarse en los estudios; llegando a ser un magnífico estudiante, practicamente un niño prodigio, que provocaba multitud de envidias entre todos los chicos; ya que casi todos preferían las actividades físicas que los libros. Asi comenzó a frecuentar y rodearse de las niñas; con las que se sentía mucho mas a gusto que con los chicos; con las que podia compartir juegos que se acercaban mas a lo que eran sus posibilidades físicas; la mancha, el escondite, la gallinita ciega, etc... Tambien comenzo a jugar a las muñecas con un par de amiguitas muy especiales; íntimas. Pero siempre a escondidas, ya que le daba mucha vergüenza que lo vieran otros niños o sus padres o hermanos y que pensaran que era un maricón. En el barrio en que vivía en Bilbao; el barrio de cruces, vivían tambien muchos chicos y chicas que se solian juntar en el piso de tres hermanos, Daniel, Horacio y Ricardo. En este piso charlaban, bebían, oían musica, algunas parejas se enrrollaban y ;íen fin, se reunian un montón de chicas y chicos amigos. Patxi iba de vez en cuando por allí; sobretodo por la influencia de Horacio; amigo de toda su corta vida, que viendo sus dificultades para relacionarse, le insistía siempre en que fuera a éstas reuniones. Pero a Patxi no le gustaba ir al piso de Horacio; prefería, en su ensismiamento, aislarse en su casa; donde, siempre en secreto, le gustaba probarse vestidos de sus hermanas y se pasaba horas frente al espejo, mirándose y diciéndose interiormente que eso no estaba bien; que el era un hombre y que lo que estaba haciendo era de personas anormales. Esto le hacía sentirse mal; muy mal, pero era una sensación que le gustaba muy agradable. Cuando cumplio los 12 años empezo a ir al instituto- en secundaria-; le gustaba bastante, pero odiaba los dias que le tocaba gimnasia. Mientras todos corrían y jugaban; el se quedaba solo haciendo siempre estiramientos, que era lo único que su físico le permitia. Luego en las duchas; también lo pasaba mal, oyendo las bromas y chistes de todos los chicos acerca de su físico y como se jactaban entre todos de lo "pequeña que la tenía" . En los días de gimnasia, solo había un momento que le gustaba. Había un chico llamado Daniel Vidal; rubio y muy bien proporcionado, que a él le llamaba mucho la atencion. Sin darse cuente, se enfrentaba al"primer amor de su vida". En los vestuarios; en su subconciente siempre se ponia de lado de Daniel en las discurciones con los otros chicos; y no lograba poder para dejar de mirar su "verga". Esta le gustaba y sentía ganas de manosearla y darle besitos. Un fin de semana organizó el colegio una excurción a un pueblo de Guipuzcoa que tenía playa; a pasar un dia en la playa. Aunque a Patxi no le agradaba mucho la idea; fué, mas que nada por deseos de su madre Ésta veía el carácter retraído de su hijo y deseaba que fuera mas sociable; que se relacionara mas con los amigos del colegio. Ese día Patxi se lo pasó muy bien. Junto con sus compañeros hcieron en la playa castillos de arena, comieron y despues de comer se fueron,cada uno a su aire a descansar. Patxi se sentia eufórico y muy bien; como no estaba acostumbrado a dormir la siesta, estuvo paseando por la playa; a orillas del mar, mojándose los pies. Eufórico como estaba, se fue despistando; pasaron un par de horas y a la vuelta de un recodo; levantó la cabeza y vió a Daniel tumbado en la arena, tomando el sol desnudo. Se le acercó y se paró a su lado; admirando la perfección de su cuerpo y su hermosa verga, mientras Daniel dormitaba placidamente. Luego, sin poder evitar un irresistible impulso, comenzó a acariciarle el miembro, despacio, muy suavemente al principio; por lo que Daniel se despertó; entornando los ojos miró a su amigo, sin explicarse muy bien lo que estaba pasando; pero sintiendo un gusto que nunca habia experimentado hasta ese momento. Patxi seguía acariciando la verga de Daniel, cada vez con mas fuerza, Daniel fue exitandose, y su miembro se torno cada vez mas duro mientras que Patxi se sentía cada vez mas exitado; hasta que, finalmente acercó su boca a el glande de Daniel; comenzo a besarle y chuparle elmiembro, a cada momento con mas fruccion, disfrutando del órgano que sentía entre sus labios; hasta que Daniel, con un estertor, eyaculó dentro de la boca de Patxi. Al terminar, ambos quedaron en la arena exhaustos. Patxi con su cabeza sobre el pecho de Daniel; éste acariciando los cabellos de Patxi, dándose cuenta ambos del momento que acababan de vivir, asimilando el nuevo rumbo que tomaría su vida: el nuevo amigo tan especial que habían encontrado. Así, tomados de la mano; en un discreto y sosegado silencio, regresaron junto a sus compañeros.Esto significo un rotundo cambio en la vida de Patxi, el, que siempre había sido retraído e introvertido; ayudado por la nueva relación que iniciara con Daniel (aunque la mantuvieran en estricto secreto, porque a Daniel le molestaba que se supiera); relación de la que Patxi se sentía orgulloso en extremo. Callaba su lazo con su nuevo amigo, por el cariño y respeto que Daniel despertaba en él. Así pasaron dos años que le faltaban a ambos para acabar el instituto; desde los 13 años, que ambos tenian, cuando ocurriera su historia en la playa; hasta los 15 años,en que terminaron sus estudios. Fueron 2 años, para Patxi y para Daniel maravillosos. Se escapaban juntos siempre que podían, a sitios perdidos y deshabitados; una vez uno en brazos del otro daban rienda suelta a su fantasía y a sus juegos eróticos; o simplemente se querían, como solo se saben querer los niños. Al terminar sus estudios, todo cambio. Daniel, extremadamente motivado por sus padres; católicos de clase media; que hace tiempo sospechaban algo raro entre la relación de su hijo con ese"amigo gordito con el que siempre va"; optaron porque su hijo se fuera para Madrid, a la universidad , a estudiar Medicina. Mientras Patxi o Vero; como comenzó a ser conocida, se comenzo a vestir de mujer; decepcionado y desilusionado por la marcha de su amigo; comenzó a frecuentar los barrios mas marginales de Bilbao; a relacionarse con travesties, con prostitutas y con yonkis. Al poco tiempo; bastante harto y desengañado de todo, estaba alternando en un club, al lado de la plaza San Francisco, junto a varios travestis; se engancho a la heroína y se enamoro un par de veces sin poder olvidar del todo a Daniel. Ahora mismo se encuentra interno en un centro para enfermos de S.I.D.A, enfermedad que contrajera por sus relaciones sexuales y por su adicción a las agujas. Tomando Metadona diariamente, para mitigar los síntomas que la carencia de Heroína le provoca; con el sueño siempre presente de tener el dinero para poder operarse e ir en busca de Daniel y ser feliz con el. Patxi también es una de esas personas que miramos todos los días en la tele; en los periódico o nos las cruzamos por la calle y no las vemos. Patxi es otro ser invisible.

FRANCISCO JAVIER
Francisco Javier; o Javi, nació en Ceuta, en el barrio La Pantera Rosa; barrio eminentemente obrero; donde su padre, de ascendencia catalana, trabajaba en una fábrica de S.E.A.T; de operario en una cadena de montaje de baterias. Alli, en Ceuta, vivió la familia, que componian el padre; la madre, Javier y una hermana un par de años mas pequeña que Javier; hasta que destinaron al padre de Javier a otra sucursal de S.E.A.T situada en Madrid, en el barrio de Lavapies. A Javier le faltaba un año para terminar la enseñanza primaria cuando se fué para Madrid. Siempre fue un pésimo estudiante; muy revoltoso y travieso; por lo que sus padres, en un esfuerzo titánico, lograron que terminara la primaria. Luego querian que siguiera estudiando en una escuela industrial la profesión del padre; que a Javier no le desagradaba, que era la de mecanico industrial; y, con la que según pensaban los padres; tendría el futuro asegurado laboralmente; probablemente, como esperaba su padre que ocurriera, en la S.E.A.T, donde él trabajaba . Javi comenzo a ir a la escuela industrial; alli, empezo a frecuentar chicos del barrio de Lavapies, con los que rapidamente se juntó. Visto el nivel del barrio; bastante misero, , tanto en lo economico como en lo social; pronto se le empezo aver asiduamente con dos chicos, que mas o menos eran de su mismo estrato social (es decir de clase obrera, y a los que no les gustaban nada los estudios), éstos dos chicos eran conocidos como el "gasolina"y el "fitipaldi, por el apego y gusto que sentian por los coches; querencia que tambien mostraria Javi con el paso del tiempo; querencia heredada segursamente de su padre. Así; los tres amigos disfrutaban robando coches, por la noche; haciendo carreras desenfrenadas y dejando los vehiculos al amanecer para ir a dormir. Se habituaron bastante a estas correrías; con el tiempo se hicieron mayores, dándose cuenta de que el escaso dinero que les daban en casa, no les llegaba para su modo de vida; empezaron tambien a entrar a robar en bares y tiendas. Una noche; en un control de la guardia civil que les dio el alto; el Fitti,que era el que conducia, siguió de largo; al ir la civil trás de ellos se salió en una curva, dió una vuelta de campna y quedaron al borde de la carretera, deteniendolos la guardia civil; aunque no les paso nada fisicamente, fueron por orden del juez ingresados en un reformatorio. De allí; visto la forma que tenían los funcionarios de tratar a los menores, vista la suciedad, el hambre y las vejaciones, tanto físicas como psicológicas a las que fueron sometidos; se fugaron cuando llevaban una semana en el "reforma". Nuevamente en la calle, siguieron con sus correrías con los coches; siendo ya conocidos en el "lumpen"del barrio, siendo respetados y admirados por sus agallas. A la primera siguieron multitud de entradas en el reformatorio; o los tres juntos o Javi solo, o en compañiade otros chicos; hasta que se le acabó la edad del reformatorio y cumplió la edad para ingresar en la carcel.b Javi siguio con su estilo de vida, ya los padres lo daban por imposible; mezclando robos solo; o con amigos, y entradas en la carcel, para lo cual ya tenia edad penal. Eran principios de los años ochenta y en España habia un verdadero boom de la contracultura. Se consumía casi todo lo que alrededor de ella girara; fundamentalmente las drogas; que, sobretodo las blandas, se usaban en todo tipo de ambientes y de lugares. Javi y todos sus amigos comenzaron a consumir hachis; luego todo tipo de pastillas, para acabar enganchados a la cocaina y heroina, drogas de las llamadas duras y que les provocaban autentica necesidad ; tanto paíquica como física; de consumir. Cuando se engancho, Javi se puso a atracar con armas de fuego o a punta de navaja. Una mañana, al atracar una caja de ahorros, un empleado se puso algo chulito; Javi, agobiado por el "sindrome de abstinencia"de la heroina,le metio una puñalada en el culo; ésto hizo que la policia de Madrid redoblara su interes en detenerlo y asi lo hizo. A los dos días de atracar una gasolinera fue detenido y trasladado a la carcel de Carabanchel. En el traslado el fuegon pincho, dió una vuelta de campana y aterrizo ruedas para arriba. Javi se salvó ;pero le amputaron el brazo izquierdo a la altura del hombro y la pierna izquierda por debajo de la rodilla. Cuando dejo el hospital, a los cuatro meses, le estaban esperando en la puerta del hospital sus padres con una silla de ruedas a motor; con la que, al comprarla, quedaron endeudados hasta las cejas. Javi tuvo que ingresar en Carabanchel, donde cumplio una condena de 4 años dos meses y un dia (una llamada Yé-Yé). Al salir de prisión, Javi volvio a las calles, donde se convirtió en un auténtico militante y activista en pro de los derechos de los menos favorecidos. Iba a las reuniones de SARE, grupo de militantes que defendían los derechos y la integración de los enfermos de V.I.H; a las reuniones deuna asociacion de familiares y compañeros de presos vascos que existia en Euskadi, llamada Salaketa; a todo tipo de concentración o manifestación antisistema; que optara por la defensa de los oprimidos y amordazados. Siempre a la vista de todos; Javi se convirtio en un mito y un verdadero ídolo para muchísima gente que se consideraba marginada por este sistema en el que vivimos. Javi ha sido de esos seres que vemos todos los días por la calle, en la tele o en los periódicos; pero que no los miramos Javi también ha sido otro ser invisible.

ZAM-ZAM
Zamzam había nació en Mogadiscio; en Somalia, cursó los estudios de derecho y; al acabar, entró a militar en un partido de una minoría étnica; enfrentado, a lo que él consideraba que era un trato injusto y discriminatorio contra los de su raza. Con el tiempo, fué detenido y debió de huir de Somalia, dejar todo lo que haa sido su vida; marcho cruzando la frontera sur, al campo de refugiagiados de Dadaaab en Kenia. Desde Kenia tenia la intención de llegar a Europa; donde colegas de la época de la universidad le echarían una mano. En el campo de refugiados de Dadabaad conoció multitud de personas; pero enseguida simpatizo con Richard, un actuvista en pro de los derechos humanos nacido en Burundi; que tras el tercer mandato del presidente, decidió irse en el avión de unos compañeros que accedieron a sacarlo de Burundi; temerosos; tanto ellos, como Richard, de las represalias que tomara el viejo presidente para los que como Richard, eran considerados disidentes. En Dadabaad estuvieron un par de semanas; donde pudieron costatar las pésimas condiciones de vida que sufrían todos los refugiados. A pesar de ser uno de los campos de refugiados mas grandes del planeta; escasea el agua y la comida que se les daba a los refugiados era muy escasa. Una mañana; hartos del campo y considerando un imposible regresar a sus hogares, decidieron marchar e intentar llegar a Sudan. Luego de semanas de andar sobre los caminos embarrados, algun trayecto (mas bien corto o muy corto) en algun autobus o llevados por alguien, que se apiadaban de su imagen y su paso y los llevaba un trecho en algun vehículo; llegaron finalmente a la a la frontera con Sudan. Al llegar a Sudan conocieron a Rebecca; de Sudan del Sur, país que se independizó en 2013 y que vive una violenta confrontación entre los partidarios del presidente y del vicepresidente, de las etnias dinkas, y nuers respectivamente, lo que le hacía practicamente imposible vivir allí. Rebecca tuvo que dejar 4 hijos en Unity; marchó para Juba, donde vivían otros 3 hijos suyos mas pequeños, rogando que alguién se hiciera cargo de sus hijos en Unity; comentando a quien quisiera oirla, que el momento que recordaba con mas alegria, era el regreso de sus hijos de la escuela y se sentaban a hablar de como habia ido el día. Asi llegaron los tres al campo de refugiados de Benfiu, junto a la frontera con Sudan. Allí un número cercano a los 100.000 desplazados se hacinan en campos de la O.N.U llamados P.O.C, donde viven en condiciones bastante míseras, pero al menos sin el miedo con el que anteriormente solían vivir. Hay otros asentamientos improvisados, donde los refugiados tienen algo mas de libertad; pero carecían de la seguridad de que nuevamente los atrapara la guerra. En éstos asentamientos improvisados, los refugiados pueden ir a recoger frutos y verduras, las autoridades lo permiten; pero en mas de diez o doce horas de trabajo, apenas pueden hacerse con un puñado de hierbas silvestres con las que malcomen y malviven; con el riesgo de que; en estas salidas, pueden encontrarse con etnias enemigas, lo que les provoca auténtico terror. Rebecca, se vió obligada a huir aterrorizada por la nueva dinámica de guerra que se había provocado entre los dinkas y huers; sin poder saber si sus hijos sabrian si ella estaría viva o no. Los tres; Rebecca, Zam-Zam y Richard juntos, decidieron partir de los campos de refugiados hacia Egipto atravesando todo Sudan; lo que son mas de 2.000 km. Atravesaron las ciudades de Nyala y El Fasher, en un trayecto en el que vieron como los efectos que la hambruna y la sequía que padecian los sudaneses; estaba minando la población, sobre todo a los pequeños; pero al mismo tiempo recibieron la solidaridad de todos, que olvidando cuestiones políticas; religiosas y sus propias necesidades, les demostraron una inmensa y hermosa hospitalidad; viendo la penalidades y penurias que padecían en su viaje hacia una vida de paz y en dignidad. Tras atravesar otros 600km infernales, siempre ayudados por la población sudanesa; que nunca dejaron de mostrarles su cordialidad, que en momentos les avergonzaba; llegaron a la ciudad de Omdurman. Alli conocieron a Lous, un hombre de Camerun; que debió de huir de su país por su condición de homosexual, luego de que una turba le prendieran fuego a su pareja y a él lo recluyeran 6 meses en una prisión. Tmbién se les unió Ibrahim; un nigeriano que estaba huyendo de su país, por las matanzas de Boko Haram. A él y a su padre los habian capturado en su país;luego de degollar a su padre, lo habian intentado degollar también. Dandolo por muerto lo habían enterrado en una fosa comun; donde lo encontró su abuela y su hermaana, que al ir a buascarles y no encontrarles, lo desenterraron; teniendo la suerte de que estuviera vivo, Tenía el recuerdo de un machetazo en la cabeza; cicatriz que no se le borraría ya en su vida y decidió marcharse de Nigeria. Desde allí; en Sudan con la ayuda de los lugareños, estuvieron mes y medio construyendo un bote que les permitiera llegar hasta Egipto. Una vez en el poderoso y largo río Nilo; siguieron adelante, provistos de las escasas provisiones que la situación del Sudan les permitía; sobretodo hierbas silvestres para alimentarse y poquísima agua, que lograban extrayendo agua de una especie de cactus que en el Nilo eran abundantes. Pasaron por Ab Damir, donde descendieron de la embarcación y se procuraron todas las hierbas silvestres que pudieron conseguir. Siguieron su camino río arriba hasta llegar a Dangola, donde nuevamente bajaron a procurarse mas hierbas para continúar su viaje, Finalmente llegaron a Wadi Haifa, a escasos metros de la frontera con Egipto. Alli conocieron a Ali Russom, eritreo; que en 205 fuera uno de los 2000refugiados que acamparan en Actur, en El Cairo. Atacór la policía y unmillar intentó atravesar el Sinai, para llegar hasta Israel. Al hacer un alto en Sudan, en la aldea de Ali Russom; la milicia quemó la aldea de Ali Russom; asesinando a muchos de su familia y amigos en el llamado genocidio de Darfur, siendo Ali Russom detenido, encarcelado y torturado. En 2011 se separan Sudan y Sudan del Sur y Ali Russom; ya excarcelado, decidió marchar a Egipto y e intentar llegar a Europa. También estaba en Wadi Haifa , Ali Mohamedi; que había huido de Eritrea al ser convocado por las fuerzas del estado eritreo para formar parte de la milicia. En Eritrea a los desertores del ejercito se les detiene. Sin juicio se les confina en la carcel, e incluso pueden ser condenados a la pena de muerte; por lo que Ali Mohamed decidió huir hacia Egipto. Siguieron todos juntos por el Nilo en direccion a el norte; donde Zamzam y Richard esperaban encontrar viejos conocidos. Fueron mas de 1000 km en un país, en el que sus habitantes nuevamente daban lecciones con su hospitalidad para con los refugiados; donde no se veían tantos problemas humanos debido al hambre y la sequía como habían visto en Sudan. Luego de semanas de pasar auténticas penalidades; siempre ayudados por los pobladores autóctonos, los habitantes del desierto; que les demostraron nuevamente una hospitalidad que, en muchos casos,superaba las expectativas de todo ser humano; llegaron por fin a El Cairo. En El Cairo se encontraron con tres traductores del ejército español, Darush, Asmatullah y Jailal; que, durante la guerra de Afganistán; habían sido dejados de lado por las autoridades de su pais, e intentaban volver a Europa, con una penosa historia a cuestas; al sentirse amenazados y hostigados por la población local. Todo éste variopinto grupo se unió; hablaron entre ellos y decidieron; aprovechando contactos y dinero que los tres traductores poseían ( que compartían gustosamente con ellos); marchar para Europa en una "patera". Marcharon para Lampedusa al anochecer, dispuestos a enfrentarse a un trayecto de 290 km. Les habían dicho que, en la mayoria de estos viajes; los mafiosos dejan a los viajeros solos, dándoles instrucciones de que fueran hacia las luces de la costa cuando la divisaran; pero esta vez fueron acompañados hasta el final del viaje por dos tripulantes. Al divisar las primeras luces, en la lancha comenzó a entrar agua por la parte de abajo. El encargado de la lancha, un somali, ordenó a todos los tripulantes que se volcaran hacia un costado, intentando hacer un sobrepeso;al tiempo que, con gasolina intentaba hacer fogatas pequeñas para llamar la atención de varios pesqueros; quemandosele primero un brazo y luego él mismo todo entero; teniendo, en su desesperación, que arrojarse al mar. Al mismo tiempo tambien se encendió el motor; la lancha comenzo a naufragar por lo que los 500 refugiados fueron a parar al mar. De los 500 fueron rescatados y trasladados a tierra 266. Allí; en el mediterráneo quedaron Richard, Rebecca, Ibrahim, Alí Mohamed y Jailali; junto con otros 228refugiados .Lampedusa; de unos pocos km cuadrados, aunque politicamente pertenece a Italia, geograficamente sigue siendo Africa. Alli nuevamente encontraron montones de refugiados cuya quimera era poder poner los pies en suelo europeo; como Ambes T, eritreo de 40 años y maestro de escuela, que, al salir de Eritrea, había llegado a Jartum ya sin dinero; estuvo varios meses obteniéndolo para seguir viaje. Ya en Trípoli, Ambes T estuvo en un piso varios dias a pan y agua; sin que los traficantes le permitieran salir a la calle. O como Naji, palestino de la franja de Gaza; que viste ropa donada por los vecinos lampedusanos, para que pudiera quitarse el chandal, auténtico uniforme de practicamente todos los migrantes; y, así, no se sientiera estgmatizado.;Naji, que salió de Gaz;, atravesando varios túneles, llegó a Alejandria, anduvo; ya no recuerda los días, por tramos de zonas desérticas; hasta que llego a Benghazi; allí estuvo cerca de un año trabajando, siguió viaje hasta Trípoli; luego a Zuwuara, donde pago 1.500 dólares a traficántes. A todas estas personas; las miramos todos los dias, tanto en losperiódicos, como en la televisión, como en el cine o en las redes sociales; oimos noticias de ellas en las radios. Las miramos u oimos; pero no las vemos, o no las queremos ver. Estas personas son seres invisibles.

MARINA
Marina nació en Galicia; en un pueblo llamado Cambados; junto a la zona de Villagarcía de Arousa. Dicha zona siempre fue conocida en toda Galicia como territorio de fuerte raigambre contrabandista; por su ubicación geográfica y por el marcado carácter aventurero de sus moradores. Marina tenía 4 hermanas y 2 hermanos; asistió a la escuela en Villanueva; cuando terminó la secundaria; sus padres siempre quisieron que siguiera estudiando; al ser la mayor de los hermanos. Pero ella siempre fue una pésima estudiante; todo lo contrario que a sus hermanas Inés; Carmen; Dolores y María Nazareth; las que, al terminar la primaria y secundaria, ingresaron en la universidad deSantiago de Compostela; capital de Galicia y famosa ciudad universitaria. El padre de Marina-Luis- había conducido un camión toda su vida. Usualmente solía transportar pescado y marisco por todos los pueblos de la zona de Arousa y cuando no tenía ninguna carga que transportar; no le importaba llevar un cargamento de abaco, o marisco exento de impuestos; hasta que la gente de la mar empezó a contrabandear hachís y otros tipos de drogas; a éstas don Luis era totalmente reacio y prefería tener el camión parado, que transportarlas. La madre- María-toda su vida se dedicara a las faenas de la mar; siendo una afamada "percebeira"; famosa entre toda la gente del mar de la zona por su valentía para pillar `percebes y todo tipo de mariscos que pudiera pescar y que Luego vendía en un puesto que se logro montar en el mercado. Al acabar la primari Marina empezó a ir con su madre a realizar las faenas de la mar y alli; en la mar , junto a doña María; aprendió Marina todo de éste difícil arte de la pesca del percebe. La niña comenzaba su faena con su madre yendo a los acantilados; le debía avisar a María de cuando una ola iba a romper donde estaba ésta reogiendo el marisco; además le llevaba el "salabardo", una especie de mochila o saco grande donde María pasaba los percebes que portaba en la "saqueira"( un saco pequeñito que llevaba atado a la cintura) cuando ya no le cabían mas en ella. A Marina éste tipo de vida le apasionaba. Al terminar su faena en el mar; le gustaba deambular por todos los pubs y discotecas de Villagarcía de Arousa, donde conocía a todo el mundo y era conocida por todos la comarca.. Tenía una vida muy independiente; le gustaba alternar por los bares de vino del pueblo; le gustaba fumar unos porros; y de vez en cuando ponerse una raya de Cocaína. Solía ir los fines de semana a Santiago; ciudad muy marchosa. Alli se quedaba a dormir en un piso que sus hermanas habían alquilado y era usual que se fueran las cinco de juerga durante días enteros. Una noche en que salió de farra con sus hemanas conoció un pibe; un músico palestino con el que estuvo hablando; bebiendo copas y fumando porros toda la noche. Se fue a dormir con éste chico (Abdelhai); y ala mañana siguiente volvió para Villanueva de Arousa. A las semanas; al ver que no le bajava el período que ya le tocaba; se hizó los análisis preocupada por si estuviera embarazada. Efectivamente; estaba embarazada. Entre sollozos se lo comuncó a sus padres; éstos la tranquilizaron y; contra lo que ella temía, le brindaron su apoyo y cariño total. Marina decidió traer al mundo al bebé; cosa que haía mucho tiempo que deseaba; ser madre. Pasaron nueve meses y Marina dió a luz una niña a la que optó por poner el nombre de María Marina; a la que todos conocieron siempre por "ita"( Marinita). En
esa época Marina; que a cada día se sentía aún mas independiente; alquiló un
piso en Villagarcia, compró un coche a plazos y se trasladó, dejando
Cambados y la casa de sus padres; Dejo en el parvulario de donde estaba a Ita; la que, con el paso del tiempo, quedó al
cuidado de sus abuelos, que se sintieron encantados de poder cuidar a
la niña. Marina
siguió viviendo de la manera que le gustaba; dejando a Ita al
cuidado de Luis y Maria, que al haber criado a todos sus hijos, y al sentirse encantados; se desempeñaban mucho mejor que Marina en el cuidado y
educación de la niña. Siguió
yendo de vez en cuando a Santiago; y siguió teniendo muy buena
relación con Abdelhai; el músico argelino y padre de Ita; al que veía a
menudo e iban a dormir juntos muchas veces. Así, fué
pasando la vida; Ita creció, acabó la escuela, se puso a estudiar en Santiago
medicina, Luis y Jorge (los hermanos de Marina) montaron un bar en Villagarcía; del que viven
holgadamente, llamado "Morriña"; que significa algo asi como "nostalgia" en gallego. Inés, Carmen, Nazareth
y Dolores terminaron sus carreras universitarias en
Santiago, prepararon oposiciones, se presentaron y lograron una plaza;
Inés de profesora de E.G.B en Lugo, Carmen se licenció en Biologia y
está trabajando en el Instituto del Mar en Vigo, Nazareth se doctoró en
lenguas clásicas y da clases en Santiago de Compostela y Dolores
terminó
la carrera de Filología inglesa y está preparando opsiciones
todavía. A
Marina, con el paso del tiempo, le sobrevino un interés descomunal
por lo material, despúes de muchos años pescando percebes, jugándose
la vida todos los días, viendo como se la jugaba su madre y todas las
"percebeiras"; viendo los esfuerzos de su padre Luis con el camión para sacar
adelante a toda la familia y nunca quriendo mezclarse con las bandas
que traficaban con hachís, cocaína y heroina; Marina decidió que era
el momento de su vida en el que debía crearse un futuro para
ella; para su hija, para Abdelhai y para sus hermanos y sus padres. Gracias
a que toda su vida la pasó en las Rías Bajas o alrrededores, tenía muchísimos
conocidos entre los "capos" de las mafias que trapicheaban por la
zona con tabaco y con drogas. Gracias
a estos contactos y a la gente que en su azaroza vida fué
conociendo; empezó a mover tabaco al principio, luego hachís,
cocaina y heroina; por todos
los sitios de Galicia que controlaba. Con
el paso del tiempo, gracias a sus contactos y gracias a su carácter
emprendedor y valiente, seguramente logrado en sus años de vida en la
mar; Marina logró convertirse en una de las mayores traficantes de
las Rías Bajas de Galicia. Se
ha comprado un Pazo cerca de Villagarcía donde vive con Ita, con
Abdel y con sus padres; retirando a su madre y padre de trabajar. Está
esperando otro hermanito para Ita ; ( espera que sea un niño para
formar la parejita ); vive por y para sfamilia. Marina
también es de esas personas que miramos todos los dias en la
televisión, en las redes sociales o las oimos nombrar en la radio o
leemos de ellas en los periódicos. La
miramos pero no la vemos; un ser invisibleue se ha visibilizado por su valentía, desición y falta de escrúpulos.

MIRIAM y NOEMI
Miriam nació en la ciudad de Florind Formosa, en la provincia del Chaco, en Argentina; pertenecía a la etnia Quom, por lo que ya desde muy pequeña sabía hablar perfectamente lo que se hablaba entre toda la gente de su mismo tribu: la lengua Quom. Ya; desde pequeña, las mujeres mayores de su pueblo le enseñaron canciones y danzas de su gente; así creció muy familiarizada y con un exquisito gusto, por las tradiciones y folklore de los Quom; del que le apasionaban sobretodo las canciones y las danzas, de las cuales era una precoz y exelente intérprete. Su padre; un hombre siempre muy ocupado socialmente, en temas de intentar prestar ayudas a gente oprimida; murió cuando Miriam tenía12 años y éste acontecimiento la marcaría para toda su vida. Se matriculó en la escuela de periodismo, en la que haría siete años de comunicación social; en esta etapa de su vida lee mucho, escribe mucho, demuestra su gran inplicación en temas donde se ven involucrados personas marginales, visita a enfermos de SIDA; gente que está en la cárcel; asociaciones de personas discapacitadas tanto físicos como psíquicos; además tiene varias entrevistas con la intendencia provincial, para tratar dichos temas. Una tarde acude invitada a una representación de danza clásica infantil.y. desde ese día queda totalmente subyugada por la música. Comienza a creae su propio mundo a traves de la música y de los sonidos de la infancia; el ruido de un gallo, las risas, el silbato de un bombero... así fue creando todo un realismo mágico en su interior. Se cambia de domicilio, deja la ciudad en la que nació; Florind Formosa y marcha a vivir a la capitalde la provincia, a Resistencia. Allí conoce a un chico; Diego López, con el que mas tarde tendría dos niños. Con Diego; también apasionado de la música y del folklore de su tierra; forman un duo en el que fusionan la música electrónica y sus raíces; el paisaje chaqueño. En esta época Miriam cursa sus últimos años de comunicación social; pide como regalo de fin de carrera, a su familia; un micrófono y una guitarra. Tanbién comienza a diseñar, tanto su ropa, como la de Diego y la de muchos de sus amigos y conocidos. La primera maqueta que logran grabar; titulada "viaje hacia dentro y a la tierra", la presentan a un concurso en un programa de radio en Chaco y ganan el primer premio, que consiste en poder grabar un disco, y un viaje a Libia; donde se celebra un certamen internacional de música de raíz, y así pueden exponer la música que hacen. En esa época comienza a frecuentar a un abuelo suyo, un cacique de la etnia guayyaré llamada Nativi; éste junto con alguna mujer quom; con sus cantos cotidianos; logran que Miriam redescubra sus raices y la música de sus ancestros y quede totalmente enamorada de un nuevo mundo: el de sus raices. Junto con Diego logran un nuevo estilo, fusionando la música electrónica con sus tradiciones. Inicin un camino antropológico aprendiendo canciones antiguas a traves de la fonética. Crean un diccionario Taba-Castellano para ayudar a personas originarias con su filosofia de vida propia, su cultura propia y una hermosa diversidad étnica. Acuden, por una invitación del ayuntamiento de Oruro. a un festival de música étnica que se realizaba en dicha ciudad, situada en el centro de Bolivia, a 200 km de La Paz. A dicho evento fueron tambien invitados grupos y cantautores de muchos paìses de America Latina; asi como grupos de diversos sitios de Europa, entre ellos autores de la etnia gitana; entre los que se encontraba Noemi; "bailaora"flamenca, con la que quedó fascinada Miriam y con la que; al ser mutua la atracción que sintieron ambas, nada mas conocerse; hizo que la mujer Quom abandonara a Diego y se fuera a vivir con Noemi; con la que inició una nueva relación de pareja. Noemi se llamaba Maria Purificación Candelaria Gonzàlez Monje, pero desde pequeñita todos la llamaron Noemi. Nació en Granada; en el barrio del Albaicín, a escasos metros del Barrio de Sacromonte, barrio en su mayorìa formado por cuevas habitadas por gente de raza gitana, a las cuales pertenecían sus padres; Manuela y Jorge. Allí; en Sacromonte, rodeada de gente gitana, grandes "cantaores" de música flamenca; grandes "tocaores"de guitarra y grandes "bailaores"; aprendió Noemi a bailar flamenco; algo que se convertiria luego; con los años, en auténtica pasión de su vida. Sus padres tenian un puesto ambulante de venta de ropa e iban por casi todos los pueblos de Granada que hubiera mercado montando su puesto de venta de ropa, y ésto era su medio de vida. Noemi desde chiquita, junto con sus cinco hermanitos, acompañabas a sus padres al mercado, a vender ropa. En Granada;en el Albaicín,su barrio; solía estar siempre en varias tabernas del barrio gitano donde se reunían vecinos y vecinas a cantar, a tocar la guitarra y a bailar; como era costumbre entre las personas de su étnia. Alli Noemi pilló el gusto por el baile flamenco. Noemi siempre destacó por su gusto, su imaginaciòn en la danza flamenca; siempre en todos los "saraos"que montaba gente de su raza, ella; de "motu propio, "salía al centro de las fiestas y se ponìa a bailar, dejando boquiabiertos a todos por su arte e innato talento ya desde pequeña. Las mujeres de su familia(economicamente de clase humilde) bajaban desde el monte Sacromonte hasta el centro de Granada. I ntentaban vender ramitos de azahar a los turistas; les echaban la "buenaventura", le leìan el futuro en las palmas de la mano. Así sacaban un dinerito extra para ayudar a la economia familiar; en esta aventura de ir a "buscarse la vida", siempre estaba presente Noemi; que en cualquier lugar se ponía a bailar y tambien lograba generosas propinas de los turistas. En Granada, ciudad centenaria y ocupada por arabes, judìos y catòlicos, la cultura es un rico acerbo que poseé esta ciudad; una ciudad que maravilla por sus monumentos; desde la Alahambra, los barrios arabes, el rìo Genil y sus paseos, el Hostal de los Reyes Catòlicos, la catedral...etc En todos éstos sitios se paran muchos turistas; siempre hay músicos o artistas callejeros buscándose la vida; entre ellos era usual ver a Noemi, bailando o ayudando a los músicos y artistas, pasando la gorra, ya que era coleguita de todos. Los padres de Noemi estaban muy orgullosos de su raza, sus costumbresy sus tradiciones; intentaban conservarlas para su pueblo, para ellos y para sus descendientes. A Noemi, ya desde pequeña, le tenian elegido un marido, de entre la gente de Sacromonte, un chico de los años de Noemi; hijo de un matrimonio que vendía ropa en un puesto pegado al que ellos tenían. Noemi quería mucho a este chico (Juan) pero ni se le pasaba por la cabeza casarse; ni con el ni con nadie, ya que tenía enfocada su vida hacia la danza, casi exclusivamente; no la movía en todo el día nada mas que los sentimientos que en ella despertaba el bailar. Sus padres, sobretodo su madre; a la que también, como gitana que era; la pasionaba el baile flamenco; la inscribió en una academia de baile de Granada, que regentaba un gitana, que hacía años era una reputada y renombrada "bailaora"; Inés Vargas. Allí aprendió Noemi a desarollar todo el talento y gusto ancestral que tenía; a ésto le sumo toda la técnica que fué capaz de enseñarle Inés; que desde el principio intuyó en Noemi el arte que poseía. A los seis meses de bailar en la academia de Inés, a Noemi ya se leconocía en todos los lugares en que se practica el flamenco; desde Granada a cualquier otro punto de Andalicía. La empezaron a requerir en todos los festivales flamencos que se organizaban, y tambien empezó a recibir invitaciones para que acudiera a muchos festivales de música étnica que estaban en boga en muchas partes del planeta. Así fue como acudió, con una invitación, a Oruro, en Bolivia; allí conoció a Miriam. Nada mas verla sobre el escenario; al ver Miriam la pasión que desbordaba Noemi bailando; como sentía sus raices gitanas, sus vivencias logradas en sus años de vivir en la calle; unidos a la cosmovisión que la movía, herencia genuina gitana, hizo que la mujer Quom quedara prendada por el carisma y vibración de Noemi; de la que quedó fascinada por el amor que ésta desbordaba por sus raíces; por la música y por la danza que ella tanto amaba. También cuando Noemi oyó cantar y recitar a Miriam y Diegó quedo embelesada por como habían logrado fusionar la electrónica con la raigambre de sus tradiciones; al sentir recitar; cantar y explicar a Miriam su trabajo en la captación y recuperación de el lenguaje, la música, la danza y todas las tradiciones de los Quom; sintió un flujo de sentimientos y emociones que nunca en su vida había experimentado. La última noche del concierto, ambas mujeres lograron coincidir una con otra sobre el escenario y consiguieron ambas poder realizar una interpretación juntas. Nada mas comenzar a cantar y a bailar-el famoso "entre dos aguas" de Paco de Lucia;todo el auditorio noto como había surgido entre Miriam y Noemi la magia,la inspiración , el anhelado "duende"que para todo intérprete honesto es tan difícil de lograr, y que surgió entre ambas, sin que éstas no siquiera lo intentaran; sencillamente porque ambas lo tenían en su genética. Al terminar su actuación las dos mujeres se quedaron largo rato en el camerino hablando de la música y tradiciones de sus étnias, salieron del recinto y estuvieron toda la noche juntas hablando y contátndose entre ellas su vida. Sobre las 6 o 7 de la mañana se fueron donde se hospedaba Noemi y pasaron la noche una en brazos de la otra; amandose, conociendo sus entresijos personales y los de su cuerpo; sintiendose totalmente enamoradas, tanto una como la otra. A la mañana siguiente, trás despertar y desayunar, se despidieron con un beso y un "hasta la vista". Miriam fué a ver a Diego y le contó todo lo que le había sucedido con Noemi; como creía que había encontrado sensaciones; emociones; caminos nuevos que sentía con Noemi y que nunca había experimentado con nadie, ni siquiera con el. Diego le dijo que hiciera lo que su corazón, sus emociones le dictaran y que el nunca la iba a dejar de querer; tanto como compañero de tantos años, ni como madre de sus dos hijos, ni como ser humano. Miriam se despidió de Diego con un abrazo y un beso; fue en busca de Noemi y desde ese día viven juntas y actúan juntas; haciendo música y danzas de las raíces propias, de el folklore y tradiciones de sus pueblos. Miriam y Noemi han logrado visibilizar; no solo a sus respectivas etnias y pueblos ancestrales, sino también han logrado que el verdadero amor se imponga ante un cúmulo de prejuicios y tabúes sociales, amándose con tesón, dulzura y ternura; demostrándose y demostrándonos a todos lo unidos que siempre han caminado y caminan el amor y el arte.

MEALEA
Mealea vivía con su madre, Veata y con su hermana menor Chenda: en un suburbio de Dacca, en Bangladesh. Mealea había llegado junto a su madre y hermana a Dacca, la capital de Bangladesh; desde Camboya, huyendo de la persecución poítica a la que se vio sometida su familia al acceder al poder Pol Pot y sus jemeres rojos, que han sido partícipes de un terrorífico genocidio en toda Camboya; que duraría desde 1975 a 1979. Al llegar a Dacca conoció a Salai, uno de los sindicalistas de las mas de 400.000 personas que trabajan en la manufactura textil en toda Bangladesh. Salai; que rapidamente quedó prendido de la bondad y dulzura de Mealea, en un par de semanas logró que Mealea; su madre y su hermana comenzaran a trabajar en una fábrica de una compañía europea, fábrica dedicada a la manufactura de productos textiles en lla cual trabajaba también Salai como técnico de electricidad y mecánica. Al poco tiempo Mealea y Salai contrajeron matrimonio, mientras Mealea y sus dos hijas empezaran a trabajar en una de las 4.500 fábricas textiles que existen en Dacca; que producen para multinacionales. La industria del textil ha logrado impulsar económicamente Bangladesh y ha dado mucho trabajo; a cerca de 4.000.000 de personas, de las cuales la inmensa mayoría son mujeres. Estas mujeres; a pesar de que puedan parecer haber logrado un empoderamiento económico, no han podido lograr una igualdad y un bienestar femenino y se han tenido que enfrentar al peligro en dos sitios, el hogar y el trabajo. Las mujeres como Mealea debían trabajan mas de 10 horas para lograr producir unas 100 camisa por hora; incluso llegando a ocultar embarazos por la necesidad de obtener ingresos. Mealea rápidamente, en un par de años, tuvo dos hijas; siempre sufriría ansiedad y sensaciones de culpa por tener que privar a sus hijas de su cariño y compañía al no disponer ni de tiempo ni de dinero. Existe una correlación entre trabajadoras textiles y la violencia sexual; un 40%señala ser víctima de abusos sexuales. Meales si que fue una excepción a esta estadística, debido al gran cariño que sentía Salai hacia ella y las niñas. El empoderamiento de la mujer en las fábricas textiles, en Asia, se ha pagado a un precio muy alto en Bangladesh. Mealea quedo embarazada en el año 2012 , y dio a luza dos gemelas un día antes del incendio de Dacca en 2013. El dìa 24 de abril de 2013 se incendió y se derrumbó la fábrica en la que trabajaban Mealea, su madre, su hermana y Salai; falleciendo éste, quedando sepultado bajo los escombros. Ese día se calcula que perdieron la vida unos 2.000 trabajadores cuando se derrumbaron las 8 plantas de las que disponía el edificio; que se hallaba situado en el distrito de Savar, a 25 km De Dacca.El dia anterior, el 23 de abril, ante la visión de las innumerables grietas que se veían en las instalaciones; los trabajadores se negaban a ir a trabajar, siendo amenazados por las empresas; en su mayoría europeas como Benetton, Childrens Place, Dressbarn, Mango, Monsoon, Inditex, Primark y distribuidoras como El Corte Ingles; de no pagarles el jornal que cobraban; que, ascendía a 28 euros al mes; si al día siguiente no acudían a su puesto de trabajo. Da que pensar que para que los occidentales podamos vestir ropa de éstas marcas; supeditemos a nuestra comodidad, estética y bienestar social, el a darles la espalda a las míseras condiciones laborales que deben sufrir los seres humanos de Bangladesh, olvidando que éste es el segundo país mas pobre del planeta (el primero es Haití); que dados los enormes latifundios existentes en todo el país; la mayoría de sus habitantes se ven acuciados por la necesidad de dejar las zonas rurales y marchar a las ciudades; y; sobre todo las mujeres, tener que enfocar su presente y su futuro, hacia las pésimas condiciones tanto laborales como sociales que le ofrece la industria textil. Mealea; su madre; hermana y las gemelas que nacieran en su relación con Salai; al ver la discriminación de las que eran objeto por parte de la mayoría de la población, al quedar las cinco mujeres sin la presencia del considerado cabeza de familia; al ver como eran objeto de burlas, desconsideraciones y mofas; al no encontrar ningún tipo de apoyo ni laboral ni social por parte de la empresa, ni por parte de la población,ni por parte del estado; optaron por regresar a su tierra natal, a Camboya. Este país ha conseguido un buen crecimiento económico gracias; sobretodo, al sector texíi, la agricultura y el turismo. Desde que ha conseguido su independencia, éste país ha cambiado varias veces su nombre, desde Kampuchea, Camboya, reino de Camboya... La manufactura de la industria textil supone un 70% de sus exportaciones; en la manufactura de la ropa emplea 400.000 personas. Mealea y Chenda comenzaron a trabajar en una fábrica europea nada mas llegar a Phnom Perth; capital de Camboya y de donde eran originarias, mientras que a la madre de Mealeaç; llamada Veata, le fue detectada por los médicos de la empresa una artrosis. La empresa se hallaba seguramente influenciada por el malestar social promovido por las pésimas condiciones laborales; ya que algunas O.N.G han denunciado que en 2014 habían perdido el conocimiento sobre 1.800 mujeres en el textil de Camboya, debido al calor, la falta de higiene y las pésimas condiciones en la que debían desarrollar su trabajo las obreras en las fábricas y a la gran cantidad de siniestros e incendios que asolaban ultima mente las empresas de la capital. A Veata le fue detectada una artrosis en ambas manos, causada seguramente por los años que llevaba la mujer atada a la máquina de coser. Miéntras ambas hermanas Mealea y Chenda trabajaban en una empresa que confeccionaba ropa para Mango alrededor de 14 horas al día; por un salario equivalente a un dólar diario; la madre de ambas chicas, Venta, cuidaba de las gemelas y a la vez, preparaba en casa comida que luego salía a vender; acompañada por las niñas, en un carrito llevado por una bicicleta. Pasaron los días, los meses; las gemelas Kalab y Champey, que asi se llamaban, cumplieron los tres años. Mealea y Chenda seguían su faena en Mango; lidiando con las pésimas condiciones laborales; y que, como mujeres, debían soportar; Veata cocinando y vendiendo ambulatoriamente su comida y las gemelas creciendo reconfortadas por el cariño de su abuela y disfrutando a cuentagotas del amor y de la compañía de su madre; que pasaba la mayor parte del tiempo cosiendo ropa para la multinacional europea. En sus diarias andanzas con su abuela por Phnom Penh; las niñas solían pararse , miéntras su abuela vendía la comida que preparaba; a ver un grupo de artistas de circo que periodicamente se paraban a actuar en varios sitios de la ciudad; en el templo Wat Phorn; en el monumento a la independencia; en el museo Toul Sieng o en el lugar en que coincidieron varias veces, en la Pagoda de Plata, a orillas del rìo Tonie Sap River. Se llamaba Circo Iris. Este circo era un lugar dedicado a la educación infantil de niños de 4 a 5 años; se le consideraba un colegio público y cobraba 25 céntimos por niño y así lograba autogestionarse. Las dos gemelas Calab y Champey solían ir a ver los ensayos de los Artistas; les gustaba llevarles, en un cuenco, un poco de comida de la que preparaba su abuela; a la cuál le agradaba mucho la nueva amistad que a sus nietas les surgiera con aquellos artistas de circo; que siempre aceptaban discretamente lo que las niñas le ofrecían Los objetivos didácticos del circo Iris eran: familiarizarse con los personajes del circo; payasos, malabaristas, equilibristas, animales; lograr expresar adivinanzas y cuentos; asimilar valores y sentimientos tales como el amor, la esperanza, la cooperación, la alegría de vivir... Melanie, francesa; e Ingrid, alemana; eran las pedagogas del circo y les daban a las niñas caramelos, cuando estas las visitaban y las gemelas y su abuela pasaba un ratito libres de la triste cotidianidad en la que consistía su existencia. También las dos chicas enseguida pillaron una empatía y un cariño especial por las dos niñas; mas al saber las penalidades que tanto ellas, como su abuela, su tía y su madre debían de pasar para poder seguir sobreviviendo. Al ver las educadoras las penosas condiciones de vida que debían de sobrellevar; tanto la abuela Veata, asi como las dos hermanas que debían ir a Mango todos los días, hablaron con Veata y con Mealea y Chenda y les propusieron que el circo Iris se hiciera cargo de las dos pequeñas gemelas y cogiera su adopción;con lo que se les abriría a las gemelas un nuevo horizonte, podrían estudiar, formarse en los valores que el circo propugnaba y acceder a unos estudios que en Camboya, por el tipo de vida que llevaban; les resultaba imposible. Tanto la madre de las pequeñas; como su tía y su abuela comprendieron que si en verdad deseaban para las niñas un futuro mejor; debían no poner impedimentos en que ambas gemelas se integraran en el circo Iris, en el que se les abriría un futuro mucho mas halagueño que el que les deparaba el quedarse en Phnom Penh; en el que la única aspiración que les quedaba era lograr un puesto en una máquina de coser y un futuro como el que ellas vivían diariamente. De ésta manera,con la esperanza de volverse a ver muy pronto en uno de los innumerables viajes que el circo; que siempre incluía a Camboya en sus giras, efectuaba; teniendo que soportar el dolor que la separación imponía, tanto a las niñas, como a su madre Mealea, a su tía Chenda y a su abuela Veata; las dos pequeñas gemelas Caleb y Champey iniciaron una nueva aventura que las llevaría a conocer otra forma de vivir recorriendo y actuando con el circo Iris por toda Europa y por todo el planeta. Tanto Mealea como su hermana Chenda, su madre Veata, las dos gemelas Caleb y Champey; asì como las cientos de miles de mujeres que trabajan en todas las fábricas textiles ubicadas en Asia; son de esas personas que sabemos diariamente por los medios de comunicación. Sabemos de ellas y las miramos,pero no las vemos.Son seres invisibles.

SALEK
Salek nació en Kifa, en el sur de Maritania. Siendo Mauritania el último país del mundo que abolió la esclavitud, no siendo hasta 2007 el año en que se convirtió en delito; aunque, según grupos de derechos humanos, un 20% continúan siendo esclavos. Salek pertenecía a una minoría étnica; los haratines, trasladados hace siglos desde regiones subsaharianas a Mauritania, Argelia y Marruecos como mercancía humana para servir a arabes-bereberes; la casta dominante durante generaciones. Ser esclavo se hereda. Salek era el tercer hijo de Aichetou; una haratine nacida esclava, madre de ocho hijos, dos de los cuales le fueron arrebatados; un tercero murió quemado por sus amos tras un intento de fuga. Ella finalmente logró huir tras la abolición de la esclavitud en 2007. Salek araba los campos que pertenecían a sus amos y cuidaba del ganado del que éstos disponían.. Un par de años antes de la abolición huyó hacia la capital del país, Nuakchot. Allí, logró reunirse con un hermano suyo; Sahin, huido años antes. Éste trabajaba como recolector de basura y juntos pudieron liberar a su madre y a una hermana, tras la aprobación de la abolición en 2007. Mabrouka; la hija mayor de Aichetou; que tenía todo el antebrazo izquierdo quemado; era la que cocinaba para sus amos; tras un accidente en la cocina, nunca recibiera atención médica y le quedara el brazo casi inútil. Hoy; casada a la edad de 16 años es madre de dos hijos de 2 y 5 años; convive con ellos y con su marido en una mísera barriada de Nuakchot y es presa de fortísimos dolores a diario. Tanto Salek como su madre y hermanos; al poco tiempo de llegar a la capital, entraron a militar en la Iniciativa por el Resurgimiento del Movimiento Abolicionista (IRA) ; organismo que muestra su actividad en la lucha contra la páctica de la esclavitud en un país; que, a pesar de la ley de 2007; de ser un país que contabiliza mas de 4.000.000 de habitantes; poseé una cifra superior a los 700.000 esclavos Por medio del IRA lograron ubicar otra hermana suya, Fatomatou o como la conocían sus amos"Fátima la sirvienta." Fátima; en la aldea ayudaba a Salek con el ganado, ayudaba a Mabrouka en la cocina,sacaba agua del pozo... Nunca olvidaría ni ella; ni su madre y hermanos, como fue obligada a ponerse en pie y seguir trabajando nada mas acabar de parir su primer hijo. El IRA junto; con otras ONG como SOS Slaves, procuran ofrecer ayuda a estas personas; la mayoría haratines pobres; sin educación; desempleados y que ni siquiera conocen como desenvolverse con el dinero. Les ofrecen cursos donde aprenden a leer y escribir; que es el dinero; como se usa; (como paso previo a poder acceder al mercado laboral) y no verse obligados a ejercer las profesiones consideradas mas bajas dentro de el estrato social arraigado de Maritania. En uno de estos cursos; Sahin; hermano de Salek conoció a Moctar; también haratine; congeniaron y desde entonces viven su vida en pareja. Moctar sirvió a una familia árabe y luego de varias tentativas; con 12 años logro escapar, dejando atras a su madre; que intentaba desanimarla, y que llegó a testificar en su contra, diciéndole todos los días como debía respetar a sus amos-como recuerda Moctar con dolor-; como ellos pertenecían a una casta inferior y como sus amos eran unos santos. Ya libre; tras conocer a un activista del IRA; a Sahin, fue a la escuela por primera vez y luego comenzó la carrera de derecho; para lograr luchar por los derechos de las minorías étnicas como la suya; los haratines. Una mañana apareció por la sede del IRA; invitada por la Organización Mundial de la Salud(OMS), la modelo etíope Lila Frede; top-model escogida como embajadora para intentar mejorar las condiciones de vida de las mujeres haratines cuando se quedan embarazadas; tarea que venía realizando por toda Africa, continente donde cada año mueren mas de 160.000 mujeres por complicaciones en la época gestante y durante el parto; llegando a ser el continente donde mas problemas tienen las mujeres al dar a luz. Lila se convirtió en una "top model"; guiada por sus exquisitos rasgos, su 1,78 de estatura y una personalidad desbordante en la que unía su físico a su compromiso social. Dentro de su labor filantrópica destacaba como ha sido capaz de crear una línea de accesorios de moda en amárico; su lengua etíope de nacimiento. Lila era la única mujer de cinco hermanos nacidos en Adis Adeba; su padre era directivo de Ethiopian Airlines y su madre ejercía de relaciones públicas de dicha empresa. Nunca deseó; pese a la insistencia familiarde y a la situación acomodada que disfrutaba, marchar a Europa o EEUU a estudiar. Sus estudios los realizó en la capital etíopè; y, alli fue descubierta por un director de arte holandés; que, prendado por su encanto, la puso en contacto con una agencia de modelos francesa que le propuso su traslado a Europa. Desde alli; al no gustarle la vida que se llevaba en Francia; tras dos años, marchó para Chicago, a EEUU; ciudad en la que vivía un hermano suyo. En Chicago conoció al director creativo de Gucci; quién, cautivado por su belleza y elegancia, la fichó para su firma e hizo que por su carisma; hermosura y feminidad, pronto triunfara dentro de la jungla que esta considerado el mundo de la moda. Al año siguiente se caso con el director creativo de holanda; tuvo dos niños con el y luego se separo; desde entonces compagina sus labores como modelo; con su preocupación por su tierra y sus gentes. En Mauritania; en Nuakcot, en una reunión en la sede del IRA coinciden Salek y Lila; a pesar de la timidez de Salek enseguida se prendan tanto uno como la otra; a pesar o gracias a sus antagónicas personalidades. Salek se prendo de la belleza y dulzura que desbordaba Lila; ésta de la dureza; de lo agreste y huraño, no exento de una apasionada ternura que le transmitía el carácter de Salek. Trás pasar toda la noche hablando sin parar, con el alba, gracias sobre todo al arrojo de Lila; se fueron a dormir juntos y pasaron una hermosa noche de pasión y de amor. A los pocos días Lila, que tenia fijado el rodaje con la activista Somalí Waris Dirie; de un docudrama sobre la mutilación genital femenina logró; gracias a sus conocidos en el séptimo arte, que a Salek le dieran trabajo como encargado del atrezzo de una productora. Desde alli marcharon ambos para Europa; donde Lila tenía varios proyectos que deseaba hacer y donde Salek; envuelto por el amor y la vitalidad que desbordaba Lila, intentaria encauzar su existencia. Lila; ya en Paris, siguió con su vida sobre las pasarelas,sus proyectos en el cine y su militancia en todo lo que significara el poder ayudar; mas que nada, a las mujeres africanas. Salek siguió en sus trabajos como encargado de material de productoras cinematográficas; y, a la vez involucrándose en cuantas causas en las que se defendieran a las minorías étnicas de todo el planeta; sobre todo las concernientes a los haratines y su historia con la esclavitud. Viven en el barrio de Montmartre; en París, donde son queridos por muchísima gente por su sesgo entrañable; y han logrado que se visibilizen muchas personas que como a ellos todos miraban, pero nadie veía. Gracias al amor; a su mutuo amor y al que sienten por sus raíces, han dejado de ser seres invisibles.

PILAR
Pilar era maña; de Zaragoza, de familia burguesa; de posición social acomodada. En el colegio estudió la carrera de ciencias sociales; como era una brillante estudiante, terminó sus estudios con matrícula de honor; luego, al estar concienizada de todo lo injusto que veía y leía a diario, de lo que sucedía en todo el planeta; se puso a estudiar para educadora social; título que en dos años mas obtenía. Estuvo a punto de ingresar en una congregación como novicia, pero entre la familia y sus amigos finalmente la convencieron de que desistiera de dar ese paso; que sería para el resto de su vida. Aunque tuvo que pelear tenazmente contra su familia; por los deseos que tenía de marchar a Africa, ya fuera como misionera, como cooperante o como miembro de alguna ONG; con la idea de poder ayudar a gente que lo necesitara. Por medio de las Hijas de la Caridad; ingresó como trabajadora social en un centro para enfermos de VIH, enfermedad que a principios del siglo XXI se había convertido en una auténtica lacra entre la juventud española. En dicho centro; situado en Navarra, estuvo dos años lidiando con las trabas, tanto burocráticas; como sanitarias; como sociales, que diariamente debían padecer los enfermos que sufrían ésta enfermedad. En 2011 estalló la guerra en Siria; lugar al que Pilar hizó todo lo que estaba en su mano por ir. Por medio de las Has de la Caridad pudo contactar con los Maristas Azules; una congregación que al comenzar la guerra en Siria; estando alli, decidió quedarse en el país para prestar ayuda a la población que la necesitara; fueran cristianos como ellos o fueran musulmanes. Pilar; seducida por la idea de poder prestar su ayuda en Siria, marchó para Alepo siendo acogida por los "azules"; nombre que se les da en Siria a la congregación de los maristas azules. I Incapaz de comprender el galimatías en que estaba convertida Siria, ni el mosaico de religiones, etnias e intereses internacionales que provocaba los conflictos alli existentes; Pilar llego a Alepo, estando la ciudad siriia enquistada en un doble cerco; al este, controlado por las fuerzas islamistas de ISIS y Al Nustra; al oeste dominado por el ejército sirio. Al cabo de 14 meses después de que el régimen de Al Asad recuperara el control; con la ayuda de las tropas rusas; al haber cortado los islamistas tanto los suministros de alimentos, como de herramientas para que la población sobreviviera y las tropas del gobierno haber dejado a barrios enteros de la zona este sin agua y luz; tenían que ser los maristas azules los que; una vez al mes, repartían cestas de alimentos y productos de primera necesidad a cientos de familias; y tambièn coordinaban todo lo relacionado con el trabajo; la educación; la atención sanitaria; la formación para mujeres... Luego que las fuerzas del gobierno tomaran el control, muchos azules laicos comentaban a Pilar que la vida en esos momento era mas triste que durante la guerra; ya que en ésta, la gente se acostumbraba a las restricciones; pero que, ahora los demonios eran la pobreza, la falta de empleo, la falta de esperanza... En esos días Pilar se afanaba sobre todo en brindar cariño y ternura a los niños; fueran de una u otra religión. Los niños que vivían entre los escombros. Una vez, debió acceder a un barrio controlado por el ISIS; lo hizo disfrazada de musulmana y pudo ir a una zona donde los maristas tenían una casa. En ella unas treinta familias se habían quedado sin alimentos; además de tener que lidiar con las penurias; la tristeza, y la falta de esperanza...; los habitantes de Alepo (de toda Siria) han quedado divididos entre los que apoyan y los que rechazan al presidente Bashar Al Asad; una parte cree que la otra parte representa el mal. En este drama los desplazados sirios deben padecer a diario; observando la destrucción que les rodea; al desplazamiento creado dentro de su propia ciudad; a saber que su casa esta a unos metros, pero no van a poder volver. Todo esto les crea una tremenda angustia; lo que viene a demostrar que las guerras no son solamente las bombas, sino que hay batallas mucho mas difíciles de afrontar. Muchas organizaciones; entre ellos los "azules", junto con Pilar, han alertado que en los últimos días,que la situación esta empeorando en todo el país; que el régimen de Al Asad sigue bombardeando a la población civil y en los primeros meses del año 2014, 1000 niños han resultado o muertos o heridos. Los "azules"; organizaciones humanitarias; religiosas y ONGs, se han dado cuenta que el optimismo que tenían hace unos meses sobre el final de la guerra y establecimiento de una paz duradera; se ha transformado en pesimismo al contemplar el mosaico de intereses en que se ha convertido la situación en Siria. Un embrollo imposible de poder comprender; con el ejército sirio en el noroeste, los americanos que apoyan a los Kurdos en el noreste, incursiones israelíes por el sur; junto con la situación de Damasco y Guta, la situación no dejan motivos para poder ser optimistas. Pilar siguió con su labor durante 4 intensos años mas; en 2015 contrajo una neumonía que con el tiempo se convirtió e tuberculosis. Volvió a la casa de sus padres; a Zaragoza, donde gracias a la medicación existente en Europa y a los cuidados de su familia se logró recuperar. En una visita que le hicieron a casa de sus padres las Hijas de la Caridad, con las que había trabajado; conoció a Sor Teresa, hermana que luego de 30 años en Haití se había jubilado y había optado por regresar a su tierra. Estaba en el centro para enfermos de VHI en el que Pilar trabajara; tuvo largas charlas con Pilar sobre la situación en el país centroamericano, al que se le considera el país mas pobre del mundo; que ha debido soportar en los últimos años devastadores terremotos y otros fenómenos climáticos, en el que la población debe sobrevivir en míseras condiciones. Luego de unos meses; los que tardo en recuperarse de su enfermedad, fortalecida espiritualmente probablemente mas que nunca; optó por marchar a Haití a intentar ayudar a personas catalogadas como los mas pobres del planeta por los medios de comunicación; seres humanos como lo son los de Siria. Seres humanos que miramos pero no los vemos. Seres humanos que; para nosotros, siguen siendo invisibles.

ERFAN
Erfan nació en Kashgar; ciudad de 300.000 habitantesque pertenece a Sinkiang, región autónoma de la República Popular de China. China esta conformada por 22 provincias; 4 municipios y 2 regiones administrativas especiales, una de ellas Sinkiang, Erfan pertenecía a la etnia aigur, de religión musulmana y debía vivir; al igual que todos los de su etnia, en una constante lucha, con diarios atentados; ante la mayoría china, ante los cuales se sentían completamente discriminados. Las regiones autónomas asociadas a minorías étnicas,siempre han estado en guerra; a lo largo de la historia, con el imperio chino. Sinkiang ha sido invadida a lo largo de su historia por los turcos; los mogoles; el imperio de Manchúria; el kanato kara Chitán, que logró unificar la región durante un siglo; los calmucos; el imperio manchú; los rusos... Ante todas estas invasiones se ha creado un fuerte mosaico de emociones y sentimientos de los mas variados arraigos; entre los que muchos optan por la creación de la República deTurquestán oriental. En 1950 se crea la República Popular de China; éstos quieren aislar Sinkiang de los rusos e intentan integrar a los musulmanes. De un tiempo a esta parte; destacan los muchos conflictos por el uso y el abuso creado alrededor de la tierra. Por la forma de repartirla que han seguido las autoridades del país. A éstos conflictos se han sumado los creados por las aspiraciones de los uigures; que perciben una notoria discriminación para los de su etnia, de los que unos 100.000 viven en Sinkiang. Erfan vivía asi; en un estado de vigilancia sin precedentes en el mundo, donde el gobierno quiere controlar a la minoría uigur y utiliza para ello los mas modernos métodos de los que puede disponen. A el chico, desde pequeño le apasionaba el deporte, concretamente el baloncesto. Iba a diario a entrenar a un polideportivo del estado y debía atravesar todos los días Kashgar para llegar al entrenamiento entre ruidos de sirena, vehículos blindados patrullando, estruendo de aviones de combate que cruzan el cielo; viendo agentes de policía con cascos y chalecos antibalas que intentan regular autoritariamente el tráfico. Al acabar el entrenamiento y regresar a su casa; Erfan apreciaba como caía sobre la ciudad un silencio fantasmal, una quietud que hacía que se le pusieran los pelos de punta. El viernes al mediodía acudía el chico con su familia a la mezquita situada de Id Kha; lugar donde oraban los musulmanes. La plaza frente a la mezquita se hallaba casi siempre desierta; no se oye la llamada del almuédano, solo se oye un ligero pitido cuando algún fiel atraviesa el detector de metales situado en la puerta del templo. En su regreso al hogar, toda la familia debe de pasar delante de docenas de videocámaras que vigilan todo lo que ocurre. Docenas de agentes; unos de paisano, otros uniformados, pululan silenciosamente por todo el casco histórico de la ciudad. La vida de Erfan transcurría como la de todos los de su etnia; silenciosamente, rebosante de tristeza solo mitigada por la pelota de baloncesto, ante la cual lograba evadirse de todo lo que le rodeaba. En sus sueños Erfan se víìa jugando en las mejores ligas europeas, la NBA..., eso le hacía levantarse todos los días con una sonrisa, que sumada a el cariño de los suyos, lograba que siguiera luchando por lo que creía. El equipo en el que jugaba Erfan no pasaría de ser en cualquier capital europea un equipo de tercera división; se llamaba "liceo nacional de Kashgar" y jugaban una liga con equipos de otras ciudades de Sinkiang; en su equipo Erfan solía destacar por ser atlético y alto; su entrenador lo solía utilizar como pivot. Siempre: en los últimos años, quedaba el Kashgar entre los 4 primeros; luego jugaban un play-off, donde el Kashgar era un asiduo de las finales, llegando un año atrás a quedar campeón, siendo elegido Erfan como pivot y mejor jugador del campeonato. Ese año Erfan fue seleccionado para el equipo aub18 de Sinkiang; fue con sus compañeros a jugar a Pekìn un torneo nacional donde lograron la tercera posición; Erfan fue electo en el quinteto ideal del campeonato y le fue concedida una beca por el gobierno, para seguir sus estudios y poder seguir jugando al baloncesto. Hace unos años ; un grupo de la minoría uigur tomaron parte de manera activa en una serie de atentados; desde entonces las sospechas de las autoridades se han visto reforzadas hacia ellos. Pekín considera a los diez millones de integrantes de ésta minoría de etnia tñurquica y religión musulmana sunita como un distorsionador en la construcción de una" sociedad armónica". En 1950; cuando Sinkiag se incorporó a la República Popular de China, los uigures suponían un 80% de la población. Ante la llegada masiva de colonos de la etnia Han; impulsada por el gobierno de Pekín, ésta proporción se ha reducido hasta un 45%; siendo los recién llegados los que mas se benefician del crecimiento económico de una región muy rica en carbono,gas y petróleo. Contra ésta situación; que consideran injusta, los ugieres se han revuelto y organizado varios actos prohibidos ; ante los que Pekín respondió con la implantaciòn de un régimen de seguridad único, incluso para un estado policial como es China. Han colocado cámaras de vigilancia en prácticamente cada calle y en cada esquina; en las estaciones de tren, aeropuertos; y, en la multitud de puestos de control que ha implantado el gobierno por toda la región; donde incluso se han instalado lectores de iris y se ha extremado la vigilancia para controlar el tráfico de datos por las redes inalámbricas. Todos éstos datos convergen en una" plataforma operativa integrada"; en la que se almacenan todos los datos de los uigures, hábitos de compra, movimientos bancarios, estado de salud; incluso el perfil genético de cada persona registrada en Siakiang. El gobierno ha creado una red de campos de reeducación y docenas de miles de personas han desaparecido allí en los últimos años, Para perfeccionar el control social; el gobierno ha perfeccionado la vigilancia de los propios vecinos, obligados a responder uno por el otro; teniendo que llegar a vigilarse entre ellos. Los habitantes de Siiakiang tienen prohibido hablar con extranjeros; si alguno se para a hablar con otro, enseguida aparece alguién que trabaja en un organismo oficial y se ofrece para traducir. En la mayoría de los táxis si sitúan dos cámaras; una enfocada hacia el conductor y otra hacia el asiento posterior; conectadas directamente con los organismos de seguridad. Los padres de Erfan, que eran considerados como gente sumisa y buenos ciudadanos, siempre habían observado una intachable conducta y eran considerados por el gobierno como ciudadanos modélicos. Sin embargo Erfan era bastante indisciplinado, rebelde y contestatario; entre sus amigos universitarios, Erfan solía andar y reunirse con varios chicos y chicas involucradas en movimientos sesecionistas. En 2015 el gobierno de Nicaragua organizó unos "juegos de la amistad" a la que China fue invitada; éstos consistían en una especie de juegos olímpicos donde el presidente de Nicaragua trataba de lavar la imagen de un país metido en un sinfín de luchas sociales. El equipo de baloncesto chino fue convocado y entrenado por Yu La Sun; un otrora jugador destacado que lograra militar en un equipo NBA. Erfan fue elegido como pivot; para formar parte de una joven selección sub20, junto con otros catorce jugadores. Representaban el baloncesto del paìs y quedaron concentrados; bajo la vigilancia estatal; en una ciudad deportiva, donde comían, dormían y entrenaban. Al cabo de dos semanas marcharon para el país centroamericano; en el que aterrizaron en Managua entre las consabidas medidas de seguridad. Fueron instalados en un complejo con pabellón para entrenar y el equipo se aprestó a esperar el día del debut en la competición; debut que se produciría a los 5 días de haber llegado. En la segunda noche que dormía el equipo en Managua; Erfan desapareció, marcho protegido por la escasa luz de la noche nicaraguense hacia la embajada de Méjico en Managua. En ella solicitó asilo político como miembro de una minoría uigir perseguida por su raza; religión y costumbres por el gobierno de China. Con la consiguiente crisis entre los gobiernos de Méjico y China; Erfan decidió publicar una serie de artículos en una revista conocida en el país por sus raíces libertarias. Al acabar los"los juegos de la amistad", los chinos debieron volver a su país; Erfan siguió publicando artículos sobre la problemática de la gente de su etnia; y, pasados cuatro meses, pudo salir de la embajada sin tener problemas con las autoridades del país. Erfan logró visibilizarse; dejar de ser una persona invisible para todo los de su entorno, para la mayoría de los seres humano que los solemos mirar,pero muchas veces no los vemos.

STEPHANE
Stephane era del Congo, pertenecía a la etnia de los bantúes. Su familia; su padre, madre, tres hermanos varones y dos hermanas mujeres; vivían junto con el en una choza en los alrededores de Loubombo. Stephane junto con sus hermanos y padre; solían trabajar en una pequeña finca queposeían y que les daba apenas para sobrevivir a todos. Una tarde; el día que cumplía 14 años, se encontraba Stephane con su hermano Mulat labrando la tierra cuando aparecieron de repente unos soldados y se los llevaron. Los trasladaron a unos barracones donde los encerraron junto con 27 niños mas. A la mañana siguiente los llevaron a todos a un campo. Allí fueron instruídos en las armas y les enseñaron las maneras de eliminar enemigos, mediante armas de fuego; con machetes;e incluso con las manos. Stephane y Mulat lograron escapar; en una expedición en la que los intentaron llevar a una incursión para saquear una aldea; aprovecharon el momento en que los soldados; luego de devastar la aldea, estaban completamente embriagados de Kanesse( aguardiente); cuando fueron reclutados otros niños por las fuerzas del llamado comandante Shimba. Éste señor de la guerra era muy conocido por soler llevar un rosario y exhibir las uñas esmaltadas de rojo; lo que era considerado un prestigio. La mayoría de los niños reclutados por éstos líderes militares, se encontraban muy a gusto entre éstos soldados. Piensan que con un arna en las manos nadie pasa hambre; se sienten mas hombres y creen que los soldados se encuentran muy implicados con ellos; tan implicados como se hallan los gobiernos de la zona. Stephane y su hermano añoraban la tranquila y familiar vida de su aldea; el sentirse lejos de la escuela y sus amiguitos y se hallaban hartos de tener que aprender a guerrear; pasar frío, hambre y sed. Al pasar por un río; aprovechando lo borrachos que se hallaban todos los soldados; se escurrieron por el agua y regresaron a su hogar. Trás la inesperada alegría de sus padres y hermanos por su regreso; retomaron la vida que llevaban antes de ser secuestrados; ir al campo; ir a la escuela e ir de fiesta con sus amigos y llevar nuevamente una vida de niños de su edad. Al año de sentirse Stephane integrado nuevamente con su familia y su entorno; pasaron los soldados nuevamente por su aldea y Stephne; ésta vez con su hermano Mulat y su hermana Dafne, fue otra vez capturado por los soldados con la intención de que fuera a combatir. Stephane y Mulat se encontraban agobiados ante la posibilidad de que los soldados los recordarande la anterior vez que estuvieran con ellos y huyeran, pero se trataba de otros soldados; no del pelotón del Comandante Shimba. Éatos soldados eran mandados por quién se autoproclamaba como el comandante Bill Clinton; que no dejaba de ser una turba inquietante y peligrosa, bajo los efectos del alcohol y la droga. Una casa agujereada a tiros y que apestaba a orín les servía de hogar; hasta que fueron expulsados de allí por la Fuerza de Despliegue rápido( FDR) de la UE. En la puerta de la casa; sentado en un taburete, se hallaba montando guardia Patrick, tenía 14 años y contaba que llevaba con los militares 4 años; "es mi única familia"; la guerrilla lendu había asesinado a toda su familia. Contaba que cuando mata no siente nada; simplemente disparo. Antes vivía con sus padres; no va al colegio desde hace un año y comenta que sus compañeros lo entienden pues saben que soy un soldado; mientras sosiene entre sus brazos una ametralladora Kalashnikov. Stephane; Mulat y Dafne fueron llevados a una escuela militar de élite. En ella había unos 200 niños menores de 18 años, el menor de 9 años. Estos niños eran maltratados por los instructores; les hacían beber la misma agua que les daban a las vacas; pasaban hambre y frío y las niñas eran violadas repetidamente por todos los soldados( de lo que no se libró Dafne). Mulat fue abatido en una escaramuza; cayó de un balazo en la cabeza cuando regresaba a la casa junto a su hermano Stephane.;quién ya harto de ésta manera de vivir y de las escazas posibilidades que tenía de cambiar; opto por escaparse nuevamente; aún sabiendo sus pocas posibilidades de lograrlo. Le insistió a s Dafne que fuera con el; pero ésta no quiso debido al pánico que se sentía hacia los soldados; Stephane se despidió de su hermana con tristeza; envueltos ambos en lágrimas y con el firme propósito de Stephane de volver a rescatar a su hermana. Una noche; aprovechando el estado de embriaguez exagerada de los soldados; el joven se marchó. Solo sabe que caminó y caminó durante horas; hasta que cayó exhausto. L o encontró una ONG congoleña llamada Let Protect the Children; ONG que desde hace mas de 20 años ha logrado reinsertar cientos de niños soldados en sus centros de Beri y Butembo. Stephane ingresó en un centro que poseía dicha ONG en Butembo; allí acude diariamente a una escuela donde está intentando desarrollar el oficio de mecánico electricista. Ha puesto en guardia a Let Protect the Children acerca de el secuestro de su hermana Dafne; la cuál ha sido rescatada por las fuerzas del ejército de la República del Congo y ha regresado junto a sus padres y hermanos. Ambos; tanto Stephane; como Dafne; como la multitud de niños que se ven obligados a guerrear y matar, intetan y logran que dejemos de mirar para otro sitio; que los veamos a ellos; que dejen de ser seres invisibles.

MARFILA
Las personas de una organización social; que luchaban por el cambio de "status social", e intentaban ayudar a muchas personas desfavorecidas en La Paz, le brindaron la oportunidad de poder trabajar en sus locales. Allí; en Mosetén, que así se llamaba la ONG (nombre de una cultura de raíz Andina, imperante en Bolivia); empezó Marisol a trabajar en las dependencias de el Bazar; uno de los varios compartimentos en los que estaba dividida Mosetén. El local de la ONG, estaba dividido en varias zonas, todas dentro de un local que le facilitara la iglesia católica, junto con un préstamo dado por fuerzas que ejercían una labor social en el ayuntamiento de La Paz. Este local se dividía en varios espacios; según las necesidades que las personas que coordinaban las actuaciones de la ONG, creyeran que eran mas necesarias para el funcionamiento de las mismas. Una zona del local estaba destinada para la compra-venta de ropa; otra para los muebles, otra libros, otra para electrodomésticos, otra para pequeños utensilios para el hogar(el bazar)... Marisol. junto con tres personas mas, desempeñaba su labor en el área de compra-venta de ropa, también se ocupaba de la limpieza del local. El funcionamiento de Mosetén era bastante simple y sencillo; la gente acudía a comprar a la ONG ; usualmente utensilios generalmente usados. En Mosetén le daban un vale en caja por la cantidad de pesos bolivianos que ellos consideraran; y con el vale podían adquirir, en el mismo local, lo que quisieran; era como una especie de trueque. Marisol vivía con sus tres hijos en casa de sus padres; al marchar Hugo para las minas de cobre de taquira. acogieron a su hija y nietos en su casa, sita en la calle Tembladerani, en un suburbio de La Paz. Al nacer Carlos, ciego, los primeros meses fueron muy dificiles y complicados tanto para su madre, como para sus abuelos. Al pasar algo mas de medio año de hallarse fuera de La Paz; Hugo optó por regresar junto a su mujer e hijos, pese a no haber logrado reunir los ahorros que pretendía cuando se marchó. Lo que sí le llevó como regalo a su hijo Carlitos; sabedor de la ceguera con la que había nacido, fue un perro. El dueño de la casa en la que vivió Hugo era dueño de una pareja de perros patores alemanes que; poco antes de regresar Hugo a La Paz, tuvieron una camada de seis cachorros: de los cuales le pidió uno para su hijo; y , el patrón, sabedor de que el niño estaba ciego, se lo regaló. Al ser los padres del cachorro, blancos como la nieve, Hugo decidió llamarla Marfila,. (era una perrita; usualmente mas cariñosa para tratar con un niño invidente, que un machito). Al llegar a La Paz; luego de la lógica alegría, y tras la celebración de la llegada del padre, el niño empezaría su relación con la que sería su gran compañera en la aventura de la vida que el destino le había deparado; al haber quedado invidente, con todas las dificultades que su estado le traía. Marfila rápidamente intuyó la desgracia del niño y, con la nobleza e instinto natural que suelen poseer los animales (especialmente los perros), comenzó a trabar con Carlitos una relación en la que daba la impresión que considerara al niño, como un miembro mas de su manada, uno mas de su familia. El niño, a su vez empezó a intuir y a vibrar el cariño y el amor que Marfila sentía por él, así como a sentir el que él sentía por la perra; y así, inundado por éste amor creció Carlos hasta llegar a la edad escolar; viviendo con intensa felicidad el amor de sus padres, sus abuelos, y "Marfilita". Con cinco años empezó Carlitos a ir a la escuela; el curso de "jardinera," que el acabó el `primer año; y, luego con seis años comenzó lo que se llama en Bolivia el primer curso de escuela primaria. Marfila acompañaba diariamente al niño hasta la puerta de la escuela (ésta se hallaba a escasos 100 metros de su casa) y luego acudía, a las 5 en punto de la tarde; que era la hora en que salía de clases, a recogerlo para irse juntos hasta la calle Tembladerani; a merendar a su casa. En la escuela Carlitos hacía la vida normal de cualquier alumno de sus años, con el impedimento que el estado de sus ojos le imponía; siempre ayudado por sus compañeros y un par de maestras especialistas en la pedagogía hacia los niños; como él, con deficiencias en aspectos físicos. Fueron pasando los años, el niño destacaba por sus ansias de aprender; y; dentro de sus limitaciones era un alumno más, un compañero mas de todos.; siempre acompañado en casi todo lo que efectuaba en su vida cotidiana, por la ayuda inestimable de su gran amiga y guía que era Marfila Al cumplir los ocho años empezó tercero de primaria. A su clase iba un niño que vendía periódicos en un kiosko de su barrio, en la cale Tembladerani; éste niño,-Mario-; era considerado en la escuela como muy problemático; era rebelde y violento; se le podía ver frecuentemente rodeado de otros niños que lo consideraban, en su natural inocencia, como un líder, como su jefecillo. Carlitos seguía haciendo su rutinaria vida; Mario, en cambio, se mostraba violento en exceso con Carlitos; siempre rodeado por su camarilla que no dejaba de adularlo; hacerle sentir y ver que él era el jefe de todos; por lo tanto el mejor de todos los alumnos. Al principio se reían del niño invidente; luego comenzaron a acosarlo, le quitaban el bocadillo en los recreos, le tiraban al suelo las fichas de los juegos y los libros que, mediante el sistema Braille, Carlitos se entretenía leyendo, siempre en una silla, ya que no podía jugar en los recreos como el resto de los niños; le pillaban lápices, gomas y cualquier tipo de utensilio escolar que Carlitos usaba en sus clase; pero, se hallaba sometido a un incesante acoso por parte de Mario y todos los niños que iban con él. Una tarde, al acabar las clases, cuando Carlitos se dirigía su casa a merendar, acompañado de Marfila como hacía todos los días; a Mario, uno de sus amigos, le había dejado su bicicleta, y el niño estaba dando unas vueltas alrededor de la escuela; al ver a el niño invidente camino de su casa; quiso hacerse el gracioso delante de su bandilla y darle un susto a Carlitos; sin pensarlo se fué con su bici hacía el niño, que iba paseando con su perra; al llegar a su altura golpeó a Carlitos y los dos rodaron por el suelo, entre las risas de todos los amiguitos de Mario. Carlitos se estaba poniendo de pie; mientras Mario yacía en el suelo, junto con la bicicleta y riéndose sin parar. En ese momento, entre el aluvión de risas imperantes, se oyó el nítido ladrido de Marfila. La perra se acercó a Mario; en el suelo con la bicicleta, puso su hocico a un par de cm. de la cara de Mario y gruñó enseñándole al repartidor de periódicos sus afilados colmillos. En ese instante se silenciaron las risas de Mario y de todos los restantes niños: que, tras ponerse blancos como la cera de una vela, ayudaron a ponerse en pie a Mario, y; con sepulcral seriedad se marcharon todos de los alrededores de la escuela hacia sus casas; totalmente impresionados por la escena que les había echo vivir Marfila. Desde esa tarde; ni en tercer curso, ni en los siguientes años que les faltaban para acabar la primaria; volvieron, ni Mario ni el resto de niños de la escuela a acosar a Carlitos, ni a hacerle víctima de sus juegos ni de sus travesuras infantiles.

FUNAI vs BOLSONARO
"Los madereros despejan amplias zonas de selva virgen con sus tractores, luego aparecen obreros y abren desvíos a derecha e izquierda para tener sitio, y así sacar los árboles podados"; cuenta el cacique de la tribu de los kalipunas, Adriano Kalipuna, mientras enseña unas imágenes de satélite que le ha facilitado Greenpeace, donde se puede distinguir perfectamente una alargada mancha verde de mas de 150.000 hectáreas, su reserva. Rodeando éste vasto territorio se pueden ver unas manchas de un verde mas clarito; éstas corresponden a haciendas ganaderas y campos de soja. "Cuando los invasores hayan sacado toda la madera; dividirán la tierra en parcelas y la venderán", añade el jefe Adriano kalipuna. Se le puede ver y hablar con él en la s ede de la ONG indigenista Cimi; en Porto Velho, capital del estado amazónico de Rondonia, donde todos sus afiliados están constantemente aferrados al teléfono desde la victoria de Jair Bolsonaro. "Tenemos miedo de perderlo todo"; dice el cacique,"el nuevo presidente quiere aniquilarnos"; éste es el mismo mensaje que pronunció en la ONU, ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, "pido ayuda a la ONU para detener una masacre contra nuestro pueblo." Jair Bolsonaro está rodeado de ganaderos, mineros, cultivadores de soja y buscadores de oro; todos aquellos que amenazan la selva. Sus representantes en el Congreso Nacional forman la brigada ruralista, poderoso grupo de diputados que apoya sin ningún tipo de fisuras a Jair Bolsonaro". La FUNAÍ es el organismo que defiende y protege a los indígenas desde su fundación en 1967. Al día siguiente de su investidura; la primera desición de Bolsonaro fué despojar de contenido al citado organismo. FUNAÍ está en el juego constitucional; constitución que obliga a las autoridades a identificar los habitats tradicionales de los pueblos indígenas y declararlos zonas protegidas intocables. Hoy todo ésto parece cosa del pasado; se ha transferido la función de velar por las zonas protegidas indígenas al Ministerio de Agricultura; el mismo ministerio que pretende abrir las tierras amazónicas a la minería, la agricultura y la cría de ganado. El primer nombre propuesto y admitido por éste ministerio fue; para su primera línea, el de la diputada Tereza Cristina Correa. La misma empresaria que fue la que promovió la ley, aprobada en 2018, que facilita el uso de pesticidas en el campo brasileño; tambien llamada "la musa del veneno". Existe muchas otras organizaciones internacionales que se hallan en la misma sintonía que la FUNAÍ con respecto a la Amazonia brasileña; de la que se considera que un 44% de protección natural, mas de la mitad es territorio indígena. A éstas ONG que ayudan a los indígenas en su lucha contra la tala descontrolada y los incendios intencionados, Bolsonaro las intenta poner en el "activismo medioambiental! y las señala como enemigos de la patria; que "saquean y manipulan a los indígenas". Según el general Augusto Heleno; nuevo ministro de Seguridad Institucional y antiguo jefe del Comando Militar de la Amazonía; los pueblos tradicionales son víctimas de los ideólogos de izquierda:"hay una conspiración, desde hace décadas, para arrebatarle a Brasil la Amazonía y sus materias primas; con la ayuda de las ONG extranjeras, un día los indígenas terminarán por declarar la independencia"; cuenta a quien quiera oírlle. Bolsonaro se declara negacionista del cambio climático; al igual que Trump y planea apoyado por su gabinete, especialmente por su ministro de Exteriores Ernesto Araújo; abandonar el Acuerdo de Paris, siguiendo los pasos dados ya por el presidente norteamericano y consiguiendo que la conferencia internacional sobre el clima; que se iba a celebrar éste año en Brasilia, se buscara otro país. Bolsonaro incumple éste acuerdo vinculante sobre el clima al no detener la deforestaciòn ilegal en la Amazonía para el 2030 y no reducir las emisiones de CO2 en un 43% con respecto a los valores del año 2005, con el riesgo de convertir la Amazona en una sabana. Parece que Bolsonaro no tiene en cuenta que; el hecho de desaparecer la floresta amazónica, traería dramáticas consecuencias para el próspero y densamente poblado sureste de Brasil; al estar determinado por la selva el ciclo en que se suceden la estación seca y la húmeda. La humedad que asciende desde las masas forestal es arrastrada por el viento hacia el sur donde se precipita en forma de lluvias; mecanismo que los meteorólogos denominan "ríos voladores", debido a los cuales ya han sufrido alteraciones, como la sequía que afectó la región entre 2014 y 2017. Hasta hace poco tiempo; la deforestacón solo afectaba a los márgenes de el Amazonas y los daños por los incendios provocados solo se podían ver al sur del gran río. Hoy los madereros, buscadores de oro y ganaderos se adentran cada vez más en; la hasta ahora intacta, orilla norte de la cuenca amazónica. El nuevo gobierno preveé la construcción de varias carreteras internacionales que atravesarán y fragmentarán la región. Bolsonaro piensa asfaltar la carretera que va de Porto Velho a Manaos; que, a lo largo de 900 km atraviesa varias reservas indígenas; con el temor, para los indígenas, de que atraiga a decenas de miles de colonos, y la desforestación se acelere considerablemente. Muchos biólogos en todo el mundo creen que el punto de inflexión a partir del cual la Amazonía derivará en una sabana irremediablemente llegará cuando se hayan destruido entre un 20 y un 25 por ciento de su superficie; una frontera que a la velocidad de la actual deforestación, se alcanzará en pocos años. En pocos sitios es tan visible el expolio, como en Rondonia, donde viven los kalipuras; aquí se ha talado ya el 28% de su selva. Los habitantes de éste estado descienden de colonos de origen europeo procedentes del sur; que en la década de los setenta y los ochenta, atendieron la llamada de los generales que gobernaron Brasil de 1964 a 1985, para poblar la región bajo la consigna de fortalecerse ante invasiones enemigas. Bajo el lema "tierra sin pueblo para un pueblo sin tierra", llegaron a la Amazonía miles y miles de brasileños que talaron la selva y sembraron pastos para criar vacas; plantando luego maíz y soja; plantaciones que pueblan las carreteras de Rondonia. Sus propietarios son considerados artífices de un progreso al que Brasil debe su riqueza. Sin embargo, no se puede considerar a la Amazonía como una tierra sin pueblo. Solo en Rondonia existen mas de 50 tribus como los Karipunas, los que hace 50 años, en un control de la FUNAÍ, podían vivir aislados; hoy apenas quedan 58, entre hombres, mujeres y niños, condenados a vivir en una reserva; allí cazan, pescan, recogen frutos silvestres; poseen Internet, un generador eléctrico y los niños van a la escuela. Adriano Kalipuna, junto con su hermano, dirige ésta comunidad; trabaja como conserje en un hospital para indígens en Porto Velho, situado a cinco horas de canoa de la reserva, reserva creada en 1948, con protección garantizada por la constitución; y, según dice el propio Kalipuna, viendo como los madereros y colonos se adentran cada vez más en su reserva; "los indígenas estamos cada vez mas expuestos a ataques y amenazas desde la victoria de Bolsonaro". Cuenta Kalipuna que, en la noche de las elecciones, partidarios de Bolsonaro apuntaban con sus manos; a modo de pistola, a los indígenas y unos días mas tarde fue herida por un disparo por la espalda una india guaira en Paraná; al sur de Brasil, la cuál quedó parapléjica. El mismo Kalipuna recibió hace poco un mensaje"¿Sabes que tu madre va a echarte de menos dentro de poco?" Toda la etnia a la que pertenece Kalipuna; junto con todas las que habitan la amazonía, tratan de que el mundo visibilice de una vez el grave provlema que plantean los intereses económicos de un sistema que intenta anteponer la productividad de sus bolsillos; a lo que pide y desea la tierra.

MERCEDES
A Serranita; referente de mi vida, con mucho amor.-
En la década 1930 huno una cruenta guerra civil en España; las tropas del general Francs se levantaron en armas contra la república legalmente constituída por unas elecciones. Las tropas franquistas ganaron èste enfrentamiento armado y se mantuvieron en el poder 40 años bajo el mandato del posteriormente nombrado como generalísimo de todos los ejèrcitos; Francisco Franco. Muchos combatientes del ejército republicano se vieron obligados a la emigración forzada; junto con muchos artistas, gente joven y profesionales que ansiaban encontrar una forma de vida mas de acuerdo con sus ilusiones y perspectivas vitales. Uno de estos jóvenes fue Iker Goyogana Rodriguez; el Goyo. Era un vasco de 20 años; rebelde, afiliado a el partido nacionalista vasco -PNV- apegado a sus raices y con enormes ganas de afrontar un futuro, por el que luchaba con denuedo. Se vio obligado; por sus ideas, al exilio. Goyo tomó un barco; con muchos emigrantes como él, con rumbo a las Américas; llegó a Uruguay, donde desembarcó. Al día siguiente de llegar comenzó a buscar trabajo; dadas las buenas condiciones económicas del país, no tardó en encontrar faena como peón de albañil en una obra; poco despues se quitó el carnet de conducir y empezó a trabajar como camionero. En uno de sus viajes a Paso De LosToros; en el departamento de Flores conoció a Preciosa (Pechocha), una chica que llevaba una lavandería de ropa; al año y medio de noviazgo con ella se casaron. Transcurrió un año y vino al mundo Mercedes; y, al cabo de dos años tuvieron su segundo hijo; Raúl. Mercedes creció como una niña muy sana que destacó desde temprana edad en sus estudios; cursó la primaria en la escuela Perú, en el barrio del Cordón. Allí era donde vivían: acabó la primaria siendo abanderada de su promoción (todo un orgullo para ella y sus padres) e ingresó en el instituto Miranda; junto al palacio de gobierno, para cursar la primaria. Goyo y Pechocha, con sus ahorros habían logrado hacerse con una lavandería; donde instalaron la casa familiar, ubicada a escasos metros de la escuela Perú, en la calle 18 de julio. Mercedes, para ir hasta el Liceo Miranda, debía de tomar todos los días un trolebús; allí: en el bus comenzó a ver la forma de vivir y la desigualdad existente entre los alumnos de familia obrera, los cuales acudían a estudiar siempre en los incómodos trolebuses; y los alumnos de clase acomodada, que solían acudir a clase en los coches familiares, llevados a las aulas por sus familias-e a veces por chóferes-; o incluso en taxi. Empezó a militar en sindicatos estudiantiles de ideas feministas, libertarios y de izquierdas; con 16 años se afilió a el Frente Amplio; un partido que intentaba aglutinar todas las fuerzas progresistas de la izquierda del país. En los principios de la década de los años setenta, asumió el poder en Uruguay una junta militar, derrocando del poder a un presidente (Juan María Bordaberry) que; poco tiempo antes, sustituyera al elegido democráticamente Alvaro Gestido; fallecido al poco de acceder al poder. Este golpe de estado militar provocó una serie de levantamientos en todo el país; sobre todo de obreros, estudiantes, y mucha gente que estaba involucrada luchas; tanto sociales como políticas. Surgió el MLNT -movimiento de liberación nacional Tupamaro. En esos años toda América estaba dirigida por dictaduras militares, que habían accedido al poder mediante cruentos; por lo general, golpes de estado militares. Estaban en el poder Augusto Pinochet en Chile; Jorge Videla en Argentina; Aparicio Méndez en Uruguay;. El general Stroenner en Paraguay; Hugo Banzer en Bolivia; Onganía en Colombia... Mercedes militaba en la C.N.T que rápidamente pasó a la ilegalidad por orden de la junta militar; también se hallaba involucrada con las juventudes Tupamaras(MLN). Tuvo relación con muchas activistas del feminismo de Uruguay; entre ellas personalidades como Margarita Percovich, escritora de Uruguay con larga trayectoria en su militancia y experiencia como senadora; conocida como la" decana de las legisladoras "; tomo muchíma experiencia de Fany Puyesky, conocida como la primera feminista de Uruguay; Beatriz Ramìrez Abella, antropóloga, activista feminista uruguaya que destacó por su defensa de los derechos de la comunidad afrouruguaya, directora del instituto nacional de las mujeres; iba a clases con Constanza Moreira Vilas, luego senadora por el Frente Amplio, o Mònica Bottero, periodista y escritora de Montevideo.... Cayó presa varias veces; en el año 1075 optó junto junto con su hermano Raúl, con el apoyo de sus padres, por exilarse a la tierra donde don Goyo viniera al mundo y donde le quedaba una extensa familia: Euskadi, en España; y asì marcharon ambos hermanos para Europa. Nada mas llegar a Bilbao -cuna de don Goyo- Mercedes empezó a trabajar en un supermercado por el día y por las noches acudía a el instituto femenino para terminar su secundaria; de la que le quedara al salir de Uruguay un año para terminarla. Mentras Raúl siguió con el oficio que había iniciado en la escuela de oficios de Uruguay; el oficio de electricista de coches. Mercedes compaginaba sus tareas en el supermercado con sus ansias de aprender; así, acabó la secundaria, se matriculo en la carrera de Historia, que le apasionaba y donde; al igual que en secundaria y como lo había hecho durante toda su corta vida, consiguió unas notas extraordinarias, muy por encima de la media de sus compañeros . Cuando llevaba un año en el supermercado, logró acceder a un trabajo como administrativa en un consecionario de los coches FIAT. Mientras Mercedes iba labrando su vida, siempre apoyada en su gran amor por los libros, Raúl tomó un camino diferente; empezó a fumar hachís, luego a tomar LSD, anfetaminas, barbitúricos y finalmente acabó enganchado a la heroína y contrayendo el SIDA. Mercedes, por el gran amor que sentía por su hermano; lo quitó de un sinfín de líos y apuros; lo iba a ver a la cárcel, las múltiples veces que a Raúl lo recluyeron en ellas, le pagaba fianzas, le pagaba abogados, le metía dinero en pecúnio para que en la cárcel siempre tuviera dinero, lo quitó varias veces de la "trena", yendo a hablar con abogados y jueces; e incluso le pago varios tratamientos de desintoxicación en centros para adictos, tanto públicos como privados. .Finalmente logró que a Raúl lo admitieran en un centro para enfermos de SIDA; ubicado en Navarra, donde acudía todas las semanas a visitarlo. Estando en tercer curso de Historia, Mercedes conoció un estudiante de Ciencias Naturales;, Alfredo, se enamoraron y decidieron ambos acabar las carreras que esteban cursando, y luego compartir su vida. Mercedes contrajo; seguramente debido al duro y frio clima existente en Euskadi, una fibrósis pulmonar, por la que empezó a medicarse y necesitar Cortisona para hacer su vida normal. Alfredo acabó su carrera y mediante unas oposiciones logró una plaza como profesor en la ciudad de Durango; mientras Mercedes, al acabar historia,decidió hacer la tesis doctoral y recibirse como Doctora por la universidad de Deusto. Mercedes redactó su tesina sobre el papel de la mujer en el medio rural y el mar en Euskadi y en toda España. Influenciada por el tratamiento dado a la mujer; su nula participación en todos los niveles de la cadena de producción de la industria pesquera de la Unión Europea; al darse cuenta de como persiste la idea de que la industria pesquera es cosa de hombres; que la contribución laboral de la mujer continúa siendo infravalorada y muy mal remunerada; intentó Mercedes revertir esta invisibilidad secular de la única manera que se le ocurrió, publicó su tesis doctoral a la que tituló "Las Mujeres de las Comunidades Marítimas de Euskadi durante la época moderna; una biografía colectiva". Por éste libro, le fue concedido un premio y una beca de investigación Post-doctoral de la fundación Caja Madrid. Con ayuda de dicha beca ella y Alfredo compraron una casa; Alfredo ya trabajaba como profesor en un instituto, y Mercedes pudo seguir con su pasión por la investigación. Siguió investigando y escribiendo temas relacionados con las mujeres; ya como doctora recibió innumerables ofertas de muchas ciudades universitarias de España; para que, acudiera a sus aulas a dictar conferencias y mantener coloquios . Siguió batallando con la enfermedad pulmonar que la aquejaba y en un descontrol suyo y de Alfredo, quedó embarazada; dió a luz un hermoso niño, Chechu, que hoy con 19 años goza de una salúd envidiable; y, sigue en un colegio universitario los pasos por el amor a los libros y a la investigación que sentía su madre. Luego de publicar varios libros, siempre relacionados con el papel de la mujer en ámbitos tanto rurales; como marítimos o en las minas, en los sitios que se pusiera cualquier femina a trabajar; arguyendo siempre el caríz marginal a la que se ha visto sometida a lo largo de la historia. Cuando su hijo apenas contaba 11 años, en una revisión periódica de su fibrósis pulmonar; le fue detectado un tumor en uno de sus pulmones. Al conocer la noticia insistió en que, quería seguir yendo a la biblioteca como lo hacía a diario. Tras seis meses de penosa enfermedad, una tarde de abril Mercedes terminó su camino por la senda que un día comenzara a recorrer en la ciudad donde nació, en Montevideo. Dejò el cariño que le profesaron todos los que la conocieron; desde el amor que dejó en su pareja y en su hijo, hasta la pléyade de mujeres a las que, con su pasión, su esfuerzo y su sabiduría ayudo a que lográsemos todos visibilizar.

LUCAS y sus AMIGOS
Aprincipios del siglo XXI; durante el mandato del presidente Ricardo Lagos, en Chile, durante una ocupación ilegal de tierras en el fundo Santa Alicia; en Ercilla,provincia de Mallenco; por parte de la coordinadora Arauco-Mallenco-;coordinadora creada por el pueblo mapuche hacia lo que ellos consideraban expoliación económica,social e histórica e intereses territoriales del gobierno chileno hacia su cosmovisión y manera de entender la vida; hubo una descomunal agresión efectuada por las fuerzas de represión policial, contra los activistas mapuches. Se produjeron una serie de huelgas de hambre de comuneros mapuches, presos en cárceles chilenas para protestar contra las condiciones en que se llevaban los procesos en su contra. Las huelgas comenzaron el 12 de julio de 2010 con un grupo que llevaba en prisión preventiva, algunos mas de año y medio. En un principio eran 23 personas, aunque con el paso de los días llegaron a 34. Tras 82 días; 23 comuneros mapuches de Concepción, Lebu y Temuco llegan a un acuerdo con el Gobierno y finalizan su huelga de hambre; con arbitraje del arzobispo de Concepción monseñor Ricardo Ezzati. El resto de huelguistas llegan a un acuerdo con el gobierno 12 días despues y el último mapuche; el menor de edad Luis Marileo, depone su medida de presión el 12 de octubre de 2010. El 15 de febrero de 2011; Héctor Llaitul, José Huenuche, Ramón Llanquileo y Jonathan Huillical retoman su huelga de hambre. Los cuatro suman condenas de 85 años de prisión. El 9 de julio de 2011 deponen su actitud tras 87 días sin ingerir alimenttos. En Marzo del 2011 el tribunal Oral de Cañete absuelve a los 17 presos mapuches acusados de incendio, terrorismo y asosiación ilícita; sin embargo condenan a 10 años y 20 años por atentado a la autoridad y homocídio frustrado contra el fiscal Mario Elgueta a Héctor Llaitul, Ramón Llanquileo, José Huenuche y Jonathan Huillcal. Jonathan Huillical; condenado a 20 años, era en Temuco, en la Araucanía chilena; vivía en una comunidad con varias personas de su familia; una de sus cuñadas tuvo un hijo, Lucas; éste, desde muy pequeño se vió imbuído por la problemática mapuche y su lucha por la recuperación de su tierra y sus costumbres ancestrales. Desde pequeño Lucas mostró un gusto inusual por las ciencias naturales y por todos los montes y bosques que rodeaban la zona en la que vivía; al acabar la escuela empezó la carrera de perito agronomo; siempre intentó; no siempre lográndolo, vivir un poco al margen de las luchas que toda su familia y conocidos llevaban contra el gobierno chileno. En el instituto donde estudiaba; con 16 años conoció a una estudiante de ciencias sociales que intentaba sacar el título de asistente social, con el propósito de intentar ayudar a las minorías de su pueblo; marginadas tanto económica como socialmente. Esta chica; Evelyn, vivía también en la misma comunidad que vivía Lucas. Como ambos estudiaban en Concepción, debía tomar diariamente el mismo autobús; allí, en el autobús, a fuerza de verse todos los días, fueron enamorándose, compartiendo ilusiones y vivencias, tanto las de sus días en el colegio; como las de su etnia. En el colegio al que acudían a diario conocieron a un chico; Alfonso, mapuche de Concepción, al que le gustaba mucho trabajar la madera; un artesano de los robles que hacia maravillas con un martillo y un cincel; solía ir a el monte a por leña, luego la esculpía y trabajaba en un taller que tenía en casa y luego la exponía en sitios que se afanaba en ubicar, generalmente en el colegio universitario. Lucas, Evelyn y Alfonso compartían el mismo espacio de estudio, las mismas raices mapuches, y, aunque sintieran como suyas todas las causas de lucha de su pueblo; seguramente por la influencia de su gusto por la naturaleza, los aspectos sociales, y el arte como una expresión de la belleza; creían que la vida no podia consistir solamente en las luchas en un rinconcito perdido del sur de Chile, donde se encontraban; sino que la tierra y el milagro de la vida tenía que ser algo mas de lo que a ellos se les presentaba ante los ojos; y querían conocer ese "algo" Sobre al año 2014 apareció por el colegio universitario un nuevo profesor de ciencias; era un ingeniero chileno que había tenido que exiliarse durante el golpe de estado del general Pinochet, hacía mas de 40 años y que regresó al acabarse la dictadura, de Suecia; que era donde tenía su hogar; y desde donde había ya vuelto varias veces, hasta que le surgió la oportunidad de regresar a Chile, y tener un trabajo estable. Este hombre; Daniel, se vio obligado al exilio; perteneció a la CNT, sindicato de ideas anarquistas o ácratas, que destacara durante la lucha contra el poder militar por su reivindicación de la lucha en la calle. Al regresar de su exilio comenzó a dar clases de ciencias naturales en el mismo colegio al que iban Lucas, Evelyn y Alfonso. Daniel poseía una casa situada en Concepción; tenía la idea de convertirla en un ateneo cultural y libertario, con muchas ideas de lo que había visto en Suecia. Un lugar donde pudiese ir todo aquél que quisiera; hacer obras de teatro, exposiciones, conciertos y todo tipo de manera de manifestarse artísticamente que cada uno quisiera y sintiera. Pronto; seguramente por compartir las mismas ideas, los 3 mapuches tejieron con Daniel una amistad que se arraigo en seguida en el espíritu de los cuatro. Tanto a Daniel como a los tres chicos les gustaba mucho el proyecto del Ateneo cultural y se unieron los cuatro y decidieron trasladarse a la casa de la que disponía Daniel, que estaba en el centro del pueblo, acondicionar la casa para poder vivir alli los cuatro, e instalar alli mismo un bar que fuera todo lo ácrata que lograsen, no pensaban cobrar las consumiciones, sino que cada cuál fuese por si mismo a las heladeras o máquinas de café, se sirviera lo que quisiera; luego fuese a la caja y dejase el dinero que el o ella creían que debía dejar; que no hubiese ningún jefe ni administrador; una autogestión. Trabun (estando unidos), que así se llamaba el ateneo, pronto se hizo conocido en toda Concepción, sobretodo en los ámbitos políticos y también en los sitios de raíces mapuches; sitios que abundaban en Concepción. Comenzaron a hacer actuaciones varios músicos de raíz indígena, obras de teatro de grupos marginales, títeres y marionetas, exposiciones de esculturas de barro, yeso, tierra...pulseras, collares, pendientes, tejidos y todo tipo de artesanía,. Por el local comenzó a aparecer mucha gente con ganas de ubicarse en un espacio vital nuevo, vanguardista; un espacio transgresor de todo lo conocido y sistematizado en ésta sociedad. Desde Alfredo Lavante, un pintor bonaerense que llevaba años caminando por toda América; Chelo Denia, una artesana española que hacia pulseras y collares e intentaba vivir al margen de este sistema; Paco, un escultor venezolano que hacía maravillas con el barro; Paloma, una "clown"de Montevideo....... La familia de Daniel le había dejado una casa a 2 km, en Trabunco, en la zona de Temuco; allì montaron entre Daniel, Lucas, Evelyn, Daniel y todos los que desearon unirse; una comunidad de índole libertario, a la que pusieron el mismo nombre que tenía el ateneo: Trabun, que en mapudungum (lengua mapuche); quiere decir: estando unidos. En un principio la comunidad o comuna funcionaba de maravilla; a la concepción de el sentimiento indigenista que todos compartían, había que unir el sentimiento anti sistema que sentían, la perversidad que notaban en el sistema neoliberal al que se sentían sometidos. Intentaban practicar un comercio alternativo con las pequeñas artesanías que confeccionaban y con el dinero que les producía; mantenían el bar y el ateneo. Al mismo tiempo;todos los que vivían en Trabun, que eran que eran casi todos los que componían el ateneo; practicaban lo que llamaban"amor libre"; no solo fisicamente; sino psicologicamente. Chelo, Evelyn, Paloma y mas chicas que fueron estableciéndose o yendo de paso por la casa comunitaria; solían dormir cada noche con alguíen diferente, procurando no encasillarse en ninguna relación estable de pareja. Asi fueron pasando los días, y, como casi todas las manifestaciones utópicas que el ser humano a lo largo de los siglos ha intentado llevar a cabo; ésta también se vio condenada al fracaso. El bar; que era el auténtico sostén económico de la comunidad, pronto comenzó a dar pérdidas; la gente iba, se servía lo que quería, y luego la mayoría se olvidaba de pasar por la caja y pagar; en las manifestaciones; tanto de teatro, como de artesanía, esculturas y de todo tipo de obras que se hacían; nadie quería colaborar económicamente; al mismo tiempo, en la casa de Trabunco tenían gallinas para comer huevos, cerdos para matarlos y comer, patos, faisanes...y, todo fue de a poco desapareciendo. Entre la multitud de gente que por alli pasaba, fueron desapareciendo todas las cosas, desde alimentos, hasta las obras de artesanía que allí se creaban. Daniel consiguió un nuevo trabajo como profesor y marchó para Suecia; Paco y Paloma entrelazaron sus vidas y marcharon a otra comunidad de parecido índole, que ambos conocían en Montevideo; Chelo siguió con su vida andarina y comenzó la enésima vuelta que daba a América; Alfredo Lavante alquiló una buhardilla en Buenos Aires y se afinco definitivamente como pintor; Evelyn terminó sus estudios y se recibió como Asistente Social ( hoy trabaja para una asociación de ayuda al pueblo mapuche, subvencionada por el ayuntamiento de Temuco). Alfonso consiguió un cierto renombre por su labor artesanal con la madera de roble, y hoy expone y vende sus obras en locales de la diputación de Concepción); Lucas quitó el título de perito forestal y trabaja en lo que le apasionó siempre: la naturaleza. Todos ellos han intentado visibilizar una manera de vivir preñada de paz, amor, igualdad, y libertad; se han dado de cabeza contra las paredes de un sistema perverso e injusto. Hoy, desencantados, viven su vital rutina humana.

SHAMIRA y NADIA
Shamila tiene 47 años y es madre de 4
hijos: trabaja en una unidad de la policía criminal de Kabul y se
dedica sobretodo a investigar el asesinato de mujeres. Shamila vive
traumatizada por las amenazas de su ex marido; un muyahidin que la
tuvo retenida y secuestrada durante años, violada y maltratada y del
que un día logró escaparse. Ella sabe que si el vuelve, querrá
matarla. A la mujer encargada de velar por la ley y el orden; se le
suele ver sentada, frente al televisor, con una pistola entre las
manos, preparada por si la guerra termina algún día; "el día que
la guerra termine, vendrá a por mi y mis hijos y debo estar
preparada, pero no lo conseguirá si yo lo veo antes". Luego de que lograra fugarse vio un
día por la tele a su marido paseando tan felíz por la capital; el
talibán, que fabrica chalecos explosivos para perpetrar atentados
suicidas; le suele llamar a última hora de la tarde y a veces en
plena noche. Un número oculto y una voz que le susurra:"Eres una
mujer indecente.Te agarraré y luego te cortaré la cabeza, a ti y a tus
hijos". Shamila sufre ataques de pánico;
"empiezan con un hormigueo en la cara, luego la sensación de tener
una soga oprimiéndome las costillas; los temblores, los ahogos, los
calambres y el mundo empieza a darme vueltas: hasta que todo se
vuelve oscuro y acabo vomitando". "Es el pasado que intenta
apoderarse de mi. En Afganistán recordar nunca trae nada bueno",
ella lo sabe muy bien; en su trabajo en la Policía Criminal, dedicada
a investigar el asesinato de mujeres; cuando acude al lugar de los
hechos, se encuentra mujeres que se han prendido fuego, o se han
colgado del techo; las encuentra con cortes en la cara, en los
brazos, con magulladuras. Muchas de éstas heridas producidas por si
mismas, otras por hombres; no se puede decir que las haya matado la
guerra; pero si esa violencia latente que anida en todas las
guerras. Hay estudios psicológicas según
los cuales existen un gran número de afganas que sufren problemas
psíquicos después de 40 años de tener enfrentamientos constantes;
las secuelas son depresión, transtorno por ansiedad o trastorno de
estrés postraumático; lo que los psicólogos suelen llamar:
"TEPT". Lo usual es que éste tipo de
estrés se asocie a los soldados occidentales que han combatido en
Afganistán, tipos que en un supermercado, de repente se tiran al
suelo creyendo que están siendo atacados; soldados que llevan la
guerra dentro cuando regresan a la paz; pero Shamila nunca ha salido
de la guerra. En la comisaria donde trabaja, nadie
sabe de los ataques de pánico que Shamila sufre, todos la llaman
Chula Katernach, "la tía dura". Todas las mañanas, con un par de
esposas, la cartuchera con munición y su pistola WalterP1 en la
funda de cuero; Shamila se alisa el uniforme, de pie ante el espejo y se echa a andar. Shamila cree que hay dos tipos de
mujeres en la policía; las que se ponen un pañuelo de color lila
para ir a trabajar; como ella y las que se ponen un burka como forma
de protegerse, "la mayoría no aguanta lo que yo", comenta entre
risas; los policías, para los Islamistas, son los que colaboran con
el invasor. Todas las semanas matan a docenas de cadetes; nada fuera
de lo normal; pero Shamila no está dispuesta a
que la guerra le afecte; cuando tenía 12 años, se la llevaron entre
muyuhidínes, que en aquella época luchaban contra los invasores
soviéticos. Se la llevaron a Pakistán; alli la
obligaron a casarse con un combatiente de alto rango, mucho mayor que
ella. En los años que Shamila estuvo con éste hombre, nunca le pegó, y la dio muy buen trato y muy bien de comer; con él tuvo
dos hijos. Cuando éste hombre murió, la
entregaron a un sobrino suyo llamado Seber; Con 15 años Shamila ya
se había casado dos veces. Seber obligó a Shamila a entregarle
sus hijos a un familiar; Shamila lloró y lloró desesperada. La
azotaron hasta que, finalmente, calló. A 7 km de la comisaria, trabaja
Nadia; todos los días escucha historias similares a la de Shamila. Nadia es
psicóloga; aunque las dos mujeres nunca se han visto; las dos lidian
con el mismo problema; vivir con la guerra en la cabeza
constantemente. Se la puede ver en su pequeña
consulta, hablando con una mujer cubierta por un burka, con el rostro
hundido entre las manos; viene del campo y está muy enferma; ha
perdido varios hijos en la guerra y sufre una gran depresión y
ataques de pánico. "Siempre estoy mareada, y los dolores en el
pecho no se me van nunca", le comenta. Nadia le responde: " ya te lo he
explicado muchas veces: la ansiedad y el estrés los que te hacen
sentir dolores en el pecho"; y por enésima vez le explica como
debe de respirar; ¿"lo sigues haciendo de ésta manera"? a lo que ella le responde "lo intento" ;"acuérdate, las personas nos ponemos tristes por
cosas que nos han pasado; los sentimientos influyen en nuestra
cabeza, y nuestra cabeza influye en nuestro cuerpo". Nadia tiene, en un rincón de su
consulta, un tablero con monigotes y con flechas, que suele usar para
que sus pacientes comprendan lo que les ocurre; a muchos de ellos les
asusta la posibilidad de acabar internos en un sanatorio mental. Se la suele ver con
pacientes que solo tienen sobre 26 años; son mujeres guapas, cuyos rasgos
delatan una infancia felíz. Suelen llevar la cabeza cubierta por un colorido
e impecable pañuelo de seda. Nadia tiene tal cantidad de pacientes, que
muchas veces debe tratarlos a la vez. "Unos parientes me han dicho que mi
enfermedad me va a matar"; a lo que ella responde: "tus parientes
son unos incultos.No saben de lo que hablan; los doctores son listos,
han estudiado y saben de lo que hablan, haz caso a los doctores y no
a tus parientes". "Pero no quieres morirme"; "la
muerte está en manos de Dios; nadie sabe cuando se morirá, y si no lo
sabemos¿para qué preocuparnos?". Nadia suele hablarle a sus pacientes
de forma sever;, y con referencias a dios, lo que resulta extraño
para los oídos occidentales, pero en Afganistán se aprende tan
rápidamente que la psicoterapia puede ser tan variada como lo son las
diferentes culturas del mundo. Nadia nació y creció en Pakistán;
donde estudió también. Su padre, un hombre de negocios de origen
afgano; la convenció para ir a Kabul con él hace años. Ella quería
ayudar a su país para que hubiera gente sana. Nadia confía en la resistencia del
pueblo afgano; confía en su fortaleza, en su capacidad de sacar
fuerzas de las crisis; "si hay algo en que el pueblo afgano tiene
práctica, es precisamente en esto, en sobrevivir". Mujeres como Shamila son el mejor
ejemplo, comenta Nadia"; han convertido el ayudar a otras mujeres en
una estratégia para superar sus propios destinos. Eso es bueno;
aunque, a la larga, no las protege de los ataques. "A ultima hora del
día, cuando Nadia descansa en la mansión de su padre, Shamila se
asoma al balcón de su apartamento y medita ¿"me hace falta una
terapia"? ; mirando a los niños que juegan frente a su casa; Shamila
se responde que quizás, lo que le pasa es que no sabe donde ir; además
el dinero apenas le alcanza para la comida y los gastos de los niños. Mira las nubes; un avión que sobrevuela Kabul, unas lágrimas se
escapan de sus ojos; en ese momento suena el teléfono, es de la
comisaria. .Shamila vuelve a estar de servicio; vuelve a su diaria
labor. Tanto ella como la doctora Nadia intentan realizar su
trabajo; entre seres que para el resto del mundo son invisibles, pero ellas saben que deben lograr visibilizarlos.

NATALIA
En Madrid ciudad; capital de España, en Europa; hay 3.200.000 habitantes y 9.000.000 de turistas al año; existen mas de 5.000 trabajadoras sexuales; la mayoria diseminadas por el barrio de Atocha, en el triángulo formado por el paseo de la Chopera, paseo de Las Delicias y paseo Santa María de la Cabeza. En éste triángulo están ubicados 30 burdeles en poco mas de una manzana; se pueden encontrar de lujo y cochambrosos, todos clandestinos, sin carteles o señalamiento alguno, compartiendo espacio con vecinos, viajeros, y turustas. Si se acude a Internat se pueden encontrar cientos de mensajes en docenas de foros; "guapilla, de 18 años te la chupa, te hace el griego y todo lo que quieras"; éste es un ejemplo de los mensajes que pululan en las redes. Estos anuncios; que tratan a las prostitutas como verdadera mercancía; están estrechamente ligados a varios burdeles en los que viven las mujeres con peores condiciones de vida, las de peor nivel económico. De distinta procedencia; son generalmente sudamericanas(dominicanas, colombianas, brasileras y últimamente, dada la situaciòn económica de su país, muchas venezolanas; también de los antiguos paises del este europeo. Estos edificios, que se caracterizan por su ámbito cerrado y de difícil comunicación; están compuestos por cinco o seis pisos en los que se puede ver todos los días un desfile incesante de clientes, desde las 7 de la mañana hasta ya entrada la noche, sin ningún tipo de disimulo; una vez que se les pregunta el precio del servicio que suelen utilizar, te suelen decir entre 20 y 25 euros por 15 minutos. Los chulos o macaras que manejan a éstas mujeres suele utilizar hombres de pantalla; o guardias, a los que se les puede ver en la puerta de éstos bloques. Son los que deciden quienes si pueden entrar y los que no. Natalia es prostituta de lujo; es de Rusia, lleva 17 años en España ejerciendo su trabajo. Un trabajo que su familia conocìó desde el momento en que salió de su país; en el instante que llegó a España fue objeto de explotación por una banda que tras prometerle 50.000 euros y darle solamente 3.000, la tuvieron prisionera en un piso que hacìía las veces de burdel; se escapó. Junto con una amiga anudaron unas sábana, y se deslizaron desde un segundo piso a la calle, pararon un taxi y se fueron, sin tener idea de adonde ir. . Luego Natalia siguió trabajando en varios lugares de alterne, donde debía pagar 1.800 euros al mes por una habitación. Como le parecía muy caro, lo dejo. Al darse cuenta de lo peligroso que era trabajar en la calle, y lo incómodo que se le hacía; alquiló un piso, allí lo tiene todo preparado; es bonito y se siente mas protegida que en la calle. En el piso Natalia trabaja con cita previa y con los clientes que ella desea, no admite por ejemplo que en el portal se quede nadie; "hace 13 años, cuando llegue a Madrid soía subir diariamente con 14 o 15 clientes, ahora suben 3 o 4 y ya me renta económicamente; si se le pregunta por relaciones amorosas, ella responde que ésto es solamente un trabajo; su medio de vida. Junto a donde ella tiene el piso; en el paseo de Las Delicias. se encuentran dos de los burdeles mas concurridos de Madrid; a ella le comentan clientes que han pasado por allí, que son mucho mas "cutres" que su casa, que todo es feo, no tienen higiene, ni limpieza y que suelen engañar a muchos clientes; que las chicas no son las que salen en las fotos de los anuncios. Natalia, en su ropero, tiene prendas de ropa que ella sabe que exitan a los hombres, como corsés, de los que opina que son muy monos;" me han pedido hasta que les cagué en la boca, a lo que les he contestado que entonces tomaría una pastilla; él me dice todo enfadado no, no, yo quiero natural"; Tiene en su armario infinidad de fantasías, desde trajes de enfermera hasta trajes de bebé," este mundo está loco,loco". Conoció la coca con un cliente que la usaba, ella quiso probarla tambíen para estar a su nivel; "rayas, rayas, y rayas!, hasta que lo único que veía eran luces de colores." Con ésta mierda me voy a morir", pensó. Cuenta Natalia que seguramente lo mas duro para ella fue explicarle a su hijo a lo que se dedicaba"; el me abrazó, tranquila mamá; yo casi sabía todo, ahora ya se que tu eres verdadera, que no me vas a mentir". El resto de las habitaciones de la casa las alquila a prostitutas españolas a las que cobra doscientos euros semanales; tiene las habitaciones insonorizadas para no molestar a los vecinos, con un reloj en cada una de ellas para que puedan controlar el tiempo. Estuvo en prisión un mes, porque no tenía papeles; cuenta lo traumático que fue y las depresiones que pasó. Luego su hijo fue detenido,;con 19 años, por fumar y traficar marihuana. Estuvo tres años en la cárcel y finalmente; al salir, decidieron que se fuera para Rusia, con la intención que dejara las drogas, con las que llevaba varios años tonteando. Natalia siguió con su vida y junto con una vecina de la que se hizo muy amiga, escribió un libro "Historias de una prostituta rusa en España"; ella le manda los audios a su vecina; que ha escrito cinco libros, pero no ha publicado ninguno; y ésta le manda la transcripción. En el libro Natalia cuenta todo, desde que salió de Rusia con tres diplomas; uno de modista, otro de peluquería, y otro de pintora de cuadros, hasta sus mas pequeñas aventuras en el mundo de la prostitución. De la misma manera que con Maruja-la vecina escritora- se lleva de forma maravillosa; hay en el edificio varios vecinos que incluso le niegan el saludo. Dos pisos mas arriba que el que ella ocupa, vive un hombre que se lo ha dicho a la cara; "me molesta la situación. No me gusta nada que vengan hombres aquí y que haya una casa de putas; no me gusta, creo que debería estar en sitios mas localizados"; y agregó "hemos hablado de éste tema en varias reuniones de vecinos y parece que no se puede hacer nada, ya que están aquí legalmente". Natalia siguió trabajando de puta tres o cuatro años mas; dejó su oficio de prostituta, y con lo que pudo ahorrar decidió retornar a Rusia, junto a su hijo y el resto de la familia. Fué directamente a Kaluga; cerca de Moscu, donde viven sus padres y su hijo Alexander; en el pueblo donde ella había vivido y estudiado. Rusia ya llevaba varias décadas volviéndose cada vez mas occidental; ésto junto con el acopio de experiencias que Natalia había adquirido en Europa; hizo que con los ahorros que llevaba se hiciera con las riendas de un restaurante-hostal; donde ella trabaja como cocinera y su hijo como regidor del hostal. Natalia es un ejemplo; con la lucha que tuvo que llevar, y que deben de llevar muchas mujeres como ella. Mujeres que con su entereza de carácter y la ayuda de personas como Maruja; su conocimientos de los seres humanos, y el amor de los suyos- sus padres e hijos- han logrado visibilizarse y visibilizar a todo un colectivo como el de las prostitutas, colectivo que en toda Europa no dejan de ser considerados como seres nocivos para todos nosotros; pero que nos demuestran, a diario, que no son seres invisibles.

ALBA y MUJERES QUE LUCHAN
Entre abuelas que patrullaban; Kalashnikov al hombro, las calles del barrio en el que vivían, en Kobane, al norte de Siria; en los momentos mas duros del conflicto, se podía ver a Alba con su címara; impactada por la imagen de ver a èstas ancianas empuñando las armas, antes de volver a sus quehaceres cotidianos. Alba había viajado a Siria para mostrar la heroicidad de éstas abuelas en su documental Comandante Aled; un viaje que le llevó 8 meses repartidos a lo largo de 3 años en los que convivió con las guerrilleras Kurdas en primera línea de fuego. A Alba le dieron un uniforme y se integró en el batallón de mujeres de la comandante Aled; donde compartió el mismo suelo para dormir, protegiéndose de los mismos ataques y escuchando y participando en las conversaciones que sostenían entre ellas. Allí comprendió que éste ejército era totalmente diferente a cualquiera de los ejércitos que había visto; "No están al servicio de ningùn estado, sino a la protección de ellas mismas y de las otras mujeres civiles que se encuentran en su territorio.; pero tanbién al servicio de unas ideas". Quieren luchar contra el Daesh; pero la lucha que mas les importa es la de transformar la sociedad . Esto hace que éstas chicas jóvenes se unan para lograr un mundo mas justo y mas igualitario; quieren cambiar las cosas; están hartas de ser tratadas como un vientre cuyo fìn solo es el de tener hijos y ocupar un papel solo en el seno de la familia. Estas reflexiones están presentes en la cinta de Alba. En la relación con éstas mujeres pudo comprobar como; además de defenderse y luchar, también tiene muchísima importancia para ellas el conversar. Acerca de éste tema reflexiona Alba a lo largo de todo el metraje de su documental; pudo ver como en el día a día en el frente, éstas mujeres no solo están pegando tiros; están la mayoría del tiempo esperando y es en éstos momentos donde Alba realmente alucinaba, donde hablaban sobre sus emociones y debatían acerca de la liberación de la mujer. Lo màs alucinante era que éstos debates se producían en primera lìnea de fuego, a menos de 500 metros de las posiciones del Daesh. Alba había estado en diferentes ocasiones tratando temas relacionados con las heridas producidas; a causa del cambio climático, sobre nuestra casa común, el planeta tierra. Varias veces había visto y captado con su cámara las consecuencias del maltrato al planeta en el que vivimos. Estuvo en Neukchot, capital de Mauritania, con mas de 1 millón de habitantes y vió como allí cada vez llueve menos y la arena del desierto lo esta invadiendo todo; como la ciudad debe abastecerse con agua de cisternas y como la lucha contra la arena es desesperante. Como avanza; se acumula e impide circular por las carreteras. Como cubre las entradas de las viviendas, entierra casas....el desierto se esta comiendo a la ciudad. Estuvo en China, filmando como las algas invaden el lago Taihu; lago que abastece de agua potable a 30 millones de personas y que se halla invadido por algas debido al calentamiento global y a la contaminación de las fábricas peóximas; donde a menudo se debe cortar el agua a las poblaciones cercanas. Allí, un hombre llamado Wu Lihong ha denunciado éstos manejos, y ha acabado dando con sus huesos en la cárcel. Estuvo en los Alpes suizos; en el valle del Trift, donde hace 20 años su glaciar cubría hasta 30 metros; nada que ver con la actualidad, como se puede ver desde el puente colgante que se construyó en 2009; en el que la lengua de hielo que bajaba hasta las aguas del lago se ha retirado. Los mas de 20.000 visitantes anuales de éste valle pueden atestiguar la desaparición de uno de los grandes glaciares alpinos. Luego marchó para California; donde un poderoso incendio, calcinó mas de 60.000 hectareas y provocó la muerte de cerca de 90 personas. El año anterior, en Santa Rosa ; un barrio residencial quedó totalmente devastado por otro incendio quemató a 30 personas y arrasó mas de 4000 edificios. Oeadas de fuego intimamente ligadas al cambio climático; desatadas principalmente por el viento seco y potente, derrumbó varias lìneas eléctricas y así saltó la chispa. La hierba seca-producto de la sequía arde como la estopa azuzada por el viento; si le sumamos las lluvias torrenciales, llegaon los desprendimientos al no haber vegetaciòn para sujetar la tierra. Antes de machar para Siria; Alba pasó por Bangladesh, donde la nación se asienta sobre el inmenso delta del río Ganges, a muy escasa elevación sobre el nivel del mar, además de tener una quinta parte de su territorio surcado por rñios y afluentes; y donde; al menos una vez al año, las lluvias monzónicas provocan trágicas inundaciones que cubren la mitad de los distritos del país. En Dacca la última tromba de agua se llevó a centenares de habitantes por delante. Los afectados por las inundaciones; en Bangladesh, se cuentan cada año por millares Al llegar a Siria, Alba andaba bastante despistada, no comprendía las distancias; varias veces la necesitaron advertir de que en determinados lugares, tuviera mucho cuidado; que podrían dispararle con un arma de largo alcance y ella; entre disparos de mortero, no era conciente de lo que caía a su alrrededor. Alba, cuando hace 14 años se graduó, decidió hacer un viaje de Barcelona hasta Pakistán en autostop; viaje que le llavarìa 14 meses, en ese viaje aprendió que la cámara sería su herramienta preferida para relacionarse con el mundo. Desde aquél día ha viajado por docenas de paises en situaciones polìticas complicadas, acompañada siempre de su cámara; pero, desde que iniciara ésta aventura, jamás había estado en la primera lìnea de fuego filmando. Cuando inició el viaje a Siria; tanto sus amigos, su familia, especialmente su madre; que trabaja desde hace 20 años en Guatemala, en un proyecto de educación de niñas mayas; siempre la han animado en su proyacto; pero, sobre todo su madre; tambièn la han advertido acerca de lo que podía encontrarse en Siria. Evidentemente no se referían a el cuidado físico que debìa de tener, sino a lo que significaba involucrarse en algo así; "luego no puedes olvidarte de esa causa". Tenían razón. Basta decir que entró en Siria de forma ilegal; con una maleta de ruedas, con una falda larga, y con zapatos urbanos. Sin tener ni idea de que tendría que correr campo a través; Alba se reía todo el día de si misma, pero, empujada por la curiosidad de conocer la forma de vida de unas personas que admiraba; persistió en su empeño. Al poco tiempo de hallarse con éstas mujeres pudo comprobar las trabas que ya imaginara. Estuvo; junto con éstas mujeres, 21 dìas incomunicada en un viaje a Irak, en el que debían de salvar un río en una barca hinchable. Había avisado a sus amigos que debían atravesar el río por la noche, y a la mañana siuiente daría señales de vida; pero todo se acabó complicando y "pasamos 21 dias en una zona de montaña con aviones turcos volando y dejándonos incomunicadas, ya que por seguridad no puedes conectar el teléfono. Los peores momentos; recuerda Alba, era cuando nos comunicaban que alguna de nuestras compañeras habìa sido herida".Una de éstas llamadas la recibió Alba cuando estaba de regreso en Europa; la protagonista del documental, la comandante Aled habìa sido herida por cinco balazos; Alba decidió volver rapidamente para Siria; su documental estaba terminado y no tenía ninguna intención de seguir grabando, pero al ver a su camarada en el hospital, comprendió que el sufrimiento era parte esencial de la lucha de aquellas mujeres y que ella debía de enseñarlo. Pasó dos semanas; peinándola y cuidándola, ya que no se podía mover. Una bala le había atravesado la columna;, otra le reventó el codo, otra la hirió en un pulmón, otra le fracturó el sacro y la úlima se le quedó albergada en el estómago e hizo que perdiera varios metros de instentino; Aún así; Alba nunca oyó que saliera de su boca la mínima queja, solo podía escuchar sus llantos por los durísmos dolores y la ausencia total de medicìnas que debían soportar la comandante y todas las enfermas y enfermos del hospital. "Ya no puedo mirar para otro lado; lo mas duro es que, aunque estemos en contextos culturales tan distintos, su lucha es la de todas las mujeres, es transformar el mundo en otro mas humano, que no sea tan jerárquico; que sea mas justo y democràtico; pero de verdad, en el que todos podamos sentirnos libres y emancipados." La comandante Aled se recuperó de sus heridas y muriò en marzo de 2018 en los bombarderos turcos de Afrin; su padre asistió a la proyección del documental el pasado 7 de noviembre en el Parlamento Europeo. Alli aprovechó para reclamar el cuerpo de su hija, que aún sigue desaparecido.

RECICLADORAS
En la ciudad de Cuenca; enla provincia de Azuay, en el sur de Ecuador nació Pechocha (bautizada Felicidad). De familia humilde, Pechocha; desde niña era como una muñequita de trapo y serrín, que le regalaran de chica y que era el único juguete que conoció en su vida. A la edad de doce años, Pechocha vivía en El Guaybo, en la provincia de El Oro; allí, un hombre de 35 años, que previamente habìa llegado a un acuerdo con sus padres, la "robó"; es decir, la raptó, y desde ese momento Pechocha estuvo casada con ese hombre. Cuenta la mujer que ese hombre le pegaba; le pegaba durísimo, tan duro que Pechocha tuvo tres abortos por esa causa; y así y todo dio a luz a otros seis hijos, de los cuales le murieron dos. La violencia que se cocía dentro del matriminio casi acabo tragicamente; harta de ser golpeada, una noche Pechocha consiguió un arma con la que disparó a su marido; que sigue vivo milagrosamente y con el que Pechocha sigue viviendo. "Desde ese día nunca mas me puso la mano encima; por eso aconsejo a mujeres que vivrn esas situaciones que denuncien, que no lleguen a los extremos que tuve yo que llegar. Hace unos años ésta ecuatoriana se convirtió en una recicladora; acudió a una fábrica de cueros; se hizó con una funda, hizo hilillos con ella, y con ellos se hizò unacartera. A partir e ese momento nació Awashamu; que en quechua significa "trabajando el futuro", cooperativa creada por ella en su casa y a la que luego fué invitando a mas mujeres, con una característica en común; todas habían sufrido violencia en el hogar; "cosas que realmente nos duelen". Alejandra Mamani nunca imaginó que acabaría como recicladora; trabajó en diversos oficios, desde limpiadora, cocinera, vendedora, tejedora... Ella y su primera hija nacieron en Melgar, en la provincia de Puno, en Perú. De Melgar solo recuerda el momento en que Sendero Luminoso se ensaño con los trabajadores públicos de la ciudad. Ean los años 90; y Alejandra, con su hija y su marido (un contador municipal) se vieron obligados a mudarse a Arequipa. Allí, en Arequipa Alejandra, debió empezar de cero; no solo tuvo dos hijos mas, sino que gracias a su amiga Gregoria conoció la niciativa "PEI". Ahora Alejandra y Gregoria son compañeras inseparables; disfrutan cuando acuden a las clases de artesanías recicladas, promovidas por PEI. A veces la hija de Alejandra las suele acompañar para ver como hacen monederos con cajas de tetrapak. El PEI; Proyecto Educativo Institucional; se afana en darles a éstas mujeres y sus hjos la organización necesaria para el proceso pedagógico requerido, para lograr las formas sistemáticas en los procesos del reciclaje. Hoy Alejandra tiene 59 años, vive con su esposo y sus dos hijos menores; los que estudian, uno para ingeniero químico, y el otro comunicación. Con su esposo pagan las mensualidades para que ellos estudien y tengan mas oportunidades y; sobre todo, mas sueños. Como dice ella misma:"quiero hacer una empresa con mas compañeras donde todas sean bienvenidas". En Jartum (Sudàn) podemos ver como un tesoro de plástico, madera de muebles usados y cables; pero sobre todo de viejos periódicos, al pasar por las manos de Maisson Matar, se convierten en fundas para cojines, cestas o en pendientes. Invirtiendo apenas 50 dólares; ésta emprendedora sudanesa de 38 años ha logrado dar vida a "Fandora", un proyecto que apuesta por la ecoartesanía para paliar el problema del reciclaje en Jartum; en el que se producen 5.000 toneladas de deshechos a diario, y apuntalando siempre el empoderamiento de las mujeres mas vulnerables. Cuenta Maisson como,"aunque al principio mi idea era la de ganar dinero; luego se fueron cambiando mis objetivos, ahora me motiva el lograr contribuir a cambiar y mejorar mi país, ayudar a la comunidad, cuidar del medio ambiente". El proyecto combina las palabras árabes arte y rol. "El arte puede y debe desempeñar un papel muy importante en nuestra sociedad, y generar una profunda transformación;" cualquier cambio debe empezar por las mujeres"; comenta. Fandora reúne a 17 trabajadoras, en un país en el que la tasa de desempleo entre los jóvenes ronda el 20%, segùn los datos de la Organización Mundial del Trabajo. Con el apoyo de una veintena de voluntarios, Fandora ofrece información a mujeres en prisión, víctimas de violencia doméstica y madres solteras, para que puedan montar sus propios negocios ."Si no dependen economicamente de nadie;pueden seguir adelante con sus vidas, decidir por si mismas y dejar atrás los abusos y la violencia". Èsta mujer se graduó en Física por la universidad de Cape Town, y obtuvó un màster en física nuclear. "Volví a Sudan en 2011 y trabajé como profesora; pero lo que realmente siempre me llamó fué la artesanía de mi país, y decidí lanzarme a éste proyecto". Queriía producir algo que reflejase la cultura de Sudan con materiales disponibles a escala local, aunque nunca pensé en el reciclaje. La inspiración me vino por algunos proyectos con papel reciclado que pude ver durante mi estancia en Sudáfrica. Busqué informaciò¡ón en internet y descubrí que muchos paises han logrado convertir la basura en una herramienta para la artesanía y al mismo tiempo ayudar a los grupos mas desfavorecidos. Karam Aziz, de 16 años, va golpeando todas las puertas de las casas del campamento de refugiados de Jabaliya, pidiendo bolsas de compras. Los vecinos quedan intrigados,¿para que las querrá?, pero le dan con alegrìa y felicidad todas las que puedan encontrar. En una escasa media hora, Karam logra obtener unas 70 bolsas; materia prima vital para un proyecto de artes y oficios a partir de materiales reciclados. Una vez que tiene las bolsas, Karam se las lleva a su cuñada Zainab; que, junto con un grupo de otras 20 mujeres, transforman basura de plástico y nylon en vistosos juguetes; cestas, cojines y ornamentos. Zainab, 25 años y madre de dos niñas, creó éste proyecto despúes de graduarse en lengua árabe en la universidad de Al-Aqsa en la franja de Gaza, hace un par de años. El proyecto es conocido como "The New Heritage", porque dá un toque moderno y respetuoso a las artesanías tradicionales. El proceso es largo; en primer lugar las bolsas se lavan y esterilizan; luego se cortan en trozos adecuados para tejerlas a crochet. El primer juguete que Zainab realizó, le costó 37 horas terminarlo. Las personas que trabajan con Zainab son mujeres que han tenido muchos problemas para encontrar trabajo. Los datos de la Oficina Central Palestina de Estadísticas determina que la tasa de desempleo en Gaza era de un 41% en los primeros meses de 2016; y el desempleo femenino de un 63%, casi el doble que el de los hombres. Este desempleo está motivado; mas que nada, por el bloqueo impuesto por Israel desde 2007 y las posteriores masivas ofensivas militares entre los años 2008 y 2014. Las divisiones entre el gobierno de Hamas en Gaza y la autoridad palestina dominada por Fatah en Cisjordania; provocan que la mayoría de los funcionarios públicos no estén recibiendo sus salarios de forma regular y los programas para mitigar el desempleo fueron cancelados hace dos años. La ONU ha advertido que Gaza podría convertirse en "inhabitable"en el año 2020. La mayor parte del grupo The New Eritage tienen títulos universitarios y según Zainab; éstas mujeres no encuentran empleo debido a la pésima situación económica y al gran número de graduados en la franja. Miéntras proporcionar empleo es una de las aspiraciones de The New Heritage; también lo es el fomentar el reciclaje y la reutilización de residuos."Tratamos de proteger el medio ambiente", comenta Sanna Mahdi, una de las fundadoras del grupo. Las bolsas de plástico; observa, por lo general no son biodegradables, pueden dañar a los animales que las consumen y que al quemarlas contaminan el aire. Mahdi, de 53 años, es una de las fundadoras del grupo. En 2011 su hijo murió a manos de las tropas israelíes. En estado de shock; acudió a tejer crochet para mantenerse ocupada y lo encontró muy terapeútico. El grupo ha acudido a varias exposiciones; ha creado una página de Facebook para promover su trabajo, y tienen la esperanza de ser capaces de abrir una tienda, para que la gente de Gaza pueda llegar y comprar sus productos. Estas mujeres; tanto en latinoamérica, como en Africa, como en Israel; han demostrado que son capaces de empoderarse de si mismas; han tomado las riendas de su vida, y han conseguido, mediante cosas tan hermosas como el arte y el reciclaje, visibilizarse y visibilizar a sus compañeras; nos han demostrado que; aunque muchos de nosotros no queramos mirarlas; son seres humanos vivos, seres humanos que no son invisibles.

DOUGMAR
Hce poco el Barco Open Arms desembarcó en Europa varios cientos de rescatados que denuncian las torturas y la explotación sexual a la que se han visto sometidas a su paso por Libia; aún así, la Unión Europea pide la devolución de migrantes al país vecino. Uno de ellos; Dougmar, habla, miéntras enseña las heridas recibidas en el Bunker oscuro en el que vivió, Dougmar Stacy relata como estuvo recluído sumido en sus pensamientos, para evitar concentrarse en el mundo exterior. Sus secuestradores cada día llamaban a au madre y le exigían un dinero como rescate; Dougmar oía a su madre sollozando miéntras les decía que no disponía del dinero para pagar lo exigido y evitar así el sufrimiento de su hijo; mientra,. Dougmar sollozaba por el dolor de los golpes infringido por sus captores en las mismas zonas de su cuerpo donde lo habìan castigado el día anterior. Esta es solo una parte del "infierno Libio" vivido y descrito por cada uno de los migrantes rescatado en el Mediterráneo. Esta es la Libia a la que la Unión Europea pretende devolver a quienes tratan de llegar a territorio europeo arriesgando su vida en el mar; a través del traspaso de las labores de rescate ejercidas por las guardias costeras europeas y las ONG; a una supuesta guardia costera libia. El dolor mas profundo que sentía Dougmar, no era el de las cicatrices que le producían las zonas inflamadas de su cuerpo , y que le recordaban la sucesión de golpes recibidos; el dolor mayor era oír a su madre sollozando. Los libios solían pegarle a él y a todos los demás a diario y solo descansaban cuando estaban hartos de pegarles; "como nos golpeaban tanto; había días que se agotaban y se hartaban de tanto pegarnos", enfatiza el joven originario de Burkina Faso. Dougmar no recuerda el número de asesinatos presenciados; cada día le tocaba morir a uno, "si al llegar la noche desde el bunker sin ventanas donde se hacinaban docenas de personas; te llamaban, era mala señal"; continúa. "DecÍan ven; ven, y disparaban" nos cuenta Dougmar y se lamenta "yo vi morir a muchos amigo;, cuando llega esta situación solo Dios puede ayudarte". A las llamadas forzadas, aparte del sentimiento de culpa y los golpes y lesiones; había que unirle un ritual diario. Antes de matarles; los violaban delante de nosotros. Les bajaban los pantalones y despúes los sodomizaban; luego les asesinaban. Ninguno de los compañeros agredidos sexualmente sobrevivió; "si te violaban, debías morir", relata Dougmar en el barco italiano por el que fué rescatado trás su huida de Libia. En su caso solo había hombres en la habitación en la que él permaneció un año y medio encerrado."Cada dí a asesinaban a uno delante de nosotros. Antes solían violarle." Todas las semanas traían gente nueva. Mataban y luego les dejaban hueco para encerrar a otras personas capturadas Las quemaduras con cigarrillos; los cortes con cuchillos, las breves descargas eléctricas o los pellizcos con tenazas eran otros de los métodos de tortura que han relatado las personas rescatadas por un barco de bandera italiana, que ha atracado recientemente en Italia.; todos los hombre y mujeres muestran señales que su paso por los calabozos libios les ha marcado en todo su cuerpo. Cuenta Dougmar como el carcelero libio una noche se emborrachó y se dejo la llave puesta; como huyeron todos y como solo recuerda correr y correr, hasta quedar solo y exhausto; y, como entonces, a las 5 de la mañana, apareció la persona que mas le ha ayudado; "mi padre en Libia". Un sencillo hombre libio que lo acogió en su casa, con su mujer e hijos, que durante un mes le lavó y le curó las heridas con agua caliente hasta que logró parar las hemorragias; éste hombre le dejó su casa en Libia para que viviese allí, ya que a Dougmar le aterrorizaba que las milicias libias volvieran a capturaarle. "Al final él me pagó el viaje a Europa", relata Dougmar, en una patera con 60 personas a bordo. Trás 8 o 9 horas de travesía vieron a lo lejos un gran barco; tenían hablado entre ellos que si se encontraban con una patrullera libia, antes de regresar a los oscuros calabozos, se tirarían al mar. "Es demadiado Libia", relata; pero era el barco OpenArms; que luego de subirlos a bordo; en un par de días, los desembarcarían en un puerto italiano. "Si hubiera sido un barco libio, todos estaríamos muertos; nos habriamos arrojado al mar." Lo habíamos acordado"; concluye el joven burkinés antes de tocar el suelo europeo; visibilizarse y dejar de ser; tanto el como sus compañeros recluídos, seres invisibles.

EL HOMBRE DEL HOYO
Un hombre de unos 50 años; con el pelo recogido en una larguísima coleta, corta un gran tronco de Roble en medio de un claro, en plena selva del Amazonas; se le conoce como el hombre del hoyo o el hombre del agujero, por su costumbre de cavar hoyos en la tierra, donde vive solo desde hace mas de 25 años. Este hombre, considerado el hombre mas solitario del mundo; vive de lo que caza; de lo que pesca, y de su conocimiento de las plantas de la selva. Ultimamente la Fundación Nacional del Indígena-la (Funai) ha conseguido fotografiarlo y ha intrntado establecer una comunicación con él. Se cree que dicha fundación ha accrdido a éste hombre debido al ascenso al gobierno de Brasil de Jair Bolsonaro y del incierto destino que Bolsonaro pretende imponer en los territorios que la constitución de 1958 garantizaba para los indígenas y a los que Bolsonara ha dicho que no se les concederá ni un centímetro mas de tierra; y, se ha pavoneado de sus simpatías por los grupos que quieren eliminar selva, para ganar territorios para la agricultura, la ganaderia y la mineria. El territorio donde se mueve y suele vivir el hombre del agujero se extiende unos cientos de km; por el territorio de Tamaru, en el estado de Rondonia. La explicación de la manera de vivir de este hombre puede estar en la traunática historia de su raza. En la década de los ochenta su pueblo se vio abocado a una desordenada colonización de sus tierras; la instalación de incontables granjas y a una enorme explotación de sus recursos maderísticos; causas que significaron auténticas masacres en sus pueblos, en un constante proceso de expulsión de éstos indígenas de sus tierras, y donde muchos de ellos fueron cruelmente tiroteados y masacrados. La tribu a la que pertenecía el hombre del agujero fué aniquilada; se cree que luego del último ataque de los granjeros, su grupo quedó reducido a 6 individuos, de los que finalmente ha quedado solo él. La Funai ejecuta labores de supervisión de el territorio donde se desenvuelve este hombre; ésta organización ha intentado varias veces el contacto con éste hombre, pero al cerciorarse de que su aislamiento era lo que él deseaba,lo deja a su albedrio; no les extraña para nada vista la suerte que han corrido todos los de su tribu. Seguramente lo que mas sorprende a la Funai es el ansia; las ganas de vivir que demuestra este hombre que perdiéndolo todo; su gente y sus prácticas culturales y vitales, ha demostrado que es posible sobrevivir en soledad en plena selva, y se resiste a vivir con el resto del sistema imperante en Brasil. Funai está convencida de que ha elegido, vistos los precedentes, la mejor opción a la que podía optar; vistas las experiencias que les acontecieron a otros grupos, como los Kawahivas; tribu que depende de su instinto y de la velocidad de sus piernas para eludir al hombre blanco; que destruye su habitat, encarnado en madereros, terratenientes y buscadores de oro; una imagen que nos ha dejado su realidad en films como "La misión", ambientada en el siglo XVIII, y que es una realidad en el siglo XXI. Los Kawahivas del río Pardo, en el Mato Grosso, son una de las cien tribus que viven aisladas en la Amazonia; durante generaciones se han internado en el corazón de la selva y han remontado ríos en una huída constante que los va acorralando. Estima la Funai que actualmente solo quedarán vivos unos 50 Kawahivas vivos. Se suele calcular el número de éstos indígenas sobrevivientes, por el número de caparazones de tortuga ( uno de sus alimentos preferidos),que dejan a su paso. Dentro del territorio por donde se suelen mover los Kawahivas se ubica la ciudad de Colniza; una de las ciudades con mayor índice de homicidios del país. Se ha comprobado que el contacto con extraños es letal para éstos grupos de indígenas aislados; entre otras cosas, porque les contagian enfermedades para las que no están inmunizados; en 1954, por ejemplo, una epidemia de sarampiòn consiguió diezmar a èsta etnia. Otro ejemplo de etnias perseguidas son los Yanomamis; el pueblo indio mas numeroso de America del Sur. Cerca de 53.000 viven en las selvas del norte de Brasil y sur de Vcenezuela; a esta etnia se la conoce y aprecia porque es poseedora de una amplia cultura propia y grandes conocimientos en Botánica. También se han encontrado flechas y arcos enormes entre grupos de indígenas aislados; muy parecidos a los que usa en Bolivia la etnia de los Sirónos, lo que puede dar una idea de la antigua y enorme movilidad de éstas tribus; obligadas a moverse por la constante entrada de intrusos que se cuelan en su terreno y por los proyectos de construcción de grandes presas y carreteras que forman parte del plan de crecimiento del gobierno de Brasil. En la Amazonia viven el mayor número de pueblos no contactados del planeta, alrrededor de 1.000.000 de indígenas; no todos están aislados como los Kawahivas, hay pueblos que viven en chozas comunales, plantan mandioca en los claros de la selva, cazan y pescan; también hay territorios acotados para ellos, como Xingú, una reserva creada en 1961 en el Mato Grosso, con 27.000 km. cuadrados en la que habitan unas 16 etnias. En ésta reserva hay indígenas que no quieren vivir allí, como los Piripkuras, llamados el pueblo mariposa por su continuo huir. En 1980, la Funai contactó con ellos y eran 20; luego, regresaron a la selva; en 1988 dos Piripkuras volvieron a contactar nuevamente con la Funai y les narraron la persecución a la que estaban siendo sometidos; las autoridades han prohibido la entrada en la tierra de los piripkuras, pero ésto es muy dificilde controlar; como sucede con los Kawahivas, no se sabe cuantos sobreviven. A éstas etnias y éstas tribus, qae sobreviven en el amazonas, las miramos en las redes sociales a diario; las miramos sin verlas; miéntras; todos èstos seres humanos luchan por dejar de ser seres invisibles y que de una vez por todas los visibilizemos.

JOSEPH BANGURA
Joseph Bangura coordina el grupo de cirntíficos de la red Internacional Predict que actúa en las junglas de Sierra Leona; intentando detectar y luchar contra una de las grandes pandemias de nuestro siglo: el Ebola. Este virus; como el de la gripe aviar o el SIDA, cuando saltan de los animales a la raza humana, causan epidemias terribles. En la lucha contra éstos virus se hallan inmersos Joseph y su grupo de científicos en el país africano. En el norte del país, en las cuevas que circundan el poblado de Gbentu; tierra sagrada para los pobladores de la región, donde suelen dejar ofrendas enterradas en los pliegues del terreno; se adentran un grupo de una docena de hombres vestidos con trajes quirúrgicos; que, al verlos provocan auténtico pánico en ésta parte del país, devastada por èsta enfermedad, el Ébola; que, entre 2014 y 2016 causó del mayor brote de la historia de esta pandemia y se contabilizaron alrrededor de 1400 muertes. Bangura es un hombre avezado en la lucha contra toda clase de virus y epidemias; ha tenido que verse, con gran precariedad de medios, con varias enfermedades de las que saltan de los animales al ser humano; se las tuvo que ver con la enfermedad de Lyme, producida por la mordedura de una garrapata parásita del ciervo y que cada año es contraída por unos 300.000 americanos y unos 70.000 europeos. La rabia; que es un virus que se transmite por la saliva de animales infectados, dolencia neurológica que provoca mas de 50.000 muertes al año; la gripe porcina, causada por un grupo de virus endémicos en un cerdo, detectada en México por primera vez en 2009; la gripe Aviar, de la que en 1997 apareció el primer caso, en Hong Kong, y que ha matado al 60% de personas infectadas; la fiebre amarilla que mata a 60.000 infectados al año y que es provocada por la picadura de un mosquito; la fiebre del Dengue, causada por el mosquito Aedes y presente en Asia, el Caribe, las Americas y Africa; y de la que todos los años se ven docenas de millones de infecciones; la Malaria, que se transmite por la mordedura del mosquito Anófeles, que ha matado a mas seres humanos que cualquier otra enfermedad; dándose, en 2016 mas de 215 millones de casos en el mundo; el SIDA/VIH, epidemia iniciada cuando un virus de Inmunodeficiencia pasó de los primates al ser humano y de los que hay mas de 70 millones de personas infectadas en el planeta y que ha provocado la muerte de unos 35 millones de seres. A todas estas plagas hay que unir el Ebola, así llamado por un río de la República Democrática del Congo; virus que se transmite por los murciélagos, cuyo primer caso data de 1976, y que desde 2014 ha costado mas de 10.000 vidas humanas. Una vez los cientìíicos se hallan en las cuevas; cubren las bocas de ellas con finas redes japonesas y aguardan. Poco a poco aparecen columnas de murciélagos, que quedan envueltos en las redes. Los científicos; cuidándose de los mordiscos de los rabiosos animales, desprenden a los animales de la redes y se los entregan a un equipo sentado en una mesa de picnic; convertida en improvisado laboratorio de campo. A la luz de linternas pesan y miden a los animales; les toman frotis bucales y rectales y muestras de sangre, guardan todo en un congelador portátil y dejan a los animales nuevamente libres. Al final de la noche; el grupo de Kangura ha examinado a 25 murciélagos pertenecientes al género Hipposideros. Albergan la esperanza de que uno de ellos contenga el próximo patógeno mortal capaz de extenderse por el mundo; y así, lograr el preciado antídoto. El verano pasado; éste mismo equipo descubrió una cepa nueva de Ebola entre murciélagos capturados en Bomballi, una comarca limítrofe del poblado de Gbentu. El trabajo de éstos cieníìficos es extenuante y corren grave riesgo de muerte; asi y todo, su ambición es poder localizar nuevas enfermedades en áreas vírgenes para evitar epidemias que podrían extenderse por todo el planeta.. Estos "cazadores de virus"están subvencionados por organismos para la ayuda al desarrollo de todo el orbe; al equipo de Bangura lo sostiene económicamente PREDICT, organismo americano creado para la ayuda y sostenibilidad del desarrollo. Éste proyecto ha descubierto mas de 900 nuevos virus; y, su ambición es lograr identificar a la mayoría de los casi dos millones de virus que la ciencia cree que albergan pájaros y mamíferos; de los que se cree que mas de 600.000 pueden ser zooticos; es decir, tienen el potencial de pasar de los animales a las personas A finales de 2013; un niño de dos años murió de Ebola en Meliandou, en Guinea. Luego se extendió como un incendio forestal; en la primavera ya estaba fuera de control en Guinea, Sierra Leona, y Liberia; iba para la ciudad de Lagos( Nigeria), pero se pudo contener antes de que el virus pudiera hacerse con la ciudad de 21 millones de habitantes. Joseph Bangura fué nombrado por el gobierno de Sierra Leona como investigador principal durante ésta crisis.; Bangura contrajo el ébola y tuvo que estar en cuarentena varias veces, aislado de su mujer y sus dos hijos. Al recuperarse Joseph Bangura fué condecorado por su labor; y , en extremo deteriorado por sus problemas de salud, pasó a trabajar para PREDICT como coordinador de proyectos en Sierra Leona. Su equipo, los jóvenes "cazadores de virus", también han vivido traumas personales; la científica Marilyn Kanu estuvo en varios pabellones de Ebola trabajando; y perdió a 21 familiares durante la crisis. Mohamed Turay; uno de sus colegas, recuerda con voz quebrada como, al visitar a un íntimo amigo, le prometió que haría todo lo posible por ganar ésta batalla; y no tuvo mas opción que verlo morir. El equipo ubicado en Sierra Leona; ha recogido, en los ùltimos dos años casi 50.000 muestras de murciélagos, roedores, primates y ganado. A 80 grados almacenan las muestras; las mandan a un laboratorio en Makeni y una vez allí; empaquetadas, las envían a la universidad de Davis en California y a la de Nueva York, en Columbia; allì se analizan, y se calcula que; así, de ésta manera, la coordinadora general ha descubierto mas de 32.000 tipos de "coronavirus". Se espera que la población africana se duplique en 2050, superando los dos mil millones de habitantes; y que, por lo tanto, aparezcan nuevos virus para los que no estamos inmunizados de forma natural. A todo ésto hay que unir que los africanos prefieren la medicina natural de sus pueblos a la de occidente; que se valora mucho la carne de los animales salvajes, como el chimpancé, macaco, murciélago, serpiente, rata...;aunque el gobierno la haya prohibido por los descomunales riesgos para la salud. La epidemia de SIDA ha matado a 35 millones e infectado a 70 millones; ésta epidemia se cree que se inició hace un siglo en Camerún, cuando un chimpancé fué cazado; y, al ser consumida su carne; fue transmitido el virus a un humano. Los científicos viven con preocupación éste drama; temen a la enfermedad desconocida que acecha en el bosque; "estamos desequilibrando el ecosistema.El Ebola nos pilló desprevenidos y es muy posible que existan amenazas mucho peores". Éstos científicos están dejando su vida por intentar visibilizar a todo un continente ante una amenaza con la que batallan diariamente para preservar lo que sea seguramente el bien mas preciado de todos: el maravilloso milagro de estar y seguir estando vivos.

ANTONIO y MANUEL
Luchadores por sus raices y su medio ambiente.-EL día en que Antonio Esteban les hablaba a campesinos de su etnìa náhuati; en su lengua originaria, a orillas del río Apulc; , acerca de los peligros que traería para todos ellos el asentamiento de grandes empresas que pretenden el desarrollo de energía eléctrica para el desarrollo de otros proyectos extractivos; como implica la minería, cayó acribillado por cuatro balazos y murió: allí mismo, rodeado de su gente. Antonio Esteban fué uno de los dirigentes estatales que frenó el proyecto de la hidrpeléctrica Cuamono e intentaba explicar la devastación que provocarían los proyectos extractivos. Su asesinato debe contabilizarse entre los 125 efectuados contra personas que han luchado por la ecología en México durante la última década. Lo mas alucinante nos viene a la cabeza cuando se nos revela que 82 de las 125 vìctimas eran indígenas. Según prestigiosos abogados de México: "es muy probable que éstos crímenes lleven en si mismos una carga racial". A Antonio Esteban lo siguió como líder del Movimiento Obrero Campesino y Popular( -MIOCUP-CNPA-MN) el aboogado nahua Manuel Gaspar Rodriguez; quièn, también fué asesinado despues de ser amenazado de manera constante luego de morir Antonio Esteban. Ninguna de las tesis; ni los informes investigadores de estos crimenes, uno de la Global Witnes, otro del CEMDA, ni el del Defensores Ambientales en Mèxico(UNAM); han echo hincapié en la condición indígena de las víctimas. La población indígena de México es de 12 millones, un 10%de la poblacion total. Manuel Gaspar lideró la lucha contra la construcción de una subestación eléctrica en Cuetzalan y logró la clausura de un basurero a cielo abierto. Lo mataron con un arma punzocortante el 14 de mayo de 2018. En el comité de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan solía reflexionar:"Si Cuetzalan es uno de los municipios mas protegidos de México contra éstos megaproyectos; y pasa lo que pasa, como estarán de vulnerables otros municipios del país que no tienen ésta cobertura." Trás el asesinato de Manuel Gaspar, otros dos defensores nahuas opuestos a hidroeléctricas, fueron asesinados en Puebla en 2018. Adrián Tihuilit el 1 de junio en Zacapoatxla; Sergio Rivera Hernàndez fue "desaparecido" el 23 de agosto en Zoquitlán. El pueblo nahua registra el mayor número de asesinatos a nivel nacional (45) ,seguido por el purépecha (19), raramur i(8), triqui (4), wixarika (3) y con un caso los yaquis, ayuuki, tsotsil y mixteco. Junto a Veracruz, existe una tierra de cálido clima donde crecen árboles de lima, naranjos, guanábana, plátano, guayaba, piña, pimienta y maney; en èsta exhuberante sierra poblada hay una localidad nahua donde vive Albino Limón Hernàndez, militante del MIOCUP, quién habita la zona en XiloXochil. En éste paraìso montañoso, Albino muestra una lona con fotografias de Antonio Esteban y de Manuel Gaspar; en exigencia de justicia por los asesinatos cometidos durante la presidencia de Enrique Peña Nieto. Era amigo de los dos; de Antonio Esteban; "hombre sereno, de 65 años, de talante tranquilo y cuerpo forjado en trabajos agrícolas", y de Manuel Gaspar, "un treintañero moreno, de carácter alegre e impetuoso" "Fuimos compañeros; "llevábamos años luchando; andábamos siempre juntos, son nuestros ejemplos", expresa Albino dolorido. Hubo 125 crímenes contra éstos defensores de la tierra en época de Nieto, y 76 en el de Felipe Calderón. La organización inglesa Global Witness, efectúo un reporte anual de homicidios de activistas ecológicos en el mundo y ha ubicado a México en el cuarto lugar en 2017. La organización consignó 15 homocidios en el país; el primer lugar lo obtuvo Brasil con 57; el segundo Filipinas con 48; el tercero fué Colombia con24. Billy Kyte; de Global Witness asegura que los 4 factores que provocaron los asesinatos en México han sido: la exclusión de las comunidades por parte del gobierno en la toma de descisiones sobre megaproyectos en sus territorios; la ausencia de protección efectiva a defensores en riesgo; la impunidad y la expanciòn del crimen organizado; pero, subyacente en estas causas, se denuncia "una ausencia completa de voluntad poíìtica" En la casa donde vivía Antonio Esteban; en Cuauhtapanaloyan, Cuatzalan; en un mural pintado en la pared, puede verse a Antonio con unas flores de largo tallo al hombro; una larga franja azul, pintada en la base de la pared representa el caudaloso y ancho río Apulco que el nahua defendió con su vida. Cuando se le pregunta a su hija Antonio Gabriela ¿porque lo mataron?, ella responde -por defender el territorio y el agua-. México.com calcula que mas de la mitad de los 125 crímenes esta involucrada la defensa del agua; la defensa forestal involucra 74 crímenes de indígenas y la tenencia de la tierra de unos 56 nahuas. Cuatzalan se ubica en un boscoso corredor que conecta la sierra poblana con la de Veracruz, en una de las zonas de mayor precipitación fluvial en el país. Un año antes de la muerte de Antonio Esteban; la CFE comenzò a comprar permisos de operación en las zonas de Cuamono y Cuahtapanaloyan para edificar la hidroeléctrica Cuamono en Cuatzalan; obviando el derecho constitucional a la información y a la consulta que poseen los pueblos indígenas. Las comunidades se opusieron considerando que el proyecto sería la antesala de la megamineria que consume millones de metros cúbicos de agua y también que anticipaba la extracción de energia a través de la fractura hidraúlica o fracking; agresivo método de perforación que demanda entre 9 y 29 millones de litros de agua por pozo; según denuncia la Alianza Mexicana contra el fracking. En medio de ésta lucha se ubica la fundación del FICAM que el 18 de marzo de 2014 reunió a luchadores indígenas de 16 estados, entre ellos Antonio Esteban, pequeño productor de pimienta y ya considerado como líder regional; que destacaba por saber transmitir en lengua nahua los términos exesivamente técnicos que se hablaban en las manifestaciones de impacto ambiental contra los megaproyectos. Como respuesta a la creaciòn del FICAM llegó la criminalización y detención de algunos líderes; como Enedina Rosas en la comisaria de Xonacayucan; o el intento de acribillar a Rodrigo Esteban Mora cuando cruzaba el rìo Apulco. Antonio Esteban tomò poseción de una franja de tierra lindante con el río Apulco para crear un asentamiento que resguardara el ancho afluente; tres meses despúes recibiría cuatro balazos que le quitaron la vida. En la mesa de un altar de la casa familiar de Manuel Gaspar Rodriguez; en Ayotoxco, en el municipio de Uetzalan; se puede ver su foto. Se la hicieron durante su intervención en el "Foro en defensa del agua y nuestra madre tierra". Lo asesinaron día y medio despúes, el 14 de mayo. Escrito junto a su retrato se puede ver una frase que dice :"Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno" En Puebla se han registrado 4 asesinatos contra luchadores ecologistas, pero es Michoacán el estado con mayor número de casos: 54 de origen nahua y purépecha; le sigue Oaxaca con 16; de los cuales 7 son de pueblos triquis y mixtecos. En Puebla hay 310 concesiones mineras que abarcan una superficia de 182 mil 185 hectáreas; ésto equivale al 5,3% de la superficie del estado. El centro de derechos humanos Antonio Esteban (así llamado en su honor); estima que el gobierno de Peña Nieto planeó la perforación de 10 mil pozos a través del fracking en la Sierra Norte poblana. Manuel Gaspar lideró un movimiento comunero que frenó el proyecto de El Aretón de la mineria de Autlán, del grupo Ferreminero en los municipios de Tlatlauquitepec, Hueyapan y Teziutlan. Participó en caravanas de protesta que llegaron hasta la capital del país, en exigencia del derecho de los pueblos indígenas a decidir sobre sus territorios y contra la privatización del agua. El sábado 12 de mayo de 2018, Manuel Gaspar participó en el Foro de Defensa del Agua y Nuestra Madre Tierra de Chignautla; lo asesinaron brutalmente con un cuchillo de doble filo la madrugada del domingo en un hotel de Cuetzalán, a metros de donde iniciarían las obras de la línea de alta tensión; junto con la subestación eléctrica de la CFE. Es tarea del nuevo presidente de Mèxico Andrés Manuel López Obrador que los casos de Antonio Esteban y de Manuel Gaspar; asi como otros crímenes contra defensores ambientales e indígenas, dejan de seguir impunes por tiempo indefinido; y, se visibilicen ante los medios de comunicacion y los ojos de todos nosotros; para que estos luchadores por el medio ambiente y por sus raíces, dejen de ser seres invisibles.

DIFERENTES
Eva aparcó su coche adaptado junto a una acera demasiado alta y cuando quiso bajar lo paso fatal; una señora que por allí pasaba; la vio y pensó "parece mentira en lo sencillo y tambièn en lo complicado que puede llegar a ser para algunos bajar o subir una acera. En verdad; pensaba Eva, para que haya normalidad es fundamental que se nos conozca. Cuando la gente se encuentra personas con discapacidad, no sabe como actuar, hay menos de ellos en todas partes, pensaba Eva, en las universidades, oficinas, empresas.... El cuarto año que hizó periodismo lo vivíó en su propia piel cuando se postuló para hacer prácticas: se preguntaba ¿porqué no me dan una beca para personas con discapacidad si tengo buenas notas? Veinte años despue se quitó aquel sabor amargo cuando; entre 50 opositoras para una plaza en el gabinete de comunicación del congreso, quedó segunda; en igualdad de condiciones consiguió el puesto. Alba es licenciada en Psicologia y tiene un master en recursos humanos; se desplaza con un bastón por la enorme sala madrileña de una multinacional energética. Alba es invidente, con 34 años; tiene un contrato indefinido en la sección de Selección de Personal, suele comentar: "los candidatos no esperan encontrar a una chica invidente haciéndoles las entrevistas en su proceso de reclutamiento". La sorpresa de los entrevistados es comprensible; en España la diferencia en las tasas de empleo y actividad, entre las personas con y sin discapacidad ronda el 40%; de los 1.840.700 en edad laboral, con alguna discapacidad; el 60% (1.100.000) están en casa; aunque, ultimamente parece que están cambiando lentamente las tornas; en 2016 se firmaron mas de 300.000 contratos, un 15% mas que el año anterior; miéntras, la contratación general apenas subía un 7,6%. Alba afirma que el compromiso de las personas con alguna discapacidad es necesario "cuando apuestan por ti, quieres devolverlo con trabajo, cuando cuentan con nosotros, se produce una retroalimentación muy positiva; se derrumban prejuicios, se genera una nueva filosofía de aportación social y se crea un entorno de trabajo diverso que enriquece a todos los trabajadores. "Ahora mismo; el panorama que se le aparecía a Alba es una exepción. La ley de 1982 obliga a las empresas con mas de 50 trabajadores a aplicar una cuota de reserva del 2% a favor de las personas con discapacidad y 36 años despúes parece muy lejos de cumplirse. Se calcula que el 85% de los empresarios no la cumplen. Israel siempre quiso ser policia; acabó la secundaria e hizo un ciclo formativo de carpintería, un taller de cuero y luego se quedó sin actividad; se quedaba en casa, muy apagado. Una mañana, su madre recibió una llamada de la policia que preguntaba por Israel. Su madre; Pilar, asustada, les preguntó que es lo que había echo; llamaban porque habían recibido un curriculum de su hijo ofreciéndose a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Su madre les pidió disculpas y les explicó que su hijo padecía Síndrome de Down, que era un hacha con todo lo referente a las redes sociales y que todo lo que sabía lo puso en práctica para hacerles llegar su curriculum. A los 21 años consiguió su primer trabajo sirviendo cafés en Nespresso, en el madrileño barrio de Salamanca; la empresa cerró debido a la crisis económica e IIsrael tuvo que buscarse otro trabajo; éste le surgió un par de meses despúes, en Alcampo; que emplea a trabajadores con discapacidad, acogiéndose al convenio colectivo de grandes almacenes. Allí es muy felìz; según cuenta su encargado, es muy positivo para los demás empleados, que le han dicho que es muy enriquecedor para todos. Jessica y Adolfo se conocieron en el Centro Especial de Empleo de la Fundaciòn Juan XXIII Roncalli, donde trabajaban desde hace unos 15 años; fue un flechazo, se casaron y tienen una niña que hoy tiene 9 años. En la planta donde trabajan hacen diferentes servicios de marketing directo, el 85 % tiene, como ellos, discapacidad intelectual, "son trabajadores que ponen muchísima atención, aprenden muy rápido, son muy metódicos, y hacen las cosas tal y como se las han enseñado. Son espectaculares, "somos un equipazo, y eso no es fácil de conseguir", relata Inma, jefa de operaciones de la planta. Jessica hizo la secundaria en colegios que tenían unidades especiales; pero nada mas. Adolfo dejó los estudios al acabar la primaria; querìa ser futbolista o bombero. Si me explican las cosas; no las aprendo a los dos minutos, tardo cinco o seis, explica Jessica, que; como su marido, nunca ha trabajado en otra empresa. "Además, si lo necesito me atiende una psicóloga y una voluntaria ayuda a mi hija con los estudios". Adolfo opera con máquinas y lo que haga falta, "he visto que soy capaz; y los viernes salimos todos a tomar unas cañas y a comer algo". Andrea camina por la empresa con un paso que; al verla,nadie dirÍa que vé menos que la mayorÍa; "no uso lentillas, siempre he intentado normalizar mi discapacidad; es un muro mas que saltar, pero nunca lo he visto como una barrera que me entorpeciera o perjudicara". La misma mentalidad que la acompaña desde que cursara empresariales y a la vez ganaba un dinerillo extra; haciendo de azafata en eventos y trabajos los fines de semana. Al acabar la carrera curso un màster en Responsabilidad y Sostenibilidad Social Corporativa y empezó a trabajar en el grupo social ONCE como recepcionista o monitora de vacaciones sociales. Aquello cambió la vida de Andrea; dejó su vida en su tierra, Galicia y marcchó para la capital . Desde entonces se la vé con su rápido andar por el conglomerado creado por la ONCE; con 50 lineas de negocios; mas de 15.000 trabajadores con discapacidad; casi medio millón de centros de trabajo y una facturación de casi 900 millones de euros"somos diferentes, " es un trabajo por y para las personas; trabajar en valores me llena de ilusión". Tanto Eva, como Alba, como Israel, como Jessica y Adolfo, como Andrea, se están logrando visibilizar; todo depende de los ojos de los que los miran sin verlos; que ven en ellos solo su discapacidad, sin ver sus extraordinarias capacidades, tanto laborables, como sociales y humanas.
Título
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat.
Título
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat.
Título
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat.
Título
Aquí comienza tu texto. Puedes hacer clic en este punto y empezar a escribir. Porro quisquam est qui dolorem ipsum quia dolor sit amet consectetur adipisci velit sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat.
- v

